Empresas y finanzas

PharmaMar sube hasta un 33% al anunciar que su medicamento antitumoral puede servir para hacer frente al coronavirus Covid-19

La compañía farmacéutica PharmaMar ha anunciado este viernes que su medicamento antitumoral Aplidin pueden servir para evitar la "multiplicación y propagación" de la pandemia del Covid-19. En una comunicado remitido a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), la compañía indica que "contactará con autoridades regulatorias para analizar las posibilidades de estudios en pacientes infectados" con el nuevo coronavirus. Las acciones han estado inhibidas hasta casi las doce del mediodía. El primer movimiento tras la subasta ha sido subir un 78% tras tocar los 4,54 euros, para cerrar finalmente con un rebote del 33,04% hasta los 3,35 euros por título.

El anuncio oficial, antes de la apertura de mercado, eha provocado grandes problemas para que la empresa cotice con normalidad ante una avalancha de compras y la imposibilidad de casar las órdenes de compra y de venta. El valor dio el primer precio en 4,54 euros, lo que supone una subida del 78%. La paralización llega además después de que la CNMV haya prohibido desde este viernes las ventas en corto en un total de 69 empresas, entre las que se encuentra precisamente Pharmamar.

Hace apenas diez días que la compañía con sede en Colmenar Viejo (Madrid) comunicó al mercado que estudiaría la potencial aplicación de su medicamento contra el cáncer Aplidin en el coronavirus Covid-19.

Este viernes, PharmaMar ha confirmado que los resultados de los estudios in vitro llevados a cabo han sido " positivos con una potencia del orden nanomolar".

De esta forma, explica, han confirmado que "la diana terapéutica de Aplidin (plitidepsin), que es el EF1A, es clave para la multiplicación y propagación" del coronavirus humano HCoV-229E, que tiene "un mecanismo de multiplicación y propagación muy similar al Covid-19".

En el comunicado a la CNMV, PharmaMar indicado que los estudios se han hecho en el Centro Nacional de Biotecnología del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) por los doctores Luis Enjuanes, Isabel Solá y Sonia Zúñiga.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky