Bolsa, mercados y cotizaciones

Sexto día de rebote para las bolsas europeas: el Ibex 35 cierra casi plano sobre los 8.200 puntos

  • Wall Street marca nuevos máximos de todos los tiempos
  • En Europa, el rebote lo lidera el Mib italiano con ascensos superiores al 6%
  • Solaria ha subido hasta un 5% tras publicar sus resultados de 2020

Las principales bolsas de Europa han encarado este lunes con subidas moderadas (solo la italiana despunta más del 1,5%). Ya se anotan seis jornadas consecutivas en verde. En España, donde el día ha arrancado con una pequeña incidencia técnica en el mercado, el Ibex 35 se afianza sobre la cota de los 8.200 puntos con un avance del 0,05%, con Solaria como el valor protagonista tras presentar resultados. Al cierre, se sitúa en 8.219 puntos. En general, la renta variable sigue la tendencia marcada por Wall Street, que hoy vuelve a sondear nuevos máximos de todos los tiempos.

La sesión ha estado precedida por compras generalizadas en los parqués asiáticos. La bolsa de Tokio (selectivo Nikkei 225) incluso ha cerrado en altos desde agosto de 1990 en 29.388,5 enteros. Solo ha 'pinchado' el mercado surcoreano (Kospi: -0,94%), lastrado por la fuerte caída de la automovilística Hyundai y sus filiales.

Mientras tanto, la bolsa de Nueva York vuelve a anotarse ganancias contenidas, de alrededor del medio punto porcentual, pero suficientes para que los índices de referencia al otro lado del Atlántico revaliden récords. El viernes ya terminaron en máximos nunca vistos.

De esta forma, los números verdes también se han impuesto en las plazas del Viejo Continente desde la apertura. Los ascensos son mesurados, pero la renta variable europea suma igualmente seis días de rebote en los que ha recuperado unos cinco puntos y medio porcentuales.

La consolidación no ha acabado

El EuroStoxx 50, selectivo de referencia, ha escalado al entorno de los 3.670 puntos (máximo intradía: 3.681,8). La semana pasada batió la resistencia intermedia que tenía en los 3.622 enteros, pero los "nuevos máximos crecientes" pueden ser "poco sostenibles".

Así lo avisa Joan Cabrero, analista técnico y asesor de Ecotrader. "Esta consolidación aún podría consumir más tiempo antes de que la tendencia alcista se retome", afirma.

Este experto considera que una recaída a las 3.500 unidades (para lo que el EuroStoxx tendría que retroceder casi un 5%) sería "una oportunidad para realizar nuevas compras orientadas a medio plazo" en la bolsa europea. "Vemos bastante complicado que se pierdan ya los mínimos del pasado mes de diciembre en los 3.400 puntos", argumenta.

También el Ibex 35 español dio "una clara señal de fortaleza" al final de la pasada semana, según Cabrero, al batir con holgura su resistencia en los 8.122 enteros. "Ya es difícil que veamos la pérdida de la zona de soporte de los 7.700 puntos", afirma.

No obstante, este analista no descarta "una nueva caída en próximas fechas". Pero si el índice patrio bate antes los 8.300 (para lo que tendría que avanzar otras siete décimas), "es difícil", dice, que profundice por debajo de los 7.950 puntos.

Solaria sube tras su resultados

El Ibex ha defendido hoy la barrera de los 8.200 puntos sobre la que terminó el viernes, aunque en la primera mitad de la jornada ha mostrado ciertas dudas (mínimo intradía: 8.188).

La energética Solaria ha liderado las compras con ascensos del 5% en sus acciones, tras presentar resultados a media mañana. La compañía ha rendido cuentas esta mañana y ha mostrado una mejora del beneficio en 2020. Al cierre suben un 1%.

Meliá Hotels ha terminado por convertirse en el mejor valor del día al subir un 4,3%. ArcelorMittal y PharmaMar suben un 2,7%. Asimismo, 'pesos pesados' como Banco Santander (+2%), BBVA (+1,5%) y Repsol (+1,5%) han respaldado al Ibex.

En líneas generales, la banca (que tiene un importante peso en la bolsa nacional) ha cotizado al alza, con la excepción del Sabadell, que registra bajadas del 1,6%.

