Las bolsas de Europa han intentado este jueves las alzas, pero sin éxito. Las ventas se han impuesto en la última parte de la sesión tras un dato de paro semanal en EEUU peor de lo esperado. Si se atiende al análisis técnico, los índices se han distanciado de sus resistencias. El Ibex 35 español ha encabezado las caídas al retroceder un 1,18% a los 7.390,2 puntos. Wall Street cotiza con tibieza al otro lado del 'charco'. La renta variable ha mostrado la preocupación y cautela de los inversores ante el riesgo que supone los rebrotes de la covid-19 que se están produciendo en Estados Unidos, China y Alemania. Aunque el miedo se ve controlado por los distintos estímulos frente a la crisis. Por ello hoy han vuelto a centrar la atención los bancos centrales, especialmente el Banco de Inglaterra (BoE).
La indeterminación ha sido un día más el común denominador en la renta variable. Las plazas del Viejo Continente han registrado descensos generalizados. Fueron precedidas por un cierre mixto en las asiáticas: el selectivo Nikkei 225 japonés cayó un 0,45% y la bolsa de Shanghai, referente en China, apenas avanzó un 0,1% esta jornada.
Asimismo, Wall Street se mueve este jueves sin rumbo fijo, con sus índices debatiéndose entre las subidas y las caídas. Ayer acabaron con signo mixto (y con el Nasdaq 100 rozando máximos históricos).
"Nos seguimos moviendo en una zona de elevadísima incertidumbre"
"Las dudas siguen apareciendo entre los inversores", explica Sergio Ávila, analista de IG España. "Nos seguimos moviendo en una zona de elevadísima incertidumbre", señala asimismo Pedro del Pozo, director de inversiones financieras de Mutualidad de la Abogacía. Y es que la pandemia del coronavirus amenaza con segundas oleadas.
En Pekín el nuevo brote detectado en los últimos días ya ha superado los 150 casos contagios, informa Bloomberg, por lo que se están llevando a cabo nuevas medidas restrictivas en la ciudad.
También en algunos estados de EEUU, como Arizona, la capacidad hospitalaria está al límite mientras en Alemania se han detectado más de 600 contagios asociados a una empresa cárnica.
Unos rebrotes de la covid-19 que "dificultan la desescalada", como destaca el Departamento de Análisis de Renta 4, y que por tanto entorpecen la recuperación económica (disminuyendo la posibilidad de que acabe siendo rápida o en forma de 'V').
De hecho, el dato semanal de paro de EEUU ha sido peor de lo esperado, superando los 1,5 millones de nuevos solicitantes de subsidio por desempleo. Desde que empezó la pandemia, más de 46 millones de personas lo han pedido.
Más estímulos del BoE
Sin embargo, los inversores "siguen focalizándose en los estímulos" frente a la actual crisis, como indica Ávila. "Continúan los apoyos monetarios", destacan asimismo desde Renta 4.
A última hora de ayer miércoles, el Banco Central de Brasil (BCB) bajó los tipos de interés al 2,25%, un nuevo mínimo histórico. Esta ha sido su octava reducción consecutiva.
Hoy se ha publicado el boletín económico del Banco Central Europeo (BCE). Además, el eurobanco ha dado a conocer el resultado de su última inyección de liquidez a la banca (programa conocido como TLTRO III), cuya demanda ha superado el billón de euros.
Pero si hay un organismo monetario que hoy ha copado la atención en los mercados ha sido el Banco de Inglaterra (BoE, por sus siglas en inglés), que ha celebrado su reunión ordinaria de política monetaria.
A las 13 horas (en la España peninsular), el BoE ha anunciado su decisión sobre los tipos de interés, dejándolos en el 0,1% y evitando el debate sobre las tasas negativas.
Lo que sí ha hecho el BoE, tal y como se esperaba, ha sido aumentar sus compras de deuda en 100.000 millones de libras. Unos mayores estímulos monetarios que están en línea con los esfuerzos adicionales hechos recientemente por el BCE, la Reserva Federal de EEUU y el Banco de Japón, entre otros.
La libra ha reaccionado inmediatamente a las decisiones del BoE, experimentando una subida vertical desde los 1,249 a los 1,254 dólares. Pero después de ese 'subidón' momentáneo ha virado a la baja otra vez. Al final de la sesión cae casi un 1% a los 1,244 'billetes verdes'.
Por su parte, el euro ha encontrado muchas dificultades para revalorizarse frente a la divisa estadounidense. La moneda única cotiza con suaves caídas por encima de los 1,12 dólares al cierre del mercado bursátil europeo.
Corrección (y no consolidación) mientras no se recuperen resistencias
De vuelta a las bolsas, los principales índices de Europa se han rendido a las ventas. El EuroStoxx 50, tomado como referencia, ha bajado a la zona de los 3.250 puntos (mínimo intradía: 3.224). Por tanto, sigue sin mostrar "fortaleza", según Joan Cabrero, asesor de Ecotrader.
Cabe recordar que los selectivos europeos sufrieron un fuerte 'batacazo' a finales de la semana pasada, dejando atrás importantes soportes. Es por ello que "lo mínimo exigible", explica el experto, es que el EuroStoxx rebase al cierre de una sesión los 3.300 enteros. Algo que ve "complicado, pero no imposible".
Hasta que eso no suceda, la bolsa del Viejo Continente mantiene el riesgo de caer en el corto plazo a los mínimos de mayo. En el caso del EuroStoxx 50, en los 2.710 puntos, o lo que es lo mismo, casi un 17% abajo.
Y el mismo escenario se pinta en el Ibex 35 español, que ha encabezado las pérdidas de toda Europa. Ha dejado atrás la cota psicológica de los 7.400 (mínimo intradía: 7.319 enteros).
Su resistencia a batir se encuentra en los 7.663 puntos, calcula Cabrero, es decir, a una subida del 4% desde sus niveles actuales. Y mientras no consiga superar el mencionado nivel, "no se alejará el riesgo de que en una próxima pata bajista" le lleve a los mínimos que tocó el mes pasado (en los 6.420 enteros).
Siemens Gamesa protagoniza las caídas
En el plano corporativo, hoy en el Ibex es protagonista Siemens Gamesa. Sus acciones se han desplomado más un 7,6% después de que Markus Tacke haya sido cesado como consejero delegado de la compañía y Andreas Nauen haya pasado a ocupar el cargo.
La fabricante de aerogeneradores ha encabezado así las ventas desde primera hora. ArcelorMittal (-5,7%) y Colonial (-3%) le han acompañado en la parte más baja de la tabla.
También Telefónica (un 'peso pesado'), que se deja el 3,8% en el parqué. Otros dos blue chips como Inditex (-1,3%) y Repsol (-0,8%) han cerrado a la baja.
Asimismo, la banca, que tiene un importante peso en el selectivo, ha cerrado con importantes caídas. CaixaBank (-0,9%) y BBVA (-0,9%) son de los que más, aunque les supera Santander es el que más baja (-2,9%).
El banco cántabro ha sido el único de los tres que ha visto empeorada su recomendación (de 'sobreponderar' a 'neutral') por parte de los analistas de Credit Suisse. Sin embargo, BBVA es el único que cotiza por encima del precio potencial otorgado: sus títulos se mueven hoy en torno los 3,1 euros frente a los 2,8 euros en los que estos expertos limitan el potencial de la entidad vasca.
Mientras tanto, Enagás (+1,8%) ha acabado liderando las alzas, seguida de Bankia (+1,1%), Mapfre (+0,7%) y Viscofan (+0,4%). Grifols ha cerrado la sesión anotándose ganancias del 0,6% tras cotizar todo el día en positivo.
Y en el Mercado Continuo toca destacar a PharmaMar, cuyas acciones han ascendido más del 1% tras aprobar su primer dividendo en la junta de accionistas.
Renta fija
Fuera de la bolsa, en el mercado de renta fija la prima de riesgo española sigue bajo los 100 puntos básicos. Esta mide el diferencial de los intereses que el Gobierno paga por sus bonos en el mercado secundario frente a los que cobra Alemania, considerado el país más solvente de Europa.
En concreto, el 'papel' español a diez años ha reducido hoy su rentabilidad al 0,51% al tiempo que su homólogo y referente germano (bund) sitúa la suya en el -0,44%.
En este contexto el Tesoro Público ha captado cerca de 5.800 millones de euros en su última subasta del primer semestre.
El Brent, sobre los 40 dólares
Por último, en lo que respecta al mercado de materias primas, la indecisión de los inversores también se deja notar en el precio del oro, el activo refugio por excelencia. Baja suavemente y se mantiene por encima de la barrera psicológica de los 1.700 dólares por onza.
En cambio, los precios del petróleo se han girado al alza pasada la media sesión y ascienden en torno al 2% al cierre de las bolsas del Viejo Continente.
De esta forma, el crudo Brent europeo alcanza los 41 dólares el barril al mismo tiempo que el barril de West Texas (WTI), referencia en EEUU, se acerca a los 39 dólares.
Ayer se reunió la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y dio a conocer el balance de cumplimiento del primer mes en el que ha aplicado los recortes de producción con los que busca evitar nuevos colapsos en el mercado, como los vividos a finales de abril.
Relacionados
- ¿La ayuda de la UE permitirá al Ibex cerrar la brecha con el Dax? 54% sí; 46% no
- ¿Por qué BME todavía cotiza por debajo del precio de la opa de Six? La CNMV advierte a los brókeres
- De derrotar a Buffett a seguir los pasos de la burbuja puntocom: así juega sus cartas la generación Robinhood
- El Ibex 35, bronce en igualdad de género pero debe mejorar la representación de la mujer en los consejos