Las bolsas de Europa comenzaron el día con sosiego, pero al final han pisado el acelerador y se han anotado ganancias que rondan el 1%. Suman así cuatro días en verde. Los parqués de Milán y Madrid han capitaneado los avances. De hecho, el Ibex 35 ha alcanzado la cota psicológica de los 8.100 puntos bajo la que cayó hace dos semanas al sumar un 4,7% desde el pasado viernes. El selectivo español hoy sube un 1,37%, hasta los 8.122,6 puntos. Se ha visto aupado por dos 'pesos pesados' como BBVA y Banco Santander. En general, el sentimiento en la renta variable sigue siendo positivo, como muestra Wall Street cotizando cerca de máximos históricos.
La jornada ha estado precedida por una corrección en los parqués asiáticos. El Nikkei 225 japonés ha retrocedido poco más del punto porcentual mientras el Kospi surcoreano se ha dejado un 1,35%. "Las peores condiciones de liquidez en China han frenado las compras", explica Sergio Ávila, analista de IG España. En el gigante asiático los descensos han sido más mesurados (Shanghai: -0,44%).
Previamente, Wall Street había cerrado con signo mixto. Sus principales selectivos apenas se movieron el miércoles. Sin embargo, hoy muestran ánimos renovados con alzas que les acercan a sus máximos de todos los tiempos.
Como cada jueves, la apertura del mercado americano ha estado precedida por el dato de paro semanal en Estados Unidos. Las peticiones del subsidio por desempleo en el país cayeron más de lo esperado por el consenso de analistas, hasta 779.000 (respecto las 847.000 de la semana pasada).
El informe de empleo privado de ADP ya dio ayer alegrías a los inversores, anticipando la creación de empleo en EEUU en el primer mes de 2021 (en contraste con la destrucción registrada en diciembre). El dato oficial se conocerá mañana viernes.
El rebote en la bolsa europea empieza a dar señales de fiabilidad
La apertura alcista al otro lado del Atlántico ha animado a los parqués del Viejo Continente, donde las compras habían sido contenidas desde primera hora.
El EuroStoxx 50 se asienta un día más sobre los 3.600 puntos y, si se atiende al análisis técnico, las subidas empiezan a dar señales de fiabilidad. ¿Por qué? Porque se ha superado la resistencia intermedia que Joan Cabrero, asesor de Ecotrader, situaba en los 3.622 enteros (máximo intradía: 3.644).
Rebasar dicha cota implica alejar los riesgos de ver próximamente una nueva profundización de las caídas (que podría llegar hasta los mínimos de diciembre, en las 3.400 unidades). Aunque para confirmarlo, habrá que esperar a mañana, al cierre semanal.
En el Ibex 35, la cota a vigilar está en los 8.122 puntos, un nivel en el que hoy ha cerrado (máximo intradía: 8.124). "En el caso de que no consiga superar al cierre de una sesión la resistencia mucho nos tememos que podríamos asistir a otra recaída que alcance finalmente los 7.660", anticipa Cabrero.
BBVA y Santander sacan músculo
Por ahora, el principal índice español ha vuelto sobre los 8.100 por primera vez en dos semanas después de haber recuperado la pasada sesión los 8.000. En la recta final del día se ha visto claramente respaldado por dos de sus 'pesos pesados' (o blue chips): BBVA y Banco Santander, que se han anotado respectivas subidas del 7% y 5%.
Banco Sabadell ha crecido igualmente un 4% mientras CaixaBank, Bankia y Bankinter ascienden alrededor de un 2%.
¿A qué se ha debido este arreón en los bancos del Ibex? El sector está muy expuesto a la deuda pública italiana, y esta vuelve a disminuir sus intereses. En concreto, el bono transalpino a diez años ve cómo su rentabilidad se reduce al 0,56% en el mercado secundario.
Asimismo, la prima de riesgo de Italia (que mide el diferencial con la deuda alemana, la más solvente de Europa) cae por momentos bajo los 100 puntos básicos, algo que no sucedía en un lustro. El bund germano sitúa su interés en el -0,45%.
La renta fija italiana sigue 'celebrando' el futuro Gobierno tecnócrata que formará Mario Draghi, expresidente del Banco Central Europeo (BCE), tras aceptar ayer el encargo del presidente de la República, Sergio Mattarela.
El ex primer ministro de Italia, Giuseppe Conte, cuyo Gobierno de coalición se rompió a mediados de enero, ha asegurado este jueves que no será ningún obstáculo para Draghi, informa Europa Press.
La bolsa italiana también ha seguido beneficiándose del poder de 'Super Mario'. El Ftse Mib ha sido el selectivo más alcista en Europa con nuevas ganancias del 1,6%. En cuatro días se anota más de un 6%, liderando las alzas en el actual rebote del Viejo Continente.
Naturgy, casi plano ante sus resultados
De vuelta al Ibex 35, la hotelera Meliá (+4,5%), el grupo aéreo IAG (+4%) y otro blue chip como Inditex (+2,2%) se han colado entre las mejores compañías.
En cambio, Red Eléctrica ha encabezado los descensos dejándose un 2,5%, junto a Cellnex (-2,6%). La compañía de antena ha sufrido el castigo de anunciar una nueva ampliación de capital de 7.000 millones.
Enagás, Almirall y PharmaMar han cedido asimismo más de un punto porcentual, mientras Naturgy ha terminado subiendo al final del día un 0,5% después de que a primera hora publicara sus resultados de 2020.
Otros factores a favor de la bolsa
En líneas generales, la atención de los inversores continúa puesta en el presidente de EEUU, Joe Biden. En concreto, en si es capaz de sacar adelante (aunque sea por mayoría simple en el parlamento) al menos parte de su plan de estímulo de 1,9 billones de dólares.
El Congreso norteamericano, controlado por los demócratas (la formación de Biden), siguió adelante ayer con una maniobra para aprobar el paquete de ayudas sin el apoyo de los republicanos.
"Este factor está siendo positivo para el mercado, a pesar de que sin el apoyo republicano no es posible aprobar el plan al completo", señala Ávila.
De esta forma, las expectativas de un gran estímulo en EEUU, junto con los buenos resultados empresariales del último trimestre que se han publicado hasta ahora "siguen en cierta manera respaldando el sentimiento de riesgo" en los mercados, añade el analista de IG España.
Asimismo, tal y como destaca Link Securities, juega a favor de la renta variable mundial que la 'rebelión' de los inversores minoristas (organizados por Reddit) se haya descartado como un riesgo sistémico para Wall Street.
Todo ello sin perder de vista el proceso de inmunización contra la covid-19. En la Unión Europea continúan las dudas respecto el abastecimiento de inyecciones. En cambio, el proceso de vacunación parece acelerarse en EEUU y Reino Unido.
El Banco de Inglaterra mejora previsiones
"La vacunación en Reino Unido alcanza ya un 15% de la población y de continuar evolucionando de forma positiva, podría permitir empezar a suavizar el confinamiento a principios-mediados de marzo", augura el Departamento de Análisis de Renta 4.
Un optimismo económico que ha reforzado el Banco de Inglaterra (BoE): pronostica que la economía británica "se recuperará rápidamente hacia los niveles precovid a lo largo de 2021". Así lo recoge en el comunicado de su reunión de política monetaria de hoy, en la que ha decidido dejar sin cambios sus principales herramientas (los tipos de interés en el 0,1% y las compras de activos en 895.000 millones de libras), en línea con lo que hicieron las pasadas semanas el BCE y la Reserva Federal estadounidense (Fed).
La libra esterlina caía alrededor de medio punto porcentual frente a la moneda única antes del comunicado del BoE, pero una vez publicado este se dio la vuelta y ha superado los 1,14 euros, máximos desde mayo.
El euro, por su parte, sucumbe a la presión alcista del dólar y cae bajo los 1,20 'billetes verdes' por primera vez desde finales de noviembre.
Relacionados
- Tres trucos para invertir en fondos cotizados y que los gastos no se coman la rentabilidad
- Lujo y alcohol para ganar dinero en bolsa este año
- Indra tiene capacidad para volver al dividendo 8 años después
- Luis Martín-Jadraque (Deutsche Bank): Cualquier corrección es una oportunidad para comprar renta variable