A mediados de enero Grifols anunció el inicio de un ensayo clínico con un nuevo medicamento que podría proporcionar inmunidad inmediata contra el Covid-19. El fármaco, basado en plasma de donantes que han superado la enfermedad, "cuenta con una concentración elevada y consistente de anticuerpos que neutralizarían el virus y podría aplicarse tanto en la prevención como el tratamiento de la enfermedad", explicaba la multinacional de hemoderivados en un comunicado.
Aunque a raíz de la noticia los títulos de la compañía escalaron alrededor de un 5% hasta los 25,53 euros -niveles que no veía desde noviembre-, en el año cede algo más de un 2%.
Mayor entusiasmo que los inversores están mostrando los analistas, que siguen recomendando adquirir los títulos de la farmacéutica catalana -luce su mejor cartel de compra en ocho años- y mantienen el optimismo sobre su previsión de ganancias y márgenes a partir de 2021. Es entonces cuando el consenso prevé que Grifols bata por primera vez desde 2017 su beneficio neto histórico, superando los 700 millones, y que roce los 1.000 millones en 2023.
2020, el bache a superar
Antes, eso sí, la empresa tiene que superar el mordisco que el coronavirus ha pegado a sus cuentas de 2020. Grifols presentará el próximo 26 de febrero sus resultados del año pasado, de los que el mercado espera que las ganancias de la farmacéutica caigan en torno a un 3% respecto al del ejercicio anterior, hasta los 624 millones de euros. Un recorte que ya descuentan los expertos en sus previsiones, que esperan que el cuarto trimestre empiece a mostrar el impacto de la menor disponibilidad de plasma y que hasta entonces se había compensado con los altos niveles de inventario de Grifols. "Esto debería traducirse en una ralentización del crecimiento orgánico en Bioscience y una presión sobre los márgenes al aumentar las tarifas de los donantes para incentivar la donación de plasma", apuntan desde Alantra.
El equipo de análisis de Mirabaud Securities recuerda que la pandemia no ha afectado el rendimiento operativo de Grifols, pero sí el impacto negativo del tipo de cambio, los bajos volúmenes de donación de los trimestres anteriores, la debilidad de la división hospitalaria y la cancelación de los contratos de suministro de plasma a terceros. Esto hará, en opinión de la firma suiza, que "los ingresos disminuyan un 0-1% y el ebitda (ganancias brutas) un 2% con cierta erosión de los márgenes". Asimismo, esperan que su actividad de fusiones y adquisiciones en este trimestre "haga que el beneficio neto disminuya (debido a los honorarios pagados y a otros elementos no recurrentes)", añaden.
Márgenes del 30%
Grifols ya venía situándose como uno de los valores indiscutibles para las gestoras de fondos en los últimos meses por su carácter defensivo, los bajos múltiplos a los que cotiza respecto a sus pares europeos y sus previsiones de crecimiento a largo plazo y la diversificación de productos y de mercados.
"Las perspectivas son sólidas, la reciente adquisición de centros de plasma en Canadá, donde se convierte en el mayor procesador de plasma, y centros de fraccionamiento en EEUU se suman al atractivo del mercado chino", señalan desde Bankinter.
Un plus que el consenso recogido por FactSet está teniendo en cuenta de cara a sus previsiones. Después de cinco años en los que los beneficios brutos del grupo han permanecido encallados por debajo del 30% -2014 fue el último ejercicio en el que el superó este porcentaje-, el consenso espera que en 2021 el margen acelere hasta el 29% y el siguiente alcance casi el 32%.
El consenso espera que en 2021 el margen acelere hasta el 29% y el siguiente alcance casi el 32%
¿Qué puede poner en riesgo estas previsiones? "En los próximos trimestres seguimos previendo que el margen se alinee con los del cuarto trimestre de 2020 y que mejoren en el segundo semestre de 2021", apuntan desde Mirabaud. "Este punto sigue siendo el principal inconveniente de cara al futuro en cuanto al sentimiento y la percepción en torno a las perspectivas de Grifols, junto con el desarrollo de potenciales sustitutos de sus proteínas en algunos tratamientos", añaden.
También dependerá de otros factores ajenos a la pandemia, como que la Administración de Joe Biden decida recuperar el Obamacare, algo que por el momento no está sobre la mesa. En el último trimestre del año pasado, el 68,2% de sus ingresos procedió de EEUU, según Bloomberg, y un plan público de Sanidad haría que las farmacéuticas tuvieran una mayor demanda de sus productos.
El segundo elemento a tener en cuenta es el efecto divisa, ya que la mayoría de sus ventas las obtiene en dólares. Hay que tener en cuenta que en los últimos doce meses el valor del billete verde frente a la moneda europea ha caído alrededor de un 9%.
El mayor potencial entre sus rivales
El optimismo sobre las perspectivas de Grifols se está viendo reflejado en las valoraciones de los analistas, que de media, le conceden un recorrido alcista del 37% hasta los 31,86 euros, el mayor entre las mayores biotecnológicas. Más arriba la ven aún Banco Sabadell y Exane BNP Paribas, en 37,30 y 36 euros, respectivamente, lo que a precios actuales arroja un potencial de más del 50%.