Sin embargo, Cellnex Telecom ha encabezado los descensos al dejarse en torno al 2,5%. Le siguen Iberdrola y Red Eléctrica les han acompañado en la parte baja de la tabla con caídas superiores al 1,7%.

En cuanto al Mercado Continuo, Técnicas Reunidas se han disparado alrededor del 8% tras anunciar un acuerdo con Aramco al tiempo que Logista ha recogido con ganancias del 3,6% sus resultados del año pasado. Con todo, la cadena de restauración AmRest (dueña de La Tagliatella, entre otras) se ha puesto en cabeza con subidas del 15%. 

El mercado italiano sigue celebrando el nuevo Gobierno de Draghi

Fuera de España, la bolsa italiana ha vuelto a destacar entre todas las demás europeas. Desde primera hora su principal selectivo, el Ftse Mib, ha crecido un 1,4% y se ha reforzado en máximos desde febrero de 2020. Esto es, en niveles no vistos desde antes del crash del coronavirus.

La renta variable continúa 'celebrando' el nuevo Gobierno italiano que formará Mario Draghi, expresidente del Banco Central Europeo (BCE). El economista ha logrado una amplia mayoría en el parlamento para formar un Ejecutivo tecnócrata, con el que evitar elecciones generales anticipadas en plena crisis sanitaria y económica.

Al mismo tiempo, la deuda pública italiana sigue reduciendo su interés en el mercado secundario. El bono a diez años ha llegado a reducir hoy su rentabilidad incluso al 0,51% mientras el 'papel' alemán (bund, tomado como referencia por ser el más solvente) eleva la suya al -0,42%. En consecuencia, la prima de riesgo de Italia (que mide el diferencial entre ambas rentas fijas) desciende a los 95 puntos básicos. La semana pasada ya cayó bajo los 100 puntos por primera vez en un lustro.

La prima de riesgo de España, por su parte, ronda los 57 puntos básicos con el bono patrio a diez años en casi +0,14%, máximos desde noviembre.

Gilles Möec, economista jefe de la gestora AXA IM, explica que el nombramiento de Draghi como nuevo primer ministro de Italia "es una mejora clave en el aspecto político de Europa continental". Por ello considera "comprensible" la alegría en el mercado, especialmente en el italiano.

Los esperados estímulos fiscales en EEUU reducen la aversión al riesgo

Pero el optimismo no solo se percibe en el parqué de Milán, sino que es palpable desde hace días en todo el mundo. "A corto plazo el sentimiento de los mercados va a continuar siendo positivo", aseguran los analistas de Link Securities.

Ello se debe, señala Renta 4, al mayor optimismo respecto las perspectivas de vacunación a medio plazo, el continuado apoyo a la economía por parte de los bancos centrales y las esperanzas puestas en los estímulos fiscales de Estados Unidos, la mayor economía del mundo.

En cuanto a los ansiados estímulos en EEUU, la secretaria del Tesoro norteamericano, Janet Yellen, defendió el fin de semana la necesidad de sacar adelante el paquete de 1,9 billones de dólares impulsado por el presidente, Joe Biden, para impedir males económicos mayores por la pandemia.

Así, el mayor optimismo respecto la economía estadounidense y global está dando "un impulso al sentimiento de riesgo" de los inversores, como resaltan Warren Patterson y Wenyu Yao, analistas de ING Economics. Y prueba de ello es el ascenso en los precios del petróleo.

De hecho, el 'oro negro' respalda hoy a las bolsas con subidas del 1,5%. Y no solo eso: se acercan a los niveles previos a la pandemia. El crudo Brent, referencia en Europa, alcanza la cota psicológica de los 60 dólares el barril al tiempo que el West Texas (WTI) norteamericano bate los 57 dólares.

"Los precios del petróleo podrían subir temporalmente por encima de los 70 dólares a mediados de año", pronostica Norbert Rücker, economista de Julius Baer. En cambio, mirando a largo plazo, se muestra más escéptico: "La dinámica de la demanda [global de crudo] es en gran medida cíclica y la mayoría de los suministros marginados finalmente volverán", justifica.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky