De nuevo, un día de altibajos en la bolsa estadounidense. Los inversores se muestran divididos entre aquellos que siguen esperanzados por una recuperación económica en 'V' y los que ven más riesgos. El Nasdaq 100 ha llegado a superar los 10.000 puntos y se ha aproximado mucho a los máximos que registró la semana pasada. Al final, acaba con una subida nada desdeñable del 0,33%, que deja al índice en la zona de los 9.982,48 puntos.
Por otro lado, el Dow Jones cae un 0,65%, hasta descender a los 26.119,61 enteros, y el S&P 500 cede un 0,36%, hasta situarse en las 3.113,49 unidades.
Esta situación llega un día después de que Wll Street terminase con subidas de hasta el 2%. El motivo: un dato especialmente positivo de ventas minoristas en Estados Unidos en el mes de mayo, que insufló optimismo en el mercado.
Y a pesar de los avisos por la "incertidumbre significativa" que lanzó Jerome Powell, el presidente de la Reserva Federal , en su comparecencia en el Senado estadounidense.
Según Joan Cabrero, asesor de Ecotrader, el rebote de los últimos días "no ha cancelado las implicaciones de techo que plantea el patrón de giro en forma de Isla Bajista que confirmaron el pasado jueves los principales índices norteamericanos".
En otras palabras: para poder confiar en más subidas de la renta variable norteamericana "lo mínimo exigible" es que el S&P 500 cierre una sesión por encima de los 3.190 puntos o el Dow Jones sobre los 27.000. Algo que no se ha cumplido hoy.
"Si se cierran estos huecos bajistas estaríamos ante una señal de fortaleza que invitaría a pensar que una próxima caída sería menos profunda", añade el experto. Pero mientras eso no suceda, no se puede descartar la posibilidad de que los selectivos bajen en el corto plazo a sus mínimos de mayo. Estos son: los 2.600 enteros del S&P 500.
Entre los valores que mejor se han comportado durante la jornada está BioMarin. La compañía biotecnológica estadounidense sube en bolsa un 4,3%, hasta situarse en los 111 dólares por acción. La empresa ha comunicado que los pacientes con hemofilia del tipo A que recibieron un terapia génica experimental, han visto beneficios duraderos después de cuatro años de seguimiento.
En el otro extremo, el de las mayores caidas bursátiles, se sitúan las tres grandes compañías de cruceros del mundo: Carnival, Royal Caribbean y Norwegian, que habían visto una recuperación en las últimas semanas. Al parecer, Norwegian ha arrastrado en bolsa al sector al anunciar que extiende la suspensión de navegar hasta finales de septiembre. Las únicas excepciones anunciadas son los cruceros con puerto en Seattle que se dirigen a Alaska.
¿Qué hace el petróleo?
Por ahora, el precio de los futuros del petróleo Brent permanece sobre los 40 dólares por barril (40,6 poco antes del término de la sesión en Wall Street). Esto supone una caída del 0,9% con respecto al martes. En lo que va de año, el precio del crudo europeo ha descendido en torno a un 40%.
Lo mismo que ha sucedido con los futuros del West Texas, que en la jornada de hoy ceden un 1,5% y se deslizan hacia los 37,8 dólares por barril.
La OPEP ha pronosticado que la demanda de combustible permanecerá "bajo presión" durante la segunda mitad del año por el repliegue de la economía a causa del coronavirus, según informan desde Bloomberg.
"Aunque habrá una recuperación gradual en la economía mundial, no compensará la caída de los seis primeros meses del año", han señalado desde la organización de países exportadores de crudo en el último de sus informes mensuales.
"La lenta reanudación de los vuelos limitará el consumo de fuel, y el elevado desempleo restringirá el uso de gasolina", apuntan en el informe.
Representantes de Arabia Saudí, Rusia y otros integrantes del pacto OPEP+ se reunirán de forma virtual el jueves para evaluar el impacto de los recortes de la producción. Se estima que el 87% del recorte de 9,7 millones de barriles diarios se implementó en mayo. Las previsiones apuntan quese consumirán 9,1 millones de barriles diarios menos en 2020.
El euro retrocede por segundo día
La divisa europea cae un 0,3% con respecto al martes y toca los 1,123 dólares. Es el segundo día consecutivo de caídas para la moneda común, que comenzaba la semana en los 1,13 dólares. En lo que va de año, todavía se aprecia un 0,2% sobre el billete estadounidense.
En cuanto a los metales, el oro se queda prácticamente en el mismo sitio que el martes, es decir, en la zona de los 1.728 dólares por onza, pero tiene un buen colchón de rentabilidad del 13,5%, lo que ha subido desde enero.
Por su parte, la volatilidad que mide el índice de la Bolsa de Chicago (VIX) se encuentra en los 33 puntos, por debajo de los más de 40 que alcanzó la semana pasada y más cerca de los mínimos del año.