Bolsa, mercados y cotizaciones

Lujo y alcohol para ganar dinero en bolsa este año

  • China consolida cada vez más su liderazgo en el mercado de lujo
  • Kering y LVMH lucen el cartel de compra y dependen en mayor parte
  • Las cerveceras Carlsberg y Constellation Brands también lucen tal consejo
Foto: Archivo

Aunque muchos bares han echado el cierre, las discotecas son ya un recuerdo borroso y las fashion weeks han pasado a mejor vida, el lujo y las bebidas alcohólicas son dos sectores que pueden ser clave para sacar tajada de la renta variable durante este año.

Está claro que la gran ganadora de esta crisis ha sido China. La economía del país se ha recuperado con fuerza mientras Europa y EEUU continúan con serias restricciones, además, los ciudadanos chinos cada vez lideran más la demanda de artículos de lujo: según estimaciones, en 2020 gastaron 1.688 millones de dólares en este mercado, este año se espera que aumente hasta 1.890 millones. Así, las principales compañías del sector han llevando mejor de lo esperado esta crisis y sus acciones han marcado máximos históricos durante los últimos dos meses.

Esta semana, la casa de análisis Berenberg colgaba el cartel de compra a dos de los principales titanes de la industria del lujo, Kering y LVMH, ambas empresas son las únicas entre sus pares que lucen tal consejo. La casa de inversión justificaba está recomendación ya que asegura que la demanda de este sector no se verá afectada en gran medida por la pandemia durante este año y que los clientes chinos parecen dispuestos a gastar aún más en 2021.

La mayor parte de los ingresos de LVMH y Kering dependen de Asia

Los ingresos de LVMH, dueña de los bolsos de Louis Vuitton, las chaquetas de Chanel, los anillos de Bulgary, o la ropa y maquillaje de Rihanna, proceden en mayoría del mercado asiático, en un 34%. Por su parte, Kering también obtiene la mayor parte de sus ingresos de este continente, el 42,4% concretamente.

"LVMH es sin duda el nombre de lujo de más alta calidad pero Kering es también un nombre de calidad y tiene una valoración convincente", aseguran desde Berenberg. Esta última, además, es la más barata entre sus competidores  ya que cotiza sobre las 24,4 veces, LVMH lo hace sobre las 34,8. Por su parte, la mayoría de los analistas que siguen a Hermes, el otro gigante del sector, recomiendan vender las acciones de esta compañía, no le otorgan potencial en bolsa para los siguientes doce meses y cotiza más cara, sobre las 58,5 veces.

"Vemos a las compañías de lujo europeas como el equivalente bursátil europeo de la tecnología estadounidense: empresas que no tienen rival en su dominio global", apunta Giles Rothbarth, analista de Blackrock. "Si bien los que tienen mucho no pueden gastar todo lo que querrían en viajes y restaurantes, están optando por comprar objetos de lujo, lo que impulsa las ventas de las marcas más conocidas", añade el experto.

"Vemos a las compañías de lujo europeas como el equivalente bursátil de la tecnología estadounidense"

Los bolsos de Louis Vuitton podrían combinar mejor que bien con alguna que otra bebida espirituosa de cara a los siguientes meses. "Las conversaciones con destiladores y compañías de bebidas alcohólicas nos sugieren que, además del lujo, su segmento también puede ser interesante. Cuando tienen la oportunidad de elegir, la gente prefiere comprar alcohol de calidad. Creo que piensan, con lo atroz que está siendo este momento, puestos a comprar whisky para mi casa, tiene que ser el mejor. Muchas compañías orientadas al consumidor nos están sorprendiendo con unos niveles de demanda sorprendentemente buenos", asegura Rob Lovelace, vicepresidente de Capital Group,

Desde Berenberg aseguran que "será un año de dos mitades para el sector de bebidas alcohólicas europeo". Señalan que este mercado tendrá que superar varios obstáculos este año: las graves interrupciones en las ventas debido al aumento de restricciones, así como el brexit y un nuevo arancel de coñac de EEUU, antes de conseguir la ansiada "normalidad" esperada a partir de julio.

La casa de inversión cuelga el cartel de comprar a la mayor fabricante mundial de cerveza, Anheuser-Busch InBev, ya que asegura que se está infravalorando su potencial debido a las preocupaciones dadas por su alto nivel de apalancamiento operativo, pero señalan que la compañía está desarrollando con fuerza su cuota de mercado en EEUU. Por el contrario, la mayoría del consenso recogido por FactSet recomienda mantener sus acciones si se tienen en cartera.

Berenberg también destaca la resistencia de la cervecera Carlsberg frente a la crisis, debido a la exposición exterior y al crecimiento de la firma en China, los expertos de FactSet está vez coinciden con el consejo de la firma y también recomiendan comprar sus acciones, a las cuales les otorgan un recorrido en bolsa del 17% para los siguientes meses, por su parte, Anheuser-Busch InBev luce un potencial del 13%.

Junto con Carlsberg, hay otra cervecera que luce un amplio cartel de compra por parte del consenso de mercado, Constellation Brands, los expertos otorgan a la estadounidense un recorrido del 14%. Ambas compañías incrementaron sus beneficios el año pasado, en mitad de una pandemia mundial, en un 3 y un 7% respectivamente.

Entre los destiladores, Berenberg destaca el potencial de recuperación de Pernod Ricard y de Campari debido a su mayor exposición del negocio a la hostelería, que espera que se recupere en su mayoría a partir de julio, sin embargo, el consenso de FactSet cuelga el cartel de mantener en ambos títulos y solo ofrece potencial al primero, de un 4%.

Desde Capital Group aseguran que muchas compañías orientadas al consumidor están sorprendiendo con unos niveles de demanda sorprendentemente buenos "en definitiva, creo que estas dos temáticas seguirán siendo relevantes para los inversores durante este año y en los años venideros" concluye el vicepresidente de la entidad.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky