Al tercer día, se complicó el rebote. Las bolsas de Europa han cotizado este miércoles de más a menos, terminando en positivo pero con subidas moderadas. El mercado italiano ha despuntado (+2%) animado por el 'sí, quiero' de Mario Draghi a ser el nuevo primer ministro del país transalpino. En España, al Ibex 35 por fin ha coronado los 8.000, cota que no alcanzaba en casi dos semanas. Ha subido hoy un 0,78% hasta los 8.012,8 puntos. En tres días el selectivo suma más de un 3% de avances. Banco Santander (uno de sus 'pesos pesados') ha sido el valor protagonista después de presentar resultados.
La jornada en el Viejo Continente ha vuelto a estar precedida por ganancias generalizadas en las plazas asiáticas. En Tokio, el Nikkei 225 se ha anotado otro punto porcentual. También el Kospi surcoreano, que se acerca así un poco más a sus máximos históricos (aunque todavía están a un 2,5%).
La renta variable asiática ha copiado el rumbo tomado ayer por la bolsa de Nueva York (que ayer subió por encima del 1%). Sin embargo, las dudas han hecho acto de presencia en Wall Street, cuyos selectivos ceden terreno tras haber acariciado sus máximos históricos.
La atención está puesta especialmente en las cuentas de dos big tech como son Alphabet (matriz de Google) y Amazon.
Agenda económica del día
Asimismo, la apertura del mercado al otro lado del Atlántico ha estado precedida por el informe de empleo privado de la consultora ADP, una referencia que suele verse como anticipo del dato oficial de empleo en Estados Unidos (que se conocerá el viernes).
El dato ha sido mejor que el esperado por el consenso de mercado: la economía norteamericana creó 174.000 empleos en enero, mejorando así respecto la destrucción de puestos de trabajo registrada el mes anterior.
Inversores y analistas también han contado hoy con las lecturas finales (y definitivas) de los indicadores de la actividad empresarial del sector servicios en enero, los conocidos como índices PMI.
Primero se han conocido en China, donde el sector terciario ha encadenado su noveno mes de recuperación, y en Japón, donde, al contrario, la actividad ha vuelto a bajar por doceavo mes consecutivo.
Los servicios también han profundizado su contracción en la Eurozona, lastrados por las restricciones a la movilidad para frenar los contagios del coronavirus. La mayor caída se ha registrado en España.
"Parece probable una contracción del PIB [producto interior bruto] de la zona euro en el primer trimestre", ha alertado Chris Williamson, economista jefe de IHS Markit, la consultora que elabora los PMI.
En cambio, en EEUU estos indicadores han mostrado una mayor solidez de la actividad económica.
Renovado optimismo por las vacunas
Pese a la amenaza que continúa suponiendo la pandemia para la recuperación económica, los inversores se aferran al renovado optimismo por las vacunas contra la covid-19.
Por un lado, la inyección desarrollada por AstraZeneca y la Universidad de Oxford ha mostrando una eficacia del 82% con tres meses entre las dos dosis, aunque Francia y Alemania han optado por no ponérsela a personas mayores de 65 años (las de mayor riesgo). Por otro, la efectividad de la vacuna rusa Sputnik es del 92%, según recogió ayer la revista especializada The Lancet.
"Estas noticias refuerzan la tesis de recuperación de la actividad económica en el medio plazo", explica el Departamento de Análisis de Renta 4. Y a ello se suma la posibilidad de que el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, saque adelante el plan de estímulos fiscales por 1,9 billones de dólares que planteó hace semanas y que está negociando con la oposición.
La bolsa italiana ve con buenos ojos a Draghi como nuevo primer ministro
Así las cosas, los números verdes han predominado durante gran parte del día (hasta la apertura de Wall Street) en la renta variable europea. Pero el mercado italiano ha brillado con luz propia.
El Ftse Mib ha subido alrededor del 2% desde primera hora. Mario Draghi, expresidente del Banco Central Europeo (BCE) ha aceptado ser el primer ministro del país transalpino.
Draghi ha aceptado este miércoles el encargo del presidente de República italiana, Sergio Mattarela, de formar un Gobierno tecnócrata tras la ruptura de la coalición del anterior. El objetivo es evitar la celebración de elecciones generales anticipadas en plena crisis sanitaria, económica y social.
El ex banquero central es "una persona muy respetada y también conocido como 'Super Mario' desde su famoso discurso del whatever it takes ("lo que sea necesario") en 2012, que posiblemente hizo nada menos que salvar al euro de un colapso total", señala Dario Messi, analista de Julius Baer.
"Draghi podría permitir recuperar la estabilidad política italiana evitando la celebración de elecciones anticipadas y evitando la llegada al poder de [Matteo] Salvini (Movimiento Cinco Estrellas)", destaca en el mismo sentido Renta 4.
El 'efecto Draghi' no solo se ha notado en la bolsa. La deuda italiana reduce su interés en el mercado secundario: el bono a diez años ve cómo su rentabilidad cae bajo el 0,58% e incluso la prima de riesgo toca mínimos desde 2016.
El 'papel' español también recorta su interés por debajo del 0,12% en el mercado secundario y la prima de riesgo (diferencial con el bund alemán) desciende a 58 puntos básicos.
Un rebote "ilusionante" pero insuficiente
De vuelta a la renta variable, el resto de plazas del Viejo Continente comenzaron el día con repuntes del 1% pero perdieron fuelle al final del día. El EuroStoxx 50, el índice de referencia, se ha agarrado a los 3.600 puntos (máximo intradía: 3.636).
"Después de tres semanas consolidando posiciones las bolsas europeas están formando un rebote que, de momento, lo vemos ilusionante pero no lo suficiente para que se alejen los riesgos de ver una profundización de las caídas", opina Joan Cabrero, analista técnico y asesor de Ecotrader.
Este experto considera que para alejar los riesgos, el EuroStoxx debe cerrar una sesión por encima de los 3.622 puntos, una cota que ha 'atacado' hoy pero sin éxito
Cabrero calcula que el selectivo continental todavía puede sufrir en el corto plazo descensos del 5,5%, hasta las 3.400 unidades (sus mínimos de diciembre). "Su alcance sería una oportunidad inmejorable para comprar bolsa europea con una gran ecuación rentabilidad-riesgo", afirma.
A vueltas con los 8.000
En el caso del Ibex 35, la primera "zona de compra" se encuentra en los 7.660 puntos (un 4%), según el analista técnico.
"Para hablar de una mínima fortaleza deberíamos de ver al menos la superación de resistencias de 8.000 puntos y sobre todo los 8.122", dice Cabrero.
Precisamente el índice bursátil patrio se ha movido hoy alrededor de los 8.000 enteros (máximo intradía: 8.087), cota que perdió hace casi dos semanas.
Repsol y Solaria han capitaneado las compras con subidas del 4,8% en sus acciones. Cie Automotive (+3,4%) y Siemens Gamesa (+3%) han acompañado en la parte alta de la tabla. La matriz alemana de esta última ha ascendido más de dos puntos porcentuales en la bolsa de Frankfurt (Dax 30) tras presentar resultados.
Telefónica también ha respaldado al Ibex con ganancias del 3,2%, pero es otro 'peso pesado' (o blue chip) el que ha centrado la atención. Se trata de Banco Santander, cuyas acciones han llegado a dispararse un 5% (luego han reducido el impulso) después de conocerse sus cuentas de 2020. Al cierre solo ha avanzado un 0,6%
Bankinter (+2,6%), Bankia (+1,1%) han cotizado claramente al alza, mientras CaixaBank (+0,4%) y BBVA (+0,8%), el otro gran banco, se han anotado ascensos moderados. Solo el Sabadell (-0,5%) ha terminado el día en negativo.
Eso sí, Meliá Hotels ha acabado siendo el 'farolillo rojo' al dejarse un 2,6%. Por su parte, Cellnex termina subiendo un 0,4% después de anunciar la compra de antenas a Hivory por 6.100 millones de euros.
Acerinox, Ferrovial, ACS y ArcelorMittal también han terminado la sesión con caídas mesuradas. Por su parte, Naturgy (que mañana rinde cuentas) ha subido seis décimas.
Relacionados
- La recomendación de PharmaMar sigue sin mejorar pese al Aplidin
- Ataque de fogueo en Tubacex: cae un 5,6% y el imitador de GameStop en España cierra el chat de Telegram
- El Nobel de Economía Robert Shiller alerta de que hay tres burbujas simultáneas: los bonos, la Bolsa y la vivienda
- Las últimas compras de los gestores de valor son FCC, Gestamp, Fluidra y Cellnex