Las bolsas europeas logran contener sangría de los últimos días pero con un débil rebote. El miedo al impacto económico de la pandemia del Covid-19 sigue ahí, aunque la renta variable del Viejo Continente se ha fijado hoy en los estímulos anunciados por distintos bancos centrales para intentar coger algo de aire. Las ganancias de este viernes han ido de menos a más para finalmente desinflarse. El Ibex 35 ha llegado a subir más de un 11%, pero cierra la sesión con un ascenso del 3,73% a los 6.629,6 puntos. Cierra así la segunda peor semana de su historia al dejarse un 20,8% respecto al pasado viernes. El rebote en Wall Street también es más flojo de lo que se esperaba antes de la apertura norteamericana.
Tanto en la bolsa de España como en el resto de Europa han cotizado desde el inicio con marcadas subidas que se han evaporado en la recta final del día. En consecuencia, los índices apenas levantan cabeza después de vivir la peor jornada de la historia para muchos de ellos.
Igualmente el rebote en Wall Street es más suave de lo que se intuía antes del toque de campana al otro lado del Atlántico. El parqué de Nueva York sufrió ayer la caída más salvaje desde 1987. Hoy pierde fuelle ante las noticias de que el presidente de EEUU, Donald Trump, podría decretar el Estado de Emergencia Nacional por el coronavirus.
Una semana negra
Con todo, las compras de hoy en las plazas de Europa no son más que un espejismo. Han supuesto un alivio después de cuatro jornadas de desplomes, pero la renta variable ha cerrado igualmente una semana históricamente mala.
"Los últimos días pasarán a la historia financiera como algunos de los peores en décadas", lamenta Christian Gattiker, responsable de Investigación del banco privado Juius Baer. Lo que ya se empieza a conocer como el crash del coronavirus provoca que la bolsa europea firme la peor semana de su existencia.
El índice de referencia en el continente, el EuroStoxx 50, desciende un 20,4% desde el pasado viernes. En lo que va de mes y de 2020 las pérdidas acumuladas superan el 30%.
Los porcentajes son incluso mayores para el Ibex 35, que firma igualmente la segunda mayor caída semanal de su historia. Solo le supera la registrada en la segunda semana de octubre de 2008, en la que perdió un 21,20%.
Y eso que pasada la media sesión el selectivo español, al igual que el Ftse Mib italiano, aceleraba las ganancias del día sobre el 10%. El Ibex 35 incluso ha tocado máximos intradía por encima de los 7.100 puntos. Por momentos parecía que irónicamente cerraría la segunda mejor sesión desde su nacimiento (la mejor fue el 10 de mayo de 2010).
"La velocidad de las caídas en las bolsas ni siquiera tiene comparación con la crisis de 2007-2009"
Juan Ignacio Crespo, analista económico, destaca "la velocidad de las pérdidas" tanto en el Viejo Continente como al otro lado del charco. "Se trata de una pérdida de altura cuasi súbita", subraya este experto, "que ni siquiera tiene comparación con la crisis de 2007-2009".
Y las bajadas aún no han terminado. O al menos así lo augura el análisis técnico. Con el histórico desplome en Wall Street, el índice S&P 500 cayó bajo el soporte crítico que tenía en los 2.700 puntos.
Esta era "la línea divisoria que separaba una corrección en tendencia de un contexto bajista" en las bolsas mundiales, como alertaba en los últimos días el director de Estrategia de Ecotrader, Joan Cabrero.
En consecuencia, el EuroStoxx 50 aún puede sufrir pérdidas adicionales en el corto plazo del 30%, hasta los 1.800 enteros, según sus cálculos. Estos son los mínimos que registró en 2003 y 2009. Una hipótesis que se refuerza al comprobar que el selectivo europeo se queda bajo las 2.675 unidades al cierre de la semana. En concreto, en los 2.573 puntos.
En el Ibex 35 el margen de caída es del 20%. La actual situación bajista "podría no encontrar suelo hasta la zona de mínimos del año 2002 en torno a los 5.300 enteros", estima el experto del portal de inversión de elEconomista.es.
Prohibición de cortos esta jornada
El selectivo español, el EuroStoxx 50, el Cac 40 francés y el Ftse Mib de Milán registraron ayer la peor sesión de su historia. Una situación que en el mercado español ha llevado al supervisor bursátil, la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), a prohibir esta jornada las ventas en corto en 69 compañías cotizadas.
Con este freno a los inversores bajistas se ha buscado "evitar movimientos desordenados en el mercado provocados por el impacto del coronavirus", como explica el Departamento de Análisis de Renta 4.
Por ahora la CNMV no ha comunicado que vaya a alargar más días la prohibición a los 'cortos'. El comité técnico del Ibex, por su parte, ha decidido no hacer cambios en el índice en su reunión de hoy.
Con la lupa puesta en los bancos centrales
Los estímulos, o más bien la insuficiencia de estos, ante el potencial golpe a la economía global que supondrá la pandemia del coronavirus Covid-19 son la principal razón que se encuentra tras los recientes desplomes en las bolsas mundiales.
La mayoría de los expertos apuntan a la relevancia que tienen los estímulos que pueden llevar a cabo los Gobiernos. "Ahora mismo el apoyo fiscal es lo que más se necesita", asegura Esty Dwek, analista de la gestora Natixis IM Solutions.
Pero los inversores tampoco pierden de vista los estímulos monetarios. Y las decisiones de los bancos centrales no paran de sucederse.
El último ha sido el Banco de Japón (BoJ), que esta madrugada ha inyectado al mercado unos 5.918 millones de euros a través de compras de bonos gubernamentales. Unas acciones que, en cambio, no han evitado que el parqué de Tokio haya cerrado este viernes con fuertes caídas (-6%).
Horas antes la Reserva Federal (Fed), el banco central de Estados Unidos, anunció futuras inyecciones de liquidez por 1,5 billones de dólares.
Tanto la Fed como su homólogo nipón centrarán la atención la próxima semana. Incrementarán previsiblemente sus esfuerzos para mitigar los efectos nocivos del coronavirus en la economía. Ambos organismos mantendrán respectivas reuniones de política monetaria el miércoles y el jueves.
Bloomberg adelantó ayer que el BoJ ampliará sus estímulos. "Podrían venir mediante el aumento del importe de compras de ETFs y una bajada de tipos", anticipan desde Renta 4.
Tampoco se descarta que la Reserva Federal vuelva a bajar el 'precio del dinero'. La semana pasada ya lo hizo por sorpresa y sin reunión previa. Y esta semana han seguido sus pasos en Reino Unido y hoy mismo en Noruega.
El que marcó la diferencia fue el Banco Central Europeo (BCE). El organismo presidido por Christine Lagarde optó ayer por no tocar los tipos de interés. Un hecho que decepcionó enormemente al mercado y que fue una de las principales causas del desplome de las bolsas en la pasada sesión.
También provocó que el euro se debilitase frente al dólar. La moneda única sigue cayendo hoy en su cruce con la divisa estadounidense y pierde el nivel de los 1,11 'billetes verdes'.
La banca rebota
Lo que sí hizo el eurobanco en su reunión del jueves fue incrementar la liquidez y los estímulos en 120.000 millones de euros. "Esto ha sido esencial, crea el entorno favorable para que los bancos presten y las empresas se endeuden, sin castigar a los ahorradores", argumenta David Lafferty, estratega jefe de Natixis IM.
En cambio, el sector bancario fue el más perjudicado en la pasada jornada. Entidades como ING o Intensa Sanpaolo perdieron hasta un 20%. Pero hoy el ánimo es distinto. Esta última y Société Générale crecen más de un 10% en el EuroStoxx 50.
Las bolsas de Madrid y Milán, al ser las 'bancarizadas', son las que se han visto más beneficiadas de este comportamiento. En el Ibex 35 el banco que más asciende es el Sabadell (+11%), aunque se ve superado en la parte alta de la tabla por las subidas de Acciona (+15,1%).
No obstante, el valor más destacado hoy en el parqué es PharmaMar, cotizada en el Mercado Continuo. Sus acciones se han disparado hasta un 78,6% tras comunicar que su medicamento antitumoral podría aplicarse contra el coronavirus.
La renta fija se relaja
En el mercado de bonos soberanos, las rentabilidades se han incrementado en el mercado secundario esta sesión. El 'papel' alemán a diez años (bund) se sitúa en el -0,54%. Esta semana ha tocado mínimos históricos cerca de los -0,9%.
El bono español crece este viernes al 0,59%. La prima de riesgo, que mide el diferencial de ambas deudas gubernamentales, se mantiene en torno a los 120 puntos básicos tras el 'subidón' de ayer. Esta jornada se ha conocido que la inflación en España bajó más de lo previsto en febrero. Además, el Gobierno ha anunciado que mañana decretará el estado de alarma por la epidemia del Covi-19.
El petroleo baja más de un 20% en la semana
Asimismo, en el mercado de materias primas el oro ha caído un 9% en la semana. El activo refugio por excelencia registra fuertes pérdidas a pesar de las ventas masivas en los últimos días en las bolsas. Su precio se encuentra en los 1.520 dólares la onza.
Más destacados son los desplomes del petróleo. Aunque sus precios hoy han remontado, no han logrado evitar caídas superiores al 20% respecto al pasado viernes. Y es que comenzó la semana con un desplome bíblico ante la guerra de precios que Arabia Saudí ha comenzado contra Rusia.
El crudo Brent, de referencia en Europa, sitúa su precio bajo 34 dólares el barril. Comenzó 2020 en 66 dólares, por lo que se deja casi un 50% en lo que va de año.