Bolsa, mercados y cotizaciones

¿La ayuda de la UE permitirá al Ibex cerrar la brecha con el Dax? 54% no; 46% sí

  • El Consejo Europeo negociará desde el viernes el plan para la recuperación
Las bolsas de España e Italia pierden 15 puntos más que las de Alemania y Holanda en la crisis.
Madrid.icon-related

Un 54% de los expertos consultados por elEconomista niega que la aprobación del fondo de recuperación económica de la Unión Europea (UE), que se empezará a negociar en el Consejo Europeo de este viernes, vaya a servir para cerrar el diferencial de pérdidas abierto por la crisis del coronavirus entre las bolsas de los países más golpeados por la pandemia, como son España o Italia, y las de Holanda o Alemania, que desde los máximos de 2020, registrados el 19 de febrero, es de cerca de 15 puntos porcentuales.

Los principales motivos que surgen de la encuesta -realizada a 16 expertos- para desconfiar en que el Ibex 35 o el Ftse Mib de Milán recibirán un impulso mayor que los índices bursátiles de los socios europeos del norte son, por una parte, la intención de este segundo bloque de que se componga en una mayor parte en préstamos con condiciones o la debilidad estructural de los países periféricos y, por otro lado, la especial ciclicidad de los selectivos de estos últimos.

El histórico programa de emergencia de compras de deuda del Banco Central Europeo (BCE) ha puesto los mimbres para que, en esta ocasión, la distancia entre ambos bloques sea menor, al evitar que la carga de intereses a la que tienen que hacer frente los países más endeudados se dispare pese al inevitable desplome del PIB. Y, junto a los planes de estímulo de cada gobierno, el fondo de recuperación de 750.000 millones de euros diseñado por la Comisión Europea, a propuesta de Alemania y Francia, está llamado a ser el sustento fiscal que garantice que las dos velocidades de la UE vayan más parejas.

consejo europeo fondo recuperacion bolsa ibex

La aprobación y los detalles de este fondo empezarán a discutirse en el Consejo Europeo de este viernes, y en cómo se repartirá entre préstamos y subsidios, en las condiciones y en los plazos se juzgará su efectividad. La mayoría de expertos cree que el plan final no será suficiente para cerrar la brecha desfavorable para los países más golpeados por la crisis, pero no es una opinión unánime y el debate es intenso.

Los expertos argumentan

"La eurozona, con el fondo de recuperación, puede por primera vez adelantarse en una crisis, en lo que sería un gran paso adelante en la integración europea", reconoce Cesar Pérez Ruiz, director global de inversiones de Pictet WM. "Sí que sería una buena noticia que podría mover algunos sectores aún castigados como el financiero [con gran peso en los índices de España o Italia]", continúa Gonzalo Lardiés, gestor de Andbank, pero pesará la mayor presencia del turismo y el ocio, los sectores más golpeados", opina Ander Peña, analista de Norbolsa

El Ibex 35 y el Ftse Mib seguirán lastrados por "su ciclidad y por el riesgo país" -incide Miguel Ángel Villoslada, director de gestión de carteras de MoraWealth-, aunque "el fondo de recuperación pretenda reducir el diferencial entre las economías del norte y las del sur, ya estructuralmente notorio antes de la pandemia y cuyas consecuencias no harán más que agravarlas".

"Este plan no es solo importante desde el punto de vista económico, sino también porque supone un avance en la percepción de unidad"

"Tras una reunión positiva del Consejo Europeo que permita avanzar sobre el plan de la Comisión Europea ser podrían ver alzas considerables en los mercados de renta variable de los países del sur", opina Juan Abellán, profesor de finanzas en EAE Business School, pero su compañero, Javier Rivas, matiza que seguirán más impactadas por la caída del turismo, mientras que el también docente Ricardo Zion cree que los problemas de fondo seguirán: "Más paro, más déficit y mayor desplome del PIB".

España e Italia "pueden reducir el diferencial en bolsa, dado que el fondo de recuperación implicará una mejoría de las perspectivas económicas", explica Miguel Ángel García, director de inversiones de Diaphanum, pero considera que la distribución sectorial seguirá siendo un lastre demasiado pesado; "por sus composiciones, con mucho peso del sector bancario, telecomunicaciones, automoción y ocio, muy probablemente no cerrarán el diferencial".

Patricia López del Río, responsable de renta variable de Credit Suisse Gestión, también espera un estrechamiento del diferencial: "Este plan no es solo importante desde el punto de vista económico, sino también porque supone un avance en la percepción de unidad y cohesión del bloque de la UE", explica. Luis Buceta, director de inversiones de Banco Alcalá, considera que "la probabilidad de que se vaya cerrando el diferencial entre la bolsa española o italiana y la alemana es bastante alta" y destaca que ya "se está notando en el euro, en los bonos españoles, en el sector financiero y se seguirá notando en la bolsa".

"En el parqué el plan de recuperación será más beneficioso para los negocios cíclicos y financieros, y debería traducirse en una recuperación de algunos mercados, como España e Italia", señala James Ross, gestor de renta variable europea en Janus Henderson.

Sebastien Galy, responsable de estrategia macroeconómica de Nordea, cree que Italia será quien no será capaz de recuperarse: "Solo las reformas sustanciales como en España o Grecia pueden generar crecimiento sostenible a largo plazo y el mercado seguirá enfocándose en estas reformas".

Un encuentro telemático previo al físico

La reunión del viernes del Consejo Europeo es especial por el coronavirus. Esta semana los líderes se reunirán de forma telemática y el siguiente Consejo no está agendado hasta el próximo mes de octubre. Sin embargo, los líderes tendrán que encontrarse antes para ratificar el fondo de recuperación y el calendario conocido apunta a que serán necesarios, al menos, dos encuentros más de los presidentes de los socios europeos para que se cierre la versión definitiva, pero las diferencias entre los bloques norte y sur auguran unas negociaciones complicadas.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky