Bolsa hoy e Ibex 35, en directo: últimas noticias de los mercados, Euríbor, Wall Street, Nasdaq, Dow Jones, criptomonedas...

Flash del mercado

Consulta en directo qué hacen los valores del Ibex 35 y cómo se comporta la bolsa española y los principales mercados internacionales. Mantente informado sobre la cotización diaria de las empresas y las declaraciones de los analistas y protagonistas de la jornada, así como de la evolución de las materias primas, divisas, fondos y toda la información financiera y económica de relevancia.

El PCE lastra a Wall Street, aunque firma su cuarto mes consecutivo al alza

  • Twitter
  • Los datos del PCE, el indicador favorito de la Fed, han recordado a los mercados que la inflación dista mucho de estar controlada, y el entusiasmo por las bajadas de tipos ha enfriado, lastrando a un Wall Street que cierra la semana en rojo tras marcar un pleno de máximos históricos ayer. Aun así, los inversores no se pueden mostrar muy decepcionados, porque la bolsa estadounidense ha encadenado su cuarto mes consecutivo al alza, impulsada por las expectativas de la IA tras el batacazo de abril. El oro, mientras tanto, ha batido máximos históricos, ante las dudas sobre el dólar por las presiones de Donald Trump sobre la Fed.

    El Dow Jones ha caído un 0,20%, hasta los 45.544 puntos. En la semana cae un 0,19%, aunque avanza un sólido 4,49% en el mes. Las mayores subidas de la jornada han sido las de UnitedHealth (2,53%), American Express (1,29%) y Merck (1,09%), mientras que han liderado las caídas Caterpillar (-3,62%), Nvidia (-3,36%, pagando hoy el golpe por los resultados que evitó ayer), y 3M (-1,27%).

    El S&P 500, por su parte, se deja un 0,64%, hasta los 6.460 puntos, cayendo un leve 0,10% semanal, y firmando un sólido 3,56% de alza en el mes. Autodesk (9,09%) lidera las alzas tras presentar unos buenos resultados y reforzar sus previsiones para el próximo trimestre. Le siguen Cooper (4,36%) y J.M. Smucker (3,62%). En las caídas, Dell pierde un 8,89% tras advertir en sus cuentas de un alza en sus costes de suministro, seguida de Ulta Beauty (-7,14%) y Oracle (-5,88%).

    El Nasdaq 100 ha sido el peor parado de hoy, cayendo un 1,22%, hasta los 23.415 puntos. En la semana pierde un 0,35%, aunque gana un 2,86% en el conjunto de agosto. Tras Autodesk, las mayores alzas son las de Kraft Heinz (2,68%), Comcast (1,19%) y Pepsi (1,14%). En la cola, Marvell Technologies se desploma un 18,60% tras presentar unos resultados cautos, seguido de Axon Enterprise (-4,43%) y CrowdStrike (-4,14%).

    En el mercado de renta fija, la rentabilidad del bono a 10 años ha avanzado un punto básico, hasta el 4,22%, cerrando el mes igual que como lo empezó. Eso sí, en la semana ha caído 4 puntos básicos, según suben y bajan las expectativas de que los próximos recortes de tipos sean más o menos drásticos.

    En los futuros, el barril de Texas ha caído un 0,98%, hasta los 63,97 dólares, acumulando un alza semanal del 0,31% pero una caída mensual del 4,98%. Y el oro ha batido máximos históricos, al subir un 1,16%, hasta los 3.514 dólares por onza. En la semana, el activo refugio por antonomasia sube un 2,86%, prácticamente lo mismo que gana en el mes, un 2,89%.

    "La Fed bajará los tipos en septiembre y diciembre, y ve cuatro recortes más en 2026"

  • Twitter
  • El banco Morgan Stanley ha revisado sus perspectivas para la política monetaria de Estados Unidos y ahora prevé que la Reserva Federal (Fed) recorte los tipos de interés este año en dos ocasiones y en cuatro el que viene.

    "Hemos modificado nuestras previsiones sobre política monetaria con la vista puesta en recortes de tipos por 50 puntos básicos para este año y por 100 puntos básicos en 2026, con un rango objetivo final del 2,75% al 3%", dice Morgan. "La Fed considera que el riesgo a la baja para el mercado laboral justifica una menor restricción monetaria. Los datos de actividad sugieren que la economía se ha enfriado, pero que sigue siendo resiliente", han completado los analistas.

    En concreto, pronostican que la Fed reduzca el precio del dinero en septiembre y diciembre, así como en marzo, junio, septiembre y diciembre de 2026. En todas las ocasiones las rebajas serían de 25 puntos y, de hecho, consideran "improbable" que la Fed inicie dicho ciclo con una de 50 a menos que se destruya empleo.

    Los principales índices de EEUU cotizan en negativo tras los datos de la Fed

  • Twitter
  • Wall Street presenta caídas durante la media sesión del viernes. Tras el dato del indicador de inflación PCE, el cual la Reserva Federal consulta habitualmente, los principales índices cotizan en negativo. El Dow Jones cae un 0,26% hasta los 45.500 puntos, el S&P 500 retrocede un 0,76% hasta los 6.450 enteros y el Nasdaq 100 lidera la bajada y pierde un 1,36%. Wall Street no cotizará el próximo lunes por el día de trabajador en EEUU

    Marvell es una de las que lastran al tecnológico que cae un 17% durante la sesión de hoy tras su presentación de resultados, los analistas, sin embargo, coinciden en que la empresa no puede mantenerse al día con el gasto en inteligencia artificial. 

    En el mercado de deuda, el bono americano a 10 años a penas aumenta su rentabilidad, que varía en torno al punto básico. El euro cruza de nuevo la barrera de los 1,17 dólares en el mercado de divisas y se sitúa en su máximo de la semana. El valor del oro sube cerca de un 1%, lo que lo sitúa en máximos históricos con un precio de 3.449 dólares la onza. El crudo, acumula una caída de alrededor del 0,4% y el barril se compra por 67,33 dólares.

    Según Joan Cabrero, analista de este medio, Wall Street está "mostrando los últimos destellos de su traca final". A raíz del comportamiento de Nvidia indica que "conviene subir el factor de protección, máxime cuando existe la amenaza de que el Nasdaq 100 haya hecho techo en los 24.000 puntos". "Si la cotización de este gigante tecnológico logra superar los 184,70 dólares, el mercado seguirá navegando en aguas tranquilas" añade. Sin embargo, si Nvidia perdiese los 168 dólares por acción "confirmaría un claro patrón bajista que nos alertaría de que algo se ha roto en el relato alcista de la tecnología" advierte Cabrero.

     

    S P 500
    6.460,26
    baja
    -0,64%

    BBVA ajusta de nuevo el canje de su OPA por el dividendo de Sabadell

  • Twitter
  • BBVA ha anunciado este viernes que ya ha hecho efectivo el nuevo ajuste en el canje de su OPA como consecuencia del dividendo de 0,07 euros que ha repartido hoy Banco Sabadell, según el comunicado remitido a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

    Así el canje ha pasado a ser de una acción de nueva emisión de BBVA y un pago efectivo de 0,70 euros a cambio de 5,5483 acciones de Sabadell. Hasta ahora, el número de títulos de Sabadell era de 5,3456.

    Se trata de un ajuste automático previsto en el anuncio de la OPA que BBVA realizó en mayo de 2024. Según se estableció en aquel documento, los dividendos de Sabadell supondrán un cambio en el canje de acciones, mientras que los dividendos de BBVA supondrán añadir un pago en efectivo de igual importe.

    La juez del 'Caso Cook' aplaza la decisión hasta el martes

  • Twitter
  • La sesión de este viernes en el Tribunal de distrito de Washington sobre la validez o no de la orden de despido fulminante de Donald Trump hacia la gobernadora de la Fed Lisa Cook ha terminado con un 'continuará' hasta, como mínimo, el próximo martes.

    Las dos partes han presentado sus argumentos, y el abogado de Cook ha recalcado que las protecciones a los miembros de la Fed, que requieren de una "causa justificada" para su cese, no pueden esquivarse con un "pretexto". "Si el presidente puede decidir por sí solo qué constituye esa 'causa', como Humpty Dumpty, entonces esa protección es papel mojado, porque el presidente no tendría más que buscarse cualquier excusa y decir que, en su opinión, es suficiente para el cese", ha alegado. El abogado del Estado, por su parte, asegura que la decisión de Trump es "final", y que la Justicia no puede anularla. "En todo caso, Cook podría pedirle a Trump que cambie de opinión, a veces funciona", ha alegado.

    La juez ha dado hasta el martes a la letrada de Cook para presentar su respuesta al escrito de la abogacía pública, aprovechando que el lunes es fiesta y que la incertidumbre sobre la posición de la gobernadora de la Fed no tendrá un efecto real hasta ese día, como pronto. La expectativa es que tome una decisión sobre la posibilidad de una cautelar ese día, o el miércoles como tarde.

    Las que más suben y bajan: las renovables sufren

  • Twitter
  •  

    El Ibex 35 pierde los 15.000 aunque cierra el mes con alzas del 3,7%

  • Twitter
  • La tensión en Francia y los datos macro de este viernes no han ayudado a un Ibex 35 que cierra la sesión perdiendo los 15.000 puntos y dejándose un 3% semanal: hoy ha caído un 0,90%, hasta los 14.935 enteros. Un cierre agridulce para un mes de agosto que, no obstante, ha sido muy positivo para el índice español, con subidas acumuladas del 3,7%, en el que el Ibex 35 ha logrado tocar niveles que no se veían desde diciembre de 2007 y quedarse muy cerca de sus máximos históricos (sin dividendos). 

    Los datos de inflación publicados hoy en Alemania, con un leve repunte de dos décimas, ha supuesto un jarro de agua fría para las expectativas de una bajada de tipos del BCE el septiembre. Además, el PCE de EEUU ha subido una décima hasta el 2,9%, lo que también dificulta la posibilidad de un doble recorte.

    En el selectivo, las subidas han sido muy escasas, con Repsol, Naturgy o Telefónica manteniéndose entre el 0,5% y el 0,2% de alzas. Una treintena de valores han cerrado en rojo, lideradas por las renovables: Solaria y Acciona Energía caen un 2,2%, cifras similares a las de Inditex. Acciona también cae un 2%, lastrada por su filial energética.

    Todos los mercados europeos han registrado caídas similares. El Cac 40 y el EuroStoxx 50 se dejan un 0,7% ambas; el FTSE Mib cae un 0,4%, el Dax retrocede un 0,4% y el FTSE 100 pierde un 0,2%. El euro se revaloriza un 0,1% tras los datos de inflación, y vuelve a tocar el nivel de los 1,17 dólares al cambio.

    En el plano técnico, el experto de elEconomista.es, Joan Cabrero, recuerda que "las señales técnicas que se han visto en las últimas jornadas en el selectivo invitan a la prudencia. De hecho, el Ibex 35 ha abierto en las últimas sesiones una pequeña grieta en la tendencia alcista que describe el selectivo español desde abril. Ha protagonizado un hueco bajista, de esos que parecen inofensivos al principio, pero que a veces acaban marcando un punto de giro, abriendo la puerta a que las dudas se apoderen de los toros, que aunque siguen teniendo el control necesitan tomar aliento antes de volver a embestir (incluso los miuras más bravos lo necesitan)."

    El petróleo cierra agosto con la mayor caída desde abril

  • Twitter
  • El precio del petróleo ha sufrido en agosto su primera caída desde abril, con un descenso del entorno del 6% para el barril 'Brent' europeo, y del 7,3% para el 'West Texas' estadounidense, hasta los 68 y 64 dólares, respectivamente. Los inversores han vendido la materia prima de forma generalizada en el último mes, a medida que asimilaban la posibilidad de que haya una sobreoferta fuerte en los próximos meses, como ha advertido la Agencia Internacional de la Energía en su informe mensual de agosto.

    Jens Naerving Pedersen, estratega de Danske Bank, explica cómo "está llegando más petróleo de la OPEP+ al mercado lo cual mantendrá al mercado bien abastecido. Al mismo tiempo, Estados Unidos parece preparada para incrementar las sanciones a los compradores de petróleo ruso", señala el experto.

    Fitch revisa al alza la perspectiva de Ryanair

  • Twitter
  • La agencia de calificación Fitch Ratings ha revisado la perspectiva de Ryanair Holdings a positiva desde estable y ha ratificado la nota de solvencia a largo plazo de la aerolínea en 'BBB+', según informó este viernes la firma. El cambio de perspectiva refleja la expectativa de que Ryanair mantendrá un perfil financiero sólido, consistente con una calificación de la categoría 'A-', gracias a su fuerte generación de caja libre y bajo nivel de apalancamiento, incluso en un entorno de mayores inversiones de capital.

    La aerolínea irlandesa ha mantenido posición neta de caja en los dos últimos ejercicios y prevé seguir generando flujo de caja positivo hasta 2028, pese al aumento de las inversiones ligadas a la expansión de su flota, que incluirá la incorporación de 300 Boeing 737 MAX-10 a partir de 2027. Fitch destacó que la compañía conserva una ventaja competitiva en costes frente a rivales europeos, con una inflación moderada en costes unitarios y medidas para contener el gasto en mantenimiento mediante nuevas instalaciones propias.

    Alibaba se dispara un 9% en pleno impulso de la IA

  • Twitter
  • El líder del comercio electrónico en China reportó un aumento porcentual de tres dígitos en los ingresos por productos relacionados con IA, así como un aumento del 26% en las ventas de su división de nube, mejor de lo previsto, el negocio más vinculado al auge de la inteligencia artificial tras DeepSeek. Sus acciones subieron más del 9% en la bolsa estadounidense, después de que los inversores ignoraran un decepcionante aumento del 2% en los ingresos y una caída del 3% en los ingresos operativos, hasta los 35.000 millones de yuanes (4.900 millones de dólares).Todo se ha centrado en el éxito se su negocio IA.

    El progreso de Alibaba en IA, donde se considera una de las empresas pioneras en el desarrollo en China, ayudó a diluir las preocupaciones sobre una intensa guerra de precios con JD y Meituan en el gigantesco sector de la entrega de comida a domicilio. Esta batalla a tres bandas ha causado más daño del previsto a algunos de los líderes del comercio electrónico del país: las ganancias de JD se redujeron a la mitad en el trimestre, mientras que Meituan advirtió de importantes pérdidas, lo que provocó una liquidación de 27.000 millones de dólares en las acciones de las tres compañías esta semana. 

    ¿Qué hay realmente detrás de los elevados aranceles de EEUU a la India?

  • Twitter
  • La reciente imposición de aranceles del 50% a las exportaciones indias a EEUU ha generado inquietud en los mercados, en parte debido a los comentarios públicos de funcionarios estadounidenses que intentaron vincular la decisión con las compras de petróleo ruso por parte de la India. Sin embargo, opinan Avinash Vazirani y Colin Croft, gestores de Jupiter AM, "no creemos que este sea el verdadero motivo de fondo". De hecho, van más lejos, "los funcionarios estadounidenses han apoyado tácitamente en los últimos años las compras continuadas de crudo ruso con descuento por parte de la India, con el fin de evitar un repunte de los precios de la energía que probablemente se produciría en caso de un embargo total sobre las exportaciones de petróleo ruso".

    "En realidad, los aranceles se entienden mejor como parte de la estrategia negociadora de EEUU para lograr concesiones de la India, en particular en lo relativo al acceso al mercado de productos agrícolas, un tema políticamente muy sensible dado que casi dos tercios de los indios viven en áreas rurales y alrededor del 45% del empleo está vinculado a la agricultura. Los relativamente altos aranceles medios de la India (12% frente al 2,2% en EEUU) y su negativa absoluta a reducir los aranceles sobre productos agrícolas y lácteos la han convertido en objetivo de medidas comerciales recíprocas. Las sanciones, anunciadas en dos tramos del 25%, se espera que eleven la exposición arancelaria efectiva de la India a más del 32%", explican.

    Ampliar información icon-related

    El PIB de Canadá retrocede y el turismo se hunde ante el expansionismo de Trump

  • Twitter
  • La economía canadiense registró en el segundo trimestre de 2025 una contracción del 0,4% debido al impacto de las exportaciones a EEUU. Supone además el primer descenso del producto interior bruto del país norteamericano desde 2023.  "La contracción en el segundo trimestre se debió a importantes descensos en las exportaciones de bienes, así como a la menor inversión empresarial en maquinaria y equipo", ha explicado la Oficina de Estadísticas de Canadá en una nota recogida por Europa Press.

    El desplome se ha dado en industria y servicios, particularmente en maquinaria industrial y camiones ligeros. Destaca el retroceso del 11% de los servicios de viajes. Ambos países son el principal mercado turístico del vecino, pero ante las amenazas expansionistas de Trump, las relaciones diplomáticas y sociales se están deteriorando con rapidez.

    La inversión empresarial se redujo un 0,6% por el hundimiento de las adquisiciones de maquinaria y equipo, con una disminución del 9,4%. Es el peor dato de inversión industrial desde finales de 2016 (descontada la pandemia). Las importaciones se redujeron, a su vez, un 1,3% tras imponer un paquete arancelario del 25% sobre los bienes estadounidenses en represalia, que Ottawa ya ha retirado.

    Waller (Fed) abre la puerta a un recorte 'jumbo' en septiembre si empeora el empleo

  • Twitter
  • El gobernador de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), Christopher Waller, ha indicado que estaría dispuesto a apoyar un recorte de tipos de interés superior a los 25 puntos básicos que prevén los mercados para la próxima reunión de septiembre si empeora el mercado laboral. "Basándome en los datos disponibles, no creo que sea necesario un recorte superior a 25 puntos básicos en septiembre. Por supuesto, esta opinión podría cambiar si el informe de empleo de agosto apunta a un debilitamiento sustancial de la economía y la inflación se mantiene bien controlada", ha asegurado Waller durante un evento del Club Económico de Miami.

    El miembro del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) nominado por Donald Trump ha hecho hincapié en que existe un "creciente consenso" sobre que la política monetaria debe ser más acomodaticia. Además, Waller ha insistido en que los tipos debieron haberse rebajado ya en julio. "En julio, tras analizar impacto de los aranceles, defendí que con una inflación subyacente cercana al objetivo y unos riesgos al alza limitados, el FOMC no debía esperar a que el mercado laboral se deteriorase para recortar los tipos de interés", ha explicado.

    Von der Leyen anuncia la adjudicación de 150.000 millones en préstamos para Defensa

  • Twitter
  • La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha anunciado este viernes la adjudicación completa de los 150.000 millones de euros en préstamos para incrementar el gasto en Defensa de la Unión Europea (UE) (el instrumento SAFE, por sus siglas en inglés) en el marco de un plan de rearme que aspira a movilizar 800.000 millones en la próxima década.

    "Me complace anunciar que hemos alcanzado la suscripción completa de los 150.000 millones de euros", ha señalado la líder alemana en Riga (Letonia), donde ha comenzado su gira por los siete Estados miembro colindantes con Rusia y Bielorrusia tras el ataque con drones perpetrado el jueves por el Ejército ruso y que causó daños materiales en las oficinas de la Delegación de la UE en Kiev (Ucrania).

    El S&P 500 pierde los 6.500 puntos tras el PCE

  • Twitter
  • Las caídas dominan la renta variable estadounidense en la apertura, tras conocerse el PCE. El Dow Jones cede un 0,21% hasta los 45.612 puntos. Por su parte el S&P 500 se mueve con algo más de contundencia con un descenso del 0,28% y pierde los 6.500 puntos (6.499). Por su parte el Nasdaq 100 cae medio punto.

    Estos movimientos se producen en una jornada marcada por el PCE, el dato fetiche de la Reserva Federal para medir la inflación. Este registró un avance del 0,3% en línea con lo esperado. Con este dato tranquilo ahora el foco pasa por completo al mercado laboral, que ya estaba dominando el discurso. A nivel empresarial no está habiendo muchas novedades más allá de los resultados de Ulta Beauty, que han disparado su cotización un 6% tras elevar su pronóstico de ganancias. El firma de chips, Ambarella, se dispara un 19% tras las previsiones del tercer trimestre, que superan todas las expectativas. 

    S P 500
    6.460,26
    baja
    -0,64%

    Goldman Sachs recorta al 1,4% su participación en Sabadell

  • Twitter
  • Goldman Sachs ha recortado al 1,490% su participación en Banco Sabadell, desde el 2,879% que mantenía desde el pasado 2 de abril, según los registros de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). La entidad estadounidense poseía esta participación prácticamente a través de acciones (2,855%), mientras que solo un 0,024% era mediante instrumentos financieros.

    Ampliar información icon-related

    La sorpresa en la inflación alemana termina de enterrar el recorte del BCE en septiembre

  • Twitter
  • Había pocas opciones de que el BCE recortara los tipos de interés en septiembre, pero después de los datos de inflación alemanes publicados este viernes hay menos aún. El IPC repuntó dos décimas (una más de lo esperado) hasta el 2,2% interanual en agosto debido al aumento del precio de los alimentos y a una menor caída de los precios de la energía. Las cifras anteriores del día quedaron todas por debajo de las expectativas , con Francia manteniéndose muy por debajo del objetivo del BCE en el 0,8%, Italia más cerca en el 1,7% y España por encima en el 2,7%.

    Sin sorpresas en el PCE de EEUU: solo el empleo se interpone en el recorte de la Fed en septiembre

  • Twitter
  • El gran dato macro que los mercados esperaban esta semana ha llegado este viernes y no ha deparado grandes sorpresas. El deflactor del gasto en consumo personal (PCE) subyacente, indicador preferido de inflación de la Reserva Federal, registró un avance intermensual del 0,3%, en línea con lo esperado por los economistas. En su lectura interanual, el indicador ha repuntado una décima hasta el 2,9%, como también se preveía.

    Con el escenario de un recorte de los tipos de interés por parte de la Fed en septiembre bastante descontado por los operadores, los números del PCE no tumban esta perspectiva, para alivio de Wall Street. "El listón para reconsiderar la firme apuesta de un recorte en septiembre es alto tras las declaraciones dovish de Jerome Powell en Jackson Hole", señalaban desde ING. Parece que solo un sorprendentemente fuerte informe de empleo de agosto en EEUU -dato que se publicará la próxima semana- podría hacer descarrilar esta esperada bajada el próximo 17 de septiembre.

    Rheinmetall quiere asaltar los océanos con la compra del mayor astillero de Alemania

  • Twitter
  • La principal firma armamentística de Alemania está en conversaciones para hacerse con el Grupo NVL, el mayor constructor de buques de guerra del país teutón, según han revelado medios alemanes. De esta manera, Rheinmetall adquiriría cuatro astilleros y ampliaría sus operaciones al mar, área en la que Berlín quiere profundizar frente a los desarrollos de Francia, España e Italia. Las acciones de Rheinmetall han escalado un 4% y sus títulos se sitúan por encima de los 1.700 euros.

    Dell gana 997,6 millones de euros en su segundo trimestre fiscal, un 31,2% más

  • Twitter
  • Dell Technologies obtuvo un beneficio neto atribuido de 1.164 millones de dólares (997,6 millones de euros) en el segundo trimestre de su año fiscal, que finalizó el 1 de agosto, lo que supone un avance del 31,2% frente a lo obtenido durante el mismo periodo del ejercicio anterior. Los ingresos netos fueron de 29.776 millones de dólares (25.520 millones de euros), un 19% más y récord histórico. Por desglose, la división de productos generó 23.935 millones de dólares (20.514 millones de euros) y la de servicios 5.841 millones de dólares (5.006 millones de euros), un 19% más y un 3,8% menos, respectivamente.

    El sumatorio de gastos en los que incurrió Dell entre costes de actividad, venta, generales, administración e I+D ascendió a 28.003 millones de dólares (24.000 millones de euros), un 18,5% más. Ya en el acumulado semestral, la multinacional ganó 2.129 millones de dólares (1.825 millones de euros), un 13% más, y facturó 53.154 millones de dólares (45.556 millones de euros), un 12,4% más.

    La inflación en Italia queda por debajo del objetivo del BCE, pero la subyacente repunta

  • Twitter
  • El índice de precios de consumo de Italia registró una tasa de crecimiento del 1,6% en agosto con respecto al mismo mes del año pasado. Este primer avance de la inflación italiana publicado por Istat  supone una décima menos que la vista en julio. Sin embargo, la inflación subyacente, que excluye alimentos y energía, se anotó un crecimiento interanual del 2,1%, una décima más que el mes anterior.

    El desacople creciente entre el índice general y el subyacente de algunos países comienza a estudiarse con cautela por el Banco Central Europeo, que de momento mantiene su política monetaria en un tipo de interés del 2%.

    El Fenerbache se dispara un 7% tras despedir a José Mourinho

  • Twitter
  • Tras ser eliminado de la Champions el miércoles en pleno play off con el Benfica, el Fenerbache ha tomado la decisión de despedir a José Mourinho. El Fenerbahçe es uno de los pocos clubes de fútbol que cotizan en bolsa, lo que permite ver cuánto cuesta realmente, o cuánto genera, la salida de un entrenador para los inversores. Las acciones subieron hasta un 7% tras el anuncio. Este aumento sumó más de 26 millones de dólares a la capitalización bursátil del club, superando los 400 millones de dólares. 

    Mourinho, el entrenador portugués de 62 años, conocido como "The Special One" por sus exitosas etapas en el FC Porto, el Chelsea FC y el Real Madrid, se incorporó al Fenerbahçe al inicio de la temporada 2024-2025. Sin embargo, no pudo lograr el título de la Superliga turca la temporada pasada, ya que el Fenerbache terminó segundo, detrás del Galatasaray.  A principios de esta temporada, durante las rondas de clasificación de la Liga de Campeones, Mourinho también había expresado públicamente su descontento con la directiva del club, criticándolos por no realizar suficientes fichajes para reforzar el equipo.

    La reunión entre Putin y Zelenski se aleja

  • Twitter
  • Es poco probable que se materialice una reunión entre el presidente ucraniano, Volodymyr Zelenskiy, y el ruso, Vladimir Putin. Es la opinión del canciller alemán, Friedrich Merz, y contradice la seguridad del presidente estadounidense, Donald Trump que prácticamente la daba por hecha. "Aparentemente una reunión entre Zelenski y Putin no sucederá, a diferencia de lo acordado entre el presidente Trump y Putin", ha indicado este jueves a los medios.

    Tras la reunión de Trump y Putin, la Casa Blanca había declarado previamente que creía que el mandatario ruso había acordado reunirse con el líder ucraniano y que el planteamiento de la cita estaba en marcha. Sin embargo, el Kremlin nunca confirmó su compromiso y aún no se ha programado ninguna cumbre. 

    En el campo de guerra tampoco hay signos de acercamiento. Rusia ha desatado una nueva ola de ataques con drones y misiles sobre Kiev, desafiando el llamamiento de EEUU para poner fin a los combates.

    UniCredit continúa su expansión por Europa y ahora apunta a Grecia

  • Twitter
  • Andrea Orcel, consejero delegado de UniCredit, está siendo uno de los directivos bancarios más agresivos que se recuerda en Europa en los últimos años. Después de colocarse a las puertas de una opa por el banco alemán Commerzbank, con la consiguiente polémica política, a finales del año pasado se lanzó a por la firma italiana BPM, provocando una cascada de opas en el sector bancario del país mediterráneo. Tras las restricciones impuestas por Roma, UniCredit se retiró, pero su huella la ha dejado con un aumento de su capitalización que se ha revalorizado un 78% en los últimos 12 meses.

    Orcel quiere más y ha puesto su mirada en Grecia. Este viernes, UniCredit ha informado de que ha aumentado sus posiciones en el segundo banco del país heleno, Alpha Bank. La operación deja a la firma italiana poseyendo el 26% del capital social del banco griego. La noticia, sin embargo, no ha provocado seísmos en la cotización de las dos firmas. El movimiento es significativo, puesto que UniCredit desembarcó en Alpha Bank en 2023 comprando su división rumana y adquiriendo el 9% del capital social. Un año más tarde, realizó la misma operación con Commerzbank.

    El Ibex 35 se pone 'feo': cae más de un 1% y pierde los 14.900 puntos

  • Twitter
  • La sesión se está complicando para las bolsas europeas, que si arrancaban la jornada con caídas de apenas unas décimas, ahora esas bajadas sobrepasan el medio punto. El EuroStoxx 50, referencia continental, cae hasta la cota de los 5.360 puntos. Más 'fea' se está poniendo la última sesión de agosto en el Ibex 35. El selectivo español borra hasta un 1,2% y perfora por momentos la barrera de los 14.900 enteros. En el índice patrio caen especialmente los bancos, los valores que precisamente más lo 'vertebran'. Santander pierde más de un 2% y el resto de entidades se deja entre un 1% y un 1,5%. Cabe señalar que la noticia este viernes de que Reino Unido valora un impuesto a la banca ha lastrado al sector y hay entidades españolas expuestas al país. Otras acciones del Ibex 35 como Cellnex o IAG también sucumben un 2%. Pese a la corrección de este viernes, el indicador español va camino de cerrar agosto un 3,5% arriba.

    Toda la expectación recae ahora en el nuevo dato de inflación de EEUU que se dará a conocer a las 14:30 hora española. Si el PCE subyacente de julio 'ata' de alguna manera o incluso impulsa el recorte de tipos de la Reserva Federal en septiembre, esto debería favorecer a las bolsas. Una sorpresa en sentido contrario podría hacer daño. De momento, los futuros de Wall Street reflejan cautas caídas.

    En el plano técnico, el Ibex 35 afronta hoy uno de los cierres semanales más importantes de los últimos tiempos. La pérdida de los 15.150 puntos parece inofensiva a simple vista, pero se puede acabar convirtiendo en el comienzo de una corrección. Sobre todo, si el Ibex 35 no logra hoy cerrar la semana recuperando ese nivel perdido el martes. "Si este viernes el Ibex 35 cierra la semana bajo los mínimos de las dos últimas semanas, situados en los 15.150 puntos, estaríamos ante el primer indicio serio de que los 15.444 puntos alcanzados la semana pasada podrían haber sido un techo temporal", advierte tajante Joan Cabrero, analista técnico y estratega de elEconomista.es.

    IBEX 35
    14.935,80
    baja
    -0,90%
    EURO STOXX 50®
    5.351,73
    baja
    -0,83%
    SANTANDER
    8,16
    baja
    -0,91%
    Ampliar información icon-related

    Las dudas sobre una tercera hipoteca elevan la presión sobre Cook

  • Twitter
  • El caso de la gobernadora de la Reserva Federal, Lisa Cook, se complica. Poco después de que achacara a un "error administrativo" la acusación lanzada por el Director de la Agencia Federal de Financiación de la Vivienda (FHFA), Bill Pulte, por presuntamente "falsificar documentos bancarios y registros de propiedad para obtener condiciones de préstamo más favorables, cometiendo potencialmente fraude hipotecario bajo el estatuto penal". Ahora, según adelanta Bloomberg, una tercer hipoteca estaría en cuestión.

    Pulte envió ayer jueves un nuevo aviso a la fiscal general de EEUU Pam Bondi contra la gobernadora, que está en plena batalla judicial contra la decisión del presidente de EEUU, Donald Trump, de cesarla de su cargo en la Fed. Se refiere en el escrito a una tercera propiedad en Massachusetts, que adquirió por 361.000 dólares y anotó como segunda residencia pero por la que ocho meses después, según Pulte, declaró haber obtenido entre 15.000 y 50.000 dólares en ingresos por alquiler y cambió su registro a propiedad de inversión. Esta se suma a la denuncia de principios de este mes que alegaba que Cook inscribió de manera fraudulentamente viviendas en Michigan y Georgia como su "residencia principal" al obtener hipotecas en 2021 para supuestamente lograr condiciones de préstamo más favorables.

    Trump decidió despedir a Cook tras la primera denuncia, lo que allanó el camino para una polémica batalla legal entre la Casa Blanca y la Fed e intensificó su batalla con el banco central. 

    El superávit por cuenta corriente cae en un junio un 7,4%

  • Twitter
  • La balanza por cuenta corriente, que mide los ingresos y pagos al exterior por intercambio de mercancías, servicios, rentas y transferencias, registró un superávit de 5.000 millones de euros en junio, cifra que es un 7,4% inferior a los 5.400 millones del mismo mes de 2024, según los datos publicados este viernes por el Banco de España.

    Por su parte, la balanza de bienes y servicios presentó un superávit de 6.400 millones de euros en junio, frente a los 7.300 millones un año antes. Dentro de ésta, el turismo contribuyó con un superávit de 6.000 millones, igual que lo registrado en 2024. De su lado, la balanza de rentas primaria (rentas de trabajo, de la inversión, impuestos sobre producción y la importación y subvenciones) y secundaria (transferencias personales, impuestos corrientes, cotizaciones y prestaciones sociales, etc.) registró un déficit de 1.300 millones de euros, inferior al déficit de 1.800 millones del 2024.

    Indra equipará la primera autopista de EEUU con sistema de peaje para coches conectados

  • Twitter
  • Indra incorporará su solución de vehículo conectado --'vehicle-to-everything' (C-V2X)-- para peaje en la autopista de circunvalación I-485 de Carolina del Norte, en Estados Unidos, por lo que se convertirá en la primera carretera del país que contará con esta tecnología, tanto en la infraestructura vial como en los sistemas centrales, según ha informado la empresa en un comunicado. La incorporación de este sistema permitirá a los vehículos conectados recibir información de peaje en su sistema de a bordo, sin necesidad de aplicaciones móviles ni dispositivos adicionales en operación.

    "Indra ya ha probado con éxito esta tecnología en Estados Unidos en el marco de su colaboración con Audi y Qualcomm Technologies durante el último PlugFest en Orlando, donde se demostró por primera vez la versatilidad de este sistema, la experiencia de usuario y su integración en un sistema completo de peaje 'free-flow'. Con esto, sienta las bases de cómo los vehículos equipados con C-V2X ayudarán a reducir la congestión en autopistas de peaje, estandarizar los pagos y mejorar la experiencia global del conductor", ha subrayado la compañía española.

    Pimco avisa de que EEUU entra en "territorio desconocido" con el despido de Cook

  • Twitter
  • Trump despidió a la gobernadora de la Reserva Federal, Lisa Cook, en un movimiento que ha generado enormes dudas sobre la independencia de la institución. Uno de los últimos en salir al paso de lo que está sucediendo ha sido el rey de la renta fija, Pimco, que ha explicado que "Las acusaciones tienen connotaciones políticas, dada la campaña de presión pública que Trump lleva un año realizando para que se bajen los tipos de interés".

    En ese sentido, cree que la Casa Blanca ha dado un paso histórico dado que "no hay precedentes de algo así. Todo esto es territorio desconocido. También existe incertidumbre en torno a lo que harían los gobernadores individuales de la junta (incluso si son nombrados por Trump y confirmados por el Senado) una vez que se enfrenten a la cuestión de la reelección de los presidentes de los bancos regionales".

    La firma estima que "aunque cada uno de los posibles candidatos a la Fed puede parecer razonable por separado, la posibilidad de que un bloque de cuatro miembros esté dispuesto a ejercer su derecho de veto sobre los presidentes de los bancos de la Reserva introduce una mayor incertidumbre en una situación turbulenta para la política monetaria y la economía en general, algo a lo que los inversores tendrán que enfrentarse eventualmente cuando consideren las decisiones de asignación y diversificación de sus carteras”.

    Alemania supera los 3 millones de desempleados por primera vez desde 2015

  • Twitter
  • La antigua locomotora de Europa lleva desde la pandemia gripada. La guerra en Ucrania, que cortó el suministro de gas ruso y disparó los precios, y la mayor independencia de China han lastrado a la economía alemana. Las cifras laborales de Alemania han superado por primera vez desde 2015 la barrera de los 3 millones de personas desempleadas y deja la tasa de paro en estos momentos es del 6,3%, en línea con los pronósticos de los analistas . "Con la economía efectivamente estancada durante más de cinco años y la industria enfrentándose a graves retos estructurales, el empeoramiento del mercado laboral era sólo cuestión de tiempo", indica el analista Carsten Brzeski en un análisis de ING.

    Esos 3 millones son los datos de desempleados bruto, aunque Destatis lo mide fe forma desestacionalizada (quitando los empleos temporales vinculados al verano, por ejemplo), cifra que se queda en los 1,64 millones. Más allá del simbolismo de atravesar esa cifra, en apariencia arbitraria, Brzeski alerta de que el estancamiento económico se está trasladando al mercado laboral mediante varias señales. "Los continuos anuncios de posibles medidas de recorte de costes en el sector del automóvil y otras industrias, y el continuo aumento del número de quiebras, sugieren que las cosas podrían empeorar antes de mejorar".  

    Dinamarca recorta a la mitad su previsión de crecimiento... y buena parte es por Novo Nordisk

  • Twitter
  • El Ministerio de Economía de Dinamarca ha rebajado este viernes su pronóstico de crecimiento del PIB para este año al 1,4%, frente a la expansión del 3% proyectada anteriormente, como consecuencia de una revisión de las cuentas nacionales por parte de la oficina estadística danesa en junio, así como por el impacto de los aranceles estadounidenses y las peores expectativas de la industria farmacéutica, particularmente en el segmento de productos para perder peso.

    "Se prevé que la producción y la exportación de productos farmacéuticos se mantengan elevadas, pero no se prevé que el progreso continúe al ritmo acelerado de los últimos años", apunta el Ministerio en su informe, donde también destaca la importante contribución de las exportaciones del sector farmacéutico al crecimiento del PIB en años anteriores. Según las nuevas previsiones, después de la expansión de la economía del 3,7% en 2024, el PIB crecerá un 1,4% en 2025 y un 2,1% en 2026. Asimismo, el empleo seguirá creciendo en los próximos años y la inflación se situará por debajo del 2% anual.

    Rémy Cointreau rebaja el impacto de los aranceles tras el acuerdo entre EEUU y la UE

  • Twitter
  • La destilería francesa Rémy Cointreau ha revisado a la baja el impacto neto estimado de los aranceles sobre el resultado operativo de la compañía, después del reciente acuerdo entre Estados Unidos y la Unión Europea que establece un gravamen del 15%, en vez del 30% inicialmente planteado. Tras conocerse la noticia, los títulos ceden un 1,7%.

    De este modo, la empresa gala ahora prevé un impacto neto negativo en su resultado operativo corriente de 30 millones de euros, frente a los 45 millones estimados anteriormente. En concreto, Rémy Cointreau mantiene la previsión de un impacto negativo de 10 millones en el caso de China, pero ha rebajado a 20 millones, frente a los 35 millones anteriores, el lastre relacionado con EEUU. Como consecuencia, la francesa ahora anticipa una caída del beneficio operativo corriente en el ejercicio fiscal 2025-26 de un solo dígito medio, cuando previamente preveía un retroceso de entre un sólo dígito medio a un único dígito alto.

    Los bancos de Reino Unido se hunden ante la sombra de un gran impuesto al sector

  • Twitter
  • Jornada muy complicada para los bancos británicos que experimentan enormes caídas. Lloyds se desmorona un 3,82%, mientras que Barclays hace lo propio un 3,68%. Natwest se lleva la palma con un descenso del 4,5%. Por su parte HSBC cede solo un 1%. Estos movimientos se producen después de que el Think Tank, Institute for Public Policy Research (IPPR), propusiese un impuesto a todas las entidades que reciban dinero por parte del Banco de Inglaterra.

    ¿Por qué un Think Tank tiene un impacto directo? Porque esta institución es una de las afines al partido laborista, que actualmente preside el gobierno y su opinión es tenida muy en cuenta. Carys Roberts, que fue la directora ejecutiva hasta 2024 trabaja ahora en Downing Street. No es el único miembro del Think Tank que forma parte del Gobierno, también lo es Rachel Statham, que trabajó en la institución y ahora es asesora especial de Keir Starmer.

    Pero, ¿qué propone el IPPR? En su último informe el grupo propone un impuesto de 32.300 millones de libras repartido durante 5 años. Esta sería una tasa por el privilegio de mantener miles de millones de dólares en reservas remuneradas en el Banco de Inglaterra, una herramienta ya común en la política monetaria y que empezó tras la crisis de 2008. Los bancos depositas el dinero tras sus operaciones intradía a cambio de intereses y es un sistema clave para trasmitir la política monetaria. El estudio defiende que "lo que empezó como un programa para impulsar la economía se ha convertido en una sangría masiva para el dinero de los contribuyentes. El dinero público fluye directamente a las arcas de los bancos comerciales debido a un diseño de política deficiente".

    Corea del Norte crece a su mayor ritmo en 8 años gracias a la guerra en Ucrania

  • Twitter
  • El Banco de Corea, el organismo encargado de la política monetaria del país capitalista, ha estimado que la economía de su vecino comunista creció un 3,7% en 2024, el mayor repunte desde 2016. La cooperación comercial y militar entre Rusia y Corea del Norte debido a la guerra en Ucrania está galvanizando la maltrecha economía de Pionyang.

    El régimen acordó exportar armamento y municiones al Ejército ruso, así como aumentar los lazos comerciales de otros productos en 2024. Las nuevas relaciones llevaron a que ambos líderes, Kim Jong-un y Vladímir Putin, suscribieran un pacto de defensa mutua en caso de que alguno sufriera una agresión y abrió los mercados rusos a la economía asiática, particularmente petróleo, cereales y tecnología, según recoge EFE. Hasta 10.000 soldados norcoreanos han servido en el frente ucraniano, luchando codo con codo con las tropas rusas.

    Francia y España dan las primeras pistas sobre la inflación europea en agosto

  • Twitter
  • El Índice de Precios de Consumo (IPC) español se sitúa en agosto en el 2,7% interanual en un avance de la misma intensidad que en julio. La estabilización del índice general no se ha trasladado, sin embargo, a la inflación subyacente, que sube una décima hasta el 2,4% interanual. El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha publicado este viernes los datos adelantados de inflación de agosto, que no serán definitivos hasta el 12 de septiembre. De cumplirse la previsión, el índice general avanzó en el octavo mes del año lo mismo que en julio debido a que los precios de los alimentos y bebidas no alcohólicas disminuyeron más que en agosto de 2024 y a que la electricidad subió con menos intensidad que en agosto de 2024, pese a que los carburantes se abarataron menos. En el caso de Francia, el IPC se sitúa en el 0,8% interanual debido a una desaceleración del sector servicios.

    Estos datos adelantados llegan en una jornada en la que también se conocerán los de otras grandes economías de la región -Italia y Alemania- y que servirán de termómetro antes de la reunión del Banco Central Europeo (BCE) en septiembre. Aunque las presiones inflacionarias en Francia son más débiles que en la mayor parte de la zona del euro y las de España son más fuertes, el BCE está satisfecho con el panorama en la región en su conjunto.

    Ampliar información icon-related

    Caídas en Europa a la espera del PCE de EEUU: el Ibex 35 intenta defender los 15.000 puntos

  • Twitter
  • Las bolsas europeas arrancan la última sesión del mes de agosto con moderadas caídas, inferiores al medio punto. El EuroStoxx 50, referencia continental, baja de los 5.400 puntos. El Ibex 35, referencia española, intenta defender los 15.000 puntos.

    "Hoy, última sesión del mes de agosto, será la macroeconomía la que centre la atención de los inversores, concretamente la inflación, tanto en Europa como en EEUU. Así, y a lo largo de la mañana se irán publicando en las cuatro mayores economías de la Eurozona: Alemania, Francia, Italia y España, las lecturas preliminares de la inflación de agosto. Ya por la tarde (14:30 horas) y en EEUU, el Departamento de Comercio dará a conocer la lectura de julio del índice de precios del consumo personal, el PCE, la variable de precios más seguida por la Reserva Federal (Fed), que la utiliza para realizar sus proyecciones de inflación y para diseñar su política monetaria", explican los analistas de Link Securities.

    En principio se espera que la tasa de crecimiento interanual del PCE general se haya mantenido estable en el 2,6% y que la de su subyacente haya repuntado hasta el 2,9% (2,8% en junio). "De confirmarse estas lecturas o ser mejores de lo esperado, la apuesta por una bajada de los tipos de interés oficiales en septiembre cogería fuerza, lo que, entendemos, será bien acogido por las bolsas", agregan desde la firma de análisis.

    En el plano técnico, el Ibex 35 afronta hoy uno de los cierres semanales más importantes de los últimos tiempos. La pérdida de los 15.150 puntos parece inofensiva a simple vista, pero se puede acabar convirtiendo en el comienzo de una corrección. Sobre todo, si el Ibex 35 no logra hoy cerrar la semana recuperando ese nivel perdido el martes. "Si este viernes el Ibex 35 cierra la semana bajo los mínimos de las dos últimas semanas, situados en los 15.150 puntos, estaríamos ante el primer indicio serio de que los 15.444 puntos alcanzados la semana pasada podrían haber sido un techo temporal", advierte tajante Joan Cabrero, analista técnico y estratega de elEconomista.es.

    IBEX 35
    14.935,80
    baja
    -0,90%
    EURO STOXX 50®
    5.351,73
    baja
    -0,83%

    La pelota no entra por casualidad

  • Twitter
  • Los inversores cuando arriesgan su capital pueden admitir modelos de negocio poco convencionales, pero si hay algo que buscan es la predictibilidad y estabilidad de los resultados, evitando la dañina volatilidad en sus carteras. Sin embargo, en el deporte parecen haber encontrado un nicho de inversión muy rentable. Fondos de private equity, de venture capital, hedge funds, fondos de deuda o fondos soberanos de países árabes han invertido miles de millones.

    La posibilidad de obtener una gran rentabilidad en la inversión, junto a su alto riesgo, la baja transparencia de los clubes, con frecuencia muy endeudados y susceptibles de enormes mejoras en su gestión, la capacidad de hacer crecer sus ingresos y el ser activos poco líquidos y con fuertes barreras de entrada, son características que los hedge funds y los private equity suelen analizar en sus vehículos de inversión oportunistas y poco regulados.

    El único soporte válido en Europa "si las cosas se tuercen"

  • Twitter
  • En Europa, el EuroStoxx 50 deja atrás un mes en el que ha registrado dos rupturas en falso de niveles importantes desde el punto de vista técnico. La perforación de la resistencia en los 5.470 puntos, techo del lateral, resultó ser tan falsa como lo fue semanas atrás la pérdida de la base del canal en los 5.200 puntos. "Un nuevo caso de ruptura tipo Judas, que siembra dudas justo cuando parecía que el índice se animaba a subir con decisión; nada novedoso que eso haya ocurrido en un mes proclive para ello como es agosto...", expone Cabrero.

    El índice debería cerrar por encima de los 5.480 puntos, para difuminar el riesgo de una corrección más profunda. Con ello lograría dar carpetazo al hueco bajista abierto en esta corrección. "Si las cosas se tuercen, no olviden que no hay soporte relevante hasta los 5.150-5.200 puntos", previene el experto.

    Los deberes del Ibex 35 este cierre semanal para ahuyentar el riesgo de corrección

  • Twitter
  • El Ibex 35 afronta hoy uno de los cierres semanales más importantes de los últimos tiempos. El selectivo español llega al viernes después de haber hecho este martes una pequeña mella en la impecable tendencia alcista que desarrolla en las últimas semanas. Y es que esta semana, el índice perforó los mínimos de las dos últimas semanas. La pérdida de los 15.150 puntos parece inofensiva a simple vista, pero se puede acabar convirtiendo en el comienzo de una corrección. Sobre todo, si el Ibex 35 no logra hoy cerrar la semana recuperando ese nivel perdido el martes

    "Si este viernes el Ibex 35 cierra la semana bajo los mínimos de las dos últimas semanas, situados en los 15.150 puntos, estaríamos ante el primer indicio serio de que los 15.444 puntos alcanzados la semana pasada podrían haber sido un techo temporal", advierte tajante Joan Cabrero, analista técnico y estratega de elEconomista.es. "Mientras no se cierre el hueco bajista abierto este martes, algo que exigiría cerrar por encima de los 15.265 y, sobre todo, superar los 15.350 puntos, el riesgo de ver una corrección seguirá muy presente", expone.

    El 'alter ego' chino de Nvidia se dispara un 20% en la semana

  • Twitter
  • Si hay algo que ha quedado claro de las cuentas publicadas por Nvidia esta semana es que la demanda de chips sigue siendo saludable. Algo que celebran las grandes cotizadas en general y las empresas del sector en particular. Y es que, no hay que olvidar que los clientes de Nvidia no solo compran chips, sino que además realizan compras en todo el ecosistema de IA, desde la infraestructura del centro de datos hasta la energía nuclear. Eso significa que los pedidos de Nvidia pueden indicar cómo de dispuestas están las empresas mundiales a gastar en general.

    En ese sentido, Cambricon es una de las firmas que más ha celebrado los resultados de Nvidia, y sobre todo las perspectivas que ha lanzado del mercado en general. La firma china compite principalmente con Nvidia en el mercado de chips de inteligencia artificial (IA), específicamente en procesadores diseñados para entrenamiento e inferencia de modelos de aprendizaje profundo. Y esta semana sus acciones se disparaban más de un 20% en la bolsa de Shanghai ShenZhen. Un movimiento que sirve para enfatizar su comportamiento en el conjunto del año, en el que ha conseguido duplicar el precio de sus acciones (+143%).

    Ampliar información icon-related

    Agenda | El IPC de España y el PCE de EEUU, en el foco

  • Twitter
  • Este viernes es un día clave para que los bancos centrales analicen el efecto de los cambios de política económica y monetaria sobre la inflación. En España, Francia y Alemania se publicano los datos del IPC de agosto, mientras que en EEUU se hacen públicas las cifras del Gasto de Consumo Personal (PCE), el indicador favorito de la Fed.

    España

    El INE publica el avance del Índice de Precios de Consumo de agosto (09.00)

    Se publica el índice del comercio al por menor de julio. (09.00)

    Encuesta de ocupación en alojamientos turísticos extrahoteleros en julio (09.00)

    El Banco de España publica los datos de los depósitos de familias y empresas de julio (10.00)

    Europa

    Ventas minoristas de Alemania en julio (08.00)

    IPC de Francia en agosto (08.45)

    Cifras de desempleo en Alemania en agosto (09.55)

    Declaraciones de Luis de Guindos, vicepresidente del BCE (11.00)

    IPC de Alemania en agosto (14.00)

    EEUU

    Índice de precios de Gasto de Consumo Personal (PCE), el indicador favorito de la Fed, en julio (14.30)

    Encuesta de confianza del consumidor de la Universidad de Michigan, de agosto (16.00)

    Estimación del PIB del tercer trimestre de la Fed de Atlanta (17.30)

    Canadá

    PIB de Canadá del segundo trimestre (14.30)

    Resultados en China

    Presentan sus cuentas trimestrales el ICBC, el mayor banco de China, y la firma de comercio electrónico Alibaba.

    El mes más alcista de la bolsa china desde septiembre de 2024

  • Twitter
  • El último viernes del mes se salda en Asia de la misma manera que se ha desarrollado el resto de la semana, con un tono mixto, de consolidación. Mientras el Nikkei y el resto de bolsas japonesas no consigue evitar las pérdidas en el día -y casi en el balance semanal- otros selectivos de la región como los chinos o los surcoreanos si logran acabar la semana por encima de los niveles en los que la empezaron.

    Las bolsas chinas, concretamente,  cotizan en compás de espera aguardando a conocer las cuentas de resultados de los bancos y empresas más grandes del país, como el Grupo Alibaba Holding o la constructora de coches BYD. Y es que las ganancias de estas firmas pondrán a prueba la perdurabilidad del rally que acumulan en las últimas semanas, que ha llevado al Shanghai Shenzhen CSI 300 Index a registrar su mejor mes desde septiembre de 2024.

    Wall Street logra un triple récord sobre la bocina: el S&P 500 bate los 6.500 puntos

  • Twitter
  • El mal sabor de boca de los resultados de Nvidia al final no han sido tan determinante como se temía. Wall Street ha cerrado con un triple récord, con el Dow Jones apuntándose en los últimos minutos a los máximos que ya habían firmado ayer el S&P 500 y el Nasdaq 100. Aunque los números no han sido tan extraordinarios como deseaban los inversores, sí que han confirmado que el crecimiento de la IA sigue a toda mecha, impulsando a otras firmas del sector y contagiando a los índices.

    Así, el Dow Jones ha marcado un nuevo hito en los 45.636 puntos, tras subir un 0,16%. A la cabeza de las alzas está la firma de software empresarial Salesforce (1,77%), seguida de Cisco Systems (1,45%) y American Express (1,42%). Las principales caídas las han sufrido Merck (-1,01%), Procter & Gamble (-0,84%), Amgen (-0,82%) y Nvidia (-0,82%). La firma de chips sufre así una caída tras sus resultados, pero bastante más leve de lo que se temía en los primeros momentos tras la publicación del informe trimestral.

    El S&P 500, por su parte, ha renovado sus máximos de ayer al avanzar un 0,32%, superando una nueva cifra psicológica en los 6.501 puntos. Entre las más alcistas estaban Datadog (7,01%), Fair Isaac (6,16%) y Aglient Technologies (5,33%). Las mayores caídas las han sufrido Hormel Foods (-13,11%), tras verse obligada a subir el precio de sus productos por el crecimiento descontrolado del precio de la ternera; Cooper (-12,85%) tras recortar previsiones en sus resultados; y Brown-Forman (-4,94%).

    Finalmente, el Nasdaq 100 también ha renovado récord, al avanzar un 0,58% hasta los 23.703 enteros. Destacan Datadog, Trade Desk (5,15%) y CrowdStrike (4,59%). En la otra punta del centenar de formas, caen Biogen (-2,72%), Old Dominion Freight Line (-2,68%) y Cintas (-2,29%).

    En el mercado de renta fija, la rentabilidad del bono a 10 años ha caído 2 puntos básicos, hasta el 4,21%, según avanzan las perspectivas de una bajada de tipos. El barril de Texas ha avanzado un 0,23%, hasta los 64,30 dólares, y el oro ha avanzado un 0,83% hasta los 3.477 dólares, quedándose al borde de su máximo histórico, fijado en los 3.505 dólares por onza.

    Moody's asigna un rating de 'Baa3' a Abertis

  • Twitter
  • Moody's ha asignado a Abertis un primer rating de 'Baa3' con perspectiva 'estable', lo que supone estar dentro del grado de inversión, apoyado en la "fuerte" posición de liquidez de la empresa, así como por la facilidad de adaptación de los peajes de sus autopistas a la inflación.

    Esta nota refleja su amplia presencia en el sector de las autopistas, con cerca de 8.000 kilómetros en 10 países, incluyendo España, Francia, Italia, México, Puerto Rico, Brasil o Chile, entre otros. "Esto convierte al grupo en el mayor operador de autopistas del mundo. Su importante diversificación geográfica reduce la exposición de Abertis a condiciones adversas en cualquier mercado", explica, aunque detalla que solo Francia supone en torno al 36% de su resultado bruto de explotación (Ebitda), pero ningún otro país de su cartera concentra más del 15%.

    Bank of America eleva el precio a Nvidia y otorga un potencial del 30%

  • Twitter
  • Bank of America ha reiterado a Nvidia como su principal apuesta dentro del sector de semiconductores y eleva su precio objetivo a 235 dólares desde los 220 dólares anteriores. La mejora con los precios actuales supone mejorar el potencial de la compañía a doce meses un 30%. El banco destaca la posición privilegiada de la compañía en el despliegue de infraestructuras de inteligencia artificial, con previsiones de alcanzar un beneficio por acción cercano a 10 dólares en 2027. Entre los motores de crecimiento sobresale el Blackwell Ultra, cuya producción ya escala a un ritmo de 1.000 racks por semana, generando unas ventas trimestrales estimadas en 39.000 millones de dólares.

    La entidad subraya además la recuperación de márgenes, el potencial de expansión en el negocio de redes y unas guías de ventas fuera de China que superan en 2.000 a 3.000 millones de dólares las expectativas para el trimestre de octubre. Como contrapunto, advierte de riesgos ligados a la incertidumbre regulatoria en China y a la ausencia de revisiones relevantes en las estimaciones de beneficios a corto plazo, factores que añaden volatilidad al valor.

    El S&P 500 cotiza en nuevos máximos históricos pese a la caída de Nvidia

  • Twitter
  • Los principales índices de Wall Street suben durante la jornada. A media sesión, el S&P 500 se revaloriza un 0,2% respecto al cierre del miércoles y cotiza en máximos históricos. Mientras que el Dow Jones está más moderado con subidas menores al 0,1%. En la jornada de hoy destaca el Nasdaq 100, que consigue un incremento casi un 0,5% y se resiste a la caída de más de 1,3 puntos porcentuales de Nvidia tras la presentación de resultados del primer semestre, pese a que la empresa batió las expectativas

    También cae la rentabilidad del bono americano a 10 años. Se sitúa a media sesión en torno al 4,2% tras perder 3 puntos básicos durante la jornada (a media sesión cotizaba con compras). En el mercado de divisas el euro se refuerza frente al dólar aún con la crisis francesa y la moneda comunitaria se intercambia por 1,167 de la americana, una diferencia de en torno al 0,35% desde la pasada jornada. También aumenta el precio del oro, algo más de un 0,5%, y registra un valor de 3.415 dólares la onza. En lo que respecta al petróleo, el barril tiene un precio de 67,02, más de 0,65% por debajo de su precio del miércoles. 

    Según Joan Cabrero, analista de este medio, Wall Street está "mostrando los últimos destellos de su traca final".  A raíz del comportamiento de Nvidia indica que "conviene subir el factor de protección, máxime cuando existe la amenaza de que el Nasdaq 100 haya hecho techo en los 24.000 puntos". "Si la cotización de este gigante tecnológico logra superar los 184,70 dólares, el mercado seguirá navegando en aguas tranquilas" añade. Sin embargo, si Nvidia perdiese los 168 dólares por acción "confirmaría un claro patrón bajista que nos alertaría de que algo se ha roto en el relato alcista de la tecnología" advierte Cabrero.

    S P 500
    6.460,26
    baja
    -0,64%

    El Ibex 35 saca al Medium Cap su mayor ventaja desde 2007

  • Twitter
  • 2025 está siendo un año histórico para el Ibex 35, que pese a las caídas de los últimos días aún se revaloriza un 30%, más que cualquier otro índice bursátil tanto del Viejo Continente como de Wall Street. El motor de esa subida ha sido hasta ahora el sector financiero, al ser el Ibex 35 un índice tremendamente bancarizado. Aunque en los últimos días la banca ha corregido en bolsa, un gigante como Santander, que capitaliza más de 120.000 millones de euros, todavía se dispara un 81% en el año. También Iberdrola tiene mucho que ver en el repunte del selectivo, al anotarse un 22% en 2025. La buena marcha de estas blue chips se convierte en motor del Ibex 35 y deja rezagado al Ibex Medium Cap, el índice que recoge a las cotizadas españolas de mediana capitalización.

    IBEX 35
    14.935,80
    baja
    -0,90%
    TUBACEX
    3,68
    baja
    -1,21%
    Ampliar información icon-related

    Nvidia no escapa a las caídas en bolsa tras sus resultados

  • Twitter
  • Para Nvidia hacerlo bien no es suficiente. Sus resultados han mejorado en gran parte las expectativas de los analistas, pero les defraudan en otras. Es así como unos muy buenos resultados han provocado unas caídas de hasta el 2,9% durante la tarde de este jueves. Aunque la noticia de que Nvidia podría vender su chip de inteligencia artificial Blackwell en China ha estabilizado a la empresa durante la apertura, la compañía no ha podido evitar la caída en bolsa. A media sesión, Nvidia está moderando los descensos al 1,40%, en una sesión en la que el S&P 500 cotiza prácticamente plano.

    NVIDIA
    174,15
    baja
    -3,33%
    Ampliar información icon-related

    Los mejores y peores del día

  • Twitter
  • El Ibex 35 remonta y sostiene con claridad los 15.000

  • Twitter
  • Las caídas desatadas por la crisis política en Francia parecen haberse asentado, en un día un tanto complejo después de que los resultados de Nvidia dejaran fríos al mercado. En este contexto, tanto Europa como EEUU navegan mixtas, aunque el Ibex 35 ha logrado cerrar al alza y consolidar con claridad los 15.000 puntos, que había amenazado con perder a media sesión. Al final, ha cerrado en los 15.071 puntos, al subir un 0,34%.

    Santander es la compañía más alcista en la jornada, rebotando más de un 2% tras las caídas de las últimas sesiones, mientras que Solaria confirma el fuerte impulso de ayer al subir un 1,4% y Puig y Rovi avanzan más de un 1%. El resto de la banca anota subidas más moderadas. En el rojo, Telefónica, Enagas, Acciona Energía y Endesa rondan el 1% de pérdidas.

    En las otras bolsas europeas, el FTSE 100 cae un 0,4% y el Dax cotiza plano, mientras que el EuroStoxx 50 sube un 0,1% y el Cac 40 y el FTSE Mib avanzan un 0,2%. El euro sube un 0,22% frente al dólar, de nuevo en el entorno de los 1,166 dólares por unidad.

    En el plano técnico, son varios los indicios que hacen pensar que el Ibex 35 ya ha tocado su techo, al menos temporalmente y que ha marcado un punto de inflexión tras un rally tan vertical que ha dejado al índice en clara sobrecompra, tanto en escala diaria como semanal. "La pérdida de los mínimos de las dos últimas semanas, situados en los 15.150 puntos, es la primera señal seria de que los 15.444 puntos alcanzados la semana pasada podrían haber sido un techo temporal", indica Joan Cabrero, analista técnico y estratega de elEconomista.es.

    Best Buy cae un 6% en bolsa tras reducir los beneficios un 36%

  • Twitter
  • La cadena estadounidense de tiendas de electrónica de consumo Best Buy cerró su segundo trimestre fiscal, finalizado a principios de agosto, con un beneficio neto de 186 millones de dólares (160 millones de euros), lo que equivale a un descenso del 36% con respecto al mismo periodo del ejercicio anterior.

    La facturación entre los meses de mayo y julio aumentó un 16% interanual, hasta 9.438 millones de dólares (8.124 millones de euros), incluyendo un avance del 0,9% en las ventas del negocio doméstico, hasta 8.698 millones de dólares (7.487 millones de euros) y del 11,3% a nivel internacional, hasta 740 millones de dólares (637 millones de euros).

    En la primera mitad de su ejercicio fiscal, la minorista estadounidense vio caer un 27,7% el beneficio neto, hasta 388 millones de dólares (334 millones de euros), mientras que las ventas sumaron 18.205 millones de dólares (15.670 millones de euros), un 0,4% más.

    "Para el tercer trimestre, prevemos un crecimiento de las ventas comparables similar al del segundo trimestre, y una tasa de ingresos operativos ajustados similar a la del 3,7% del tercer trimestre del año pasado", afirmó Matt Bilunas, director financiero de Best Buy. Las acciones caen más del 6%.

    NVIDIA y el arte de escuchar al mercado

  • Twitter
  • Hay algo casi ritual en cada presentación de resultados de NVIDIA. Da igual si el beneficio por acción supera las estimaciones o si el guidance es más o menos ambicioso. Siempre hay una sacudida inicial, como si el mercado necesitara liberar tensión. Esta vez no ha sido diferente: tras publicarse las cuentas este miércoles por la noche, el título llegó a caer un 5 % en el after hours… para después subir en las siguientes horas. Una montaña rusa que no debería sorprender a nadie que lleve un tiempo en esto.

    Siempre digo que más que los resultados en sí, lo que verdaderamente importa es la reacción del mercado. Y en ese sentido, la verdadera lectura no llega en el after hours ni al día siguiente: llega al final de semana, que en este caso también es cierre mensual, cuando los grandes gestores internacionales han tenido tiempo de digerir, valorar y decidir. Por eso, el cierre semanal de NVIDIA me parece clave y también lo que suceda en próximas sesiones.

    Técnicamente, el debate está servido. Si la cotización logra superar los 184,70 dólares, seguirá navegando en aguas tranquilas. No me emocionaría, pero sería una señal de continuidad alcista. En cambio, si pierde los 168,80 dólares, la cosa cambia. Ese soporte es mucho más que un simple nivel: es el umbral que separa el orden del caos. Su cesión nos alertaría de que algo se ha roto en el relato alcista de la tecnología, y que podríamos estar ante el inicio del “susto” que llevo tiempo sugiriendo como escenario de oportunidad.

    Paciencia. Aún hay mucha tela por cortar. Pero no olviden que, a veces, el destino de todo un mercado se decide en el comportamiento de una sola compañía. NVIDIA, una vez más, está en el centro de ese juicio.

    Tesla logra de nuevo un beneficio récord en España

  • Twitter
  • Tesla Spain, la sociedad perteneciente al fabricante de vehículos estadounidense Tesla, concluyó el ejercicio de 2024 con una cifra récord en su beneficio neto de 6,98 millones de euros, lo que significa un 15,3% más que lo que obtuvo en el año 2023, según los datos financieros de la compañía recogidos en el Registro Mercantil.

    Por su parte, su volumen de negocio alcanzó los 640 millones de euros, un registro jamás conseguido por la compañía de Elon Musk en España y que supone un incremento del 18% más sobre los 541,5 millones que facturó en el año 2023.

    Sobre el total, 613,1 millones de euros pertenecieron a ingresos de su área de automoción, logrando así un repunte del 17% sobre los 523,8 millones de euros de hace un año. Los ingresos por servicios aumentaron un 53%, hasta los 26,9 millones de euros, frente a los 17,5 millones que publicó en 2023.

    Nvidia pone nervioso a Wall Street: ya supera el 2% de caídas

  • Twitter
  • Los resultados trimestrales de Nvidia fueron decepcionantes, no tanto porque fueran objetivamente malos (al contrario, batieron expectativas en ingresos y beneficios), sino porque no fueron espectaculares en todos y cada uno de los apartados, como había malacostumbrado a los mercados. Nada más conocerse las cuentas, las acciones cayeron un 4% en el 'after hours', pero los inversores fueron aceptando que las cifras no eran en realidad malas, y la chipera ha acabado abriendo la sesión de Wall Street con subidas.

    Pero la alegría ha durado poco: en cuestión de minutos, las dudas han regresado y las acciones de Nvidia han girado bruscamente al rojo. Media hora después de comenzar la jornada bursátil, la firma ya pierde un 2%, y su caída ha llevado a los tres grandes índices estadounidenses a pasar también al rojo.

    La gobernadora de la Fed Cook demanda a Trump por el intento de despido

  • Twitter
  • La gobernadora de la Reserva Federal, Lisa Cook, presentó una demanda desafiando el intento del presidente Donald Trump de despedirla. La banquera ha puesto la denuncia este jueves en un tribunal federal en Washington. Trump escribió una carta a la gobernadora de que estaba despedida por un supuesto fraude hipotecario. Cook no ha sido investigada formalmente ni acusada de ningún delito.

    La denuncia de Cook supone una escalada judicial en el enfrentamiento de Trump con la Fed. El presidente de la Fed, Jerome Powell, también ha recibido presiones de Trump para que dimitiera. Y suele ser una constante las declaraciones de la Administración Trump para que la Fed baje los tipos de forma drástica.

    La número dos del FMI alerta de la "fragilidad" del mercado de bonos

  • Twitter
  • La directora gerente adjunta del Fondo Monetario Internacional, Gita Gopinath, ha advertido contra la complacencia con respecto a los niveles de endeudamiento en la economía mundial, afirmando que los mercados de bonos se encuentran "en una situación frágil"."Los niveles de deuda son increíblemente altos y no dejan de aumentar", ha declarado Gopinath en una entrevista con Bloomberg este jueves. "Mientras que en el pasado se podría haber dicho: ¿y qué? Los mercados lo aceptarán, ahora ya no es así, ni siquiera en las economías avanzadas".

    Gopinath, que esta semana deja su cargo como número dos del FMI para volver a la Universidad de Harvard, ha señalado los indicios de preocupación por la deuda en los mercados de bonos de Francia y el Reino Unido, "y también en términos de rendimientos a largo plazo en EEUU". "Los mercados de bonos se encuentran en una situación frágil, las valoraciones en los mercados de valores son altísimas, por lo que yo diría que hay que andar con cuidado», ha dicho Gopinath, que anteriormente ocupó el cargo de economista jefe del FMI en Washington.

    El Ibex 35 recupera los 15.000 puntos pero se sube a duras penas

  • Twitter
  • El Ibex 35 cotiza prácticamente plano tras las ligeras subidas que se anota Wall Street en la apertura de la sesión. Por lo menos el selectivo ha reducido las pérdidas de la primera parte de la sesión y ha recuperado el nivel de los 15.000 puntos. El foco de los inversores está en Nvidia que ayer presentó resultados. La compañía está cayendo menos de lo que se esperaba tras caer fuera del mercado un 4%. La compañía ha superado las expectativas, pero no ha despejado dudas con su negocio en China. Por lo menos el mercado no ha entrado en pánico aunque las acciones de la chipera caiga un 1,7%. Wall Street se debate entre las ganancias y las pérdidas.

    El Ibex 35 intenta romper una racha de tres jornadas consecutivas de descenso. "La pérdida de los mínimos de las dos últimas semanas, situados en los 15.150 puntos, es la primera señal seria de que los 15.444 puntos alcanzados la semana pasada podrían haber sido un techo temporal", indica Joan Cabrero, analista técnico y estratega de elEconomista.es.

    Wall Street abre con optimismo tras el susto de Nvidia

  • Twitter
  • Tras el susto y posterior alivio de Nvidia, Wall Street abre con subidas moderadas. El S&P 500 se revaloriza un 0,2% hasta los 6.491 puntos. Por su parte el Dow Jones cotiza plano en los 45.569. El Nasdaq 100 es el que más brilla con un ascenso del 0,42%.

    Todas las miradas estaban puestas en Nvidia que caía con contundencia en las horas previas al a cotización tras presentar sus resultados. Sin embargo ha ido recortando esas pérdidas hasta dejarse solo un 0,5% en la apertura. Otras empresas como Dollar General suben un 6% tras presentar resultados y Bath & Body se desploma un 7% tras hacer lo propio. A nivel macro destaca la última revisión del PIB del segundo trimestre y los datos semanales de desempleo, que han sido mejores de lo esperado. 

    S P 500
    6.460,26
    baja
    -0,64%

    Nvidia reconoce que negocia con Trump vender sus mejores chips a China

  • Twitter
  • Las tensas negociaciones entre la tecnológica y la Casa Blanca para poder exportar su tecnología a China continúan. "La oportunidad para llevar Blackwell a China es una posibilidad real", ha afirmado el CEO de Nvidia, Jensen Huang. El alto directivo presionó a Trump para que le permitiera vender los procesadores al país asiático a cambio de ceder un 15% de los beneficios al Gobierno federal. Sin embargo, el objetivo de Nvidia era poder exportar su tecnología más avanzada, Blackwell, a China, algo que de momento veta Washington.

    Las peticiones de desempleo en EEUU se relajan en plena ralentización del mercado laboral

  • Twitter
  • Los últimos datos del mercado laboral norteamericano ofrecen cierta calma tras la tormenta de los últimos datos mensuales. Las solicitudes semanales de subsidios de desempleo han caído de forma leve en 5.000 hasta una cifra total de 229.000 durante la semana que acabó el 23 de agosto, según los datos del Departamento de Trabajo. 

    El mercado laboral se encuentra en un momento de gran fragilidad y se ha convertido en la palanca de la Fed hacia los recortes de tipos después de los últimos datos donde se borraron 258.000 empleos a modo de revisión de los meses anteriores. Una cifra que puso en alerta a todos ante una posible ralentización agresiva que acabe afectando de forma clara a la economía.

    EEUU revisa el crecimiento del PIB al alza y los precios se relajan ligeramente

  • Twitter
  • El PIB de EEUU ha sido mejor de lo esperado en el segundo trimestre de 2025 en su segunda estimación. Según la Oficina de Datos Económicos (BEA, por sus siglas en ingés). El PIB real aumentó un 3,3% el segundo trimestre frente al 3% que se esperaba. Este es un importante repunte frente a la contracción del 0,5% del primer trimestre provocada por los aranceles. 

    "El aumento del PIB real en el segundo trimestre reflejó principalmente una disminución de las importaciones y un aumento del gasto de consumo. Estas fluctuaciones se compensaron parcialmente con disminuciones de la inversión y las exportaciones", comenta la institución. 

    Por otro lado el índice de precios de compras internas brutas aumento un 1,8%, una revisión de una décima respecto a la primera estimación. La misma diferencia que con el índice de precios de gasto de consumo personal, que se queda así en un aumento del 2%. El subyacente se queda en el  2,5% en línea con la estimación anterior. 

    Mediaset se dispara tras asegurarse la opa sobre la principal TV bávara

  • Twitter
  • MediaForEurope, matriz de Mediaset, se ha asegurado el control del 60% del capital social del conglomerado mediático alemán ProSiebenSat en mitad de la oferta de compra. El Grupo checo PPF, que había lanzado una segunda opa, ha decidido adherir su participación del 15,6% a la oferta de la dueña de Telecinco. Con este movimiento, MFE afianza el control del 60% de la compañía alemana.

    Las acciones de MediaForEurope se han disparado en el mercado español un 6% y su cotización roza los 3 euros por título. 

    Telekom Italia se desploma tras la ruptura de negociaciones con Iliad

  • Twitter
  • Las acciones de Telekom Italia, se desmoronan un 8,7% después de que se anunciase que las negociaciones con su rival Iliad, para una posible fusión se cierran por completo.  El director ejecutivo de Iliad, Thomas Reynaud, confirmó que las conversaciones con Telecom Italia concluyeron a principios de este año y no se reanudarán ya que el grupo francés cambia su enfoque hacia adquisiciones en su mercado interno.  "No hemos tenido ninguna conversación con Telecom Italia desde principios de abril y ésta no volverá a suceder", dijo Reynaud al margen de la presentación de los resultados del primer semestre del grupo el jueves.

    En los últimos años, Telecom Italia ha tomado medidas para fortalecer su balance, incluida la venta de su red fija el año pasado a KKR y la desinversión de su unidad de cable submarino.  El mercado italiano de telecomunicaciones es uno de los más competitivos del mundo, con cuatro importantes operadores nacionales enfrascados en una guerra de precios que reduce los márgenes y alimenta la deuda. Los analistas advierten que, sin consolidación, los operadores tendrán dificultades para invertir en redes de nueva generación y mantener la rentabilidad.

    EEUU limita el uso de las vacunas contra el Covid que fabrica Rovi

  • Twitter
  • La agencia estadounidense de medicamentos (FDA, en sus siglas en inglés) dio una de cal con la aprobación de las vacunas Spikevax y mNexspike de Moderna para prevenir la Covid-19 que fabrica la española Rovi, pero también de arena, al restringirlas a grupos de edad y personas vulnerables.

    Pese al escepticismo de la actual administración americana sobre el uso de vacunas de ARN mensajero, la fórmula actualizada de Spikevax estará finalmente disponible para personas de seis meses a 64 años con, al menos, una enfermedad subyacente que les exponga a un alto riesgo de sufrir consecuencias graves por el coronavirus, además de para todos los adultos de 65 años o más.

    Ampliar información icon-related

    El BCE cree que la inflación está controlada pero reniega de los recortes hasta "que se despeje la incertidumbre"

  • Twitter
  • Este jueves se han publicado las actas del BCE relativas a la última decisión monetaria en la que se decidió mantener el precio del dinero sin cambios. Según la insitución "teniendo en cuenta los recientes precios de los futuros de energía, se esperaba que la inflación general fluctuara alrededor de su nivel actual para el resto de 2025, antes de alcanzar un mínimo de alrededor del 1,5%". 

    "En resumen, la información económica y financiera recibida coincidió en general con la evaluación previa del Consejo de Gobierno sobre las perspectivas de inflación, y el perfil de riesgo fue similar al que prevalecía antes de la reunión anterior. En las condiciones actuales, era muy recomendable esperar información adicional que respaldara esta evaluación. En particular, los resultados de las negociaciones comerciales en curso", comentan las actas. "Mantener los tipos de interés sin cambios se consideró una estrategia sólida para gestionar los shocks y los riesgos de inflación bilaterales en una amplia gama de escenarios plausibles. Algo muy recomendable hasta que se despeje la incertidumbre"..

    La India dispara la compra de gas ruso tras la ofensiva arancelaria de EEUU

  • Twitter
  • Un ataque ucraniano a las refinerías rusas y los oleoductos han provocado que la India aumente los pedidos en septiembre de crudo ruso. Más bien, el Kremlin está redirigiendo el crudo que no puede ir hacia Hungría y Eslovaquia (entre otros países de la UE) hacia Nueva Delhi. Según Reuters las compras de las refinerías indias para septiembre han aumentado entre un 10% y un 20% respecto a los niveles de agosto. Es decir, entre 150.000 y 300.000 barriles diarios.

    EEUU ya ha impuesto aranceles a la India por comprar crudo ruso, ignorando las sanciones. Concretamente la tasa arancelaria ya se ha disparado al 50%, siendo la mitad de esta los aranceles secundarios derivados de la compra de crudo ruso. En plenas negociaciones para resolver este asunto, el aumento de pedidos supone un golpe importante y un desafío por parte de la India. 

    El Ibex 35 se desinfla y pierde los 15.000 puntos

  • Twitter
  • El Ibex 35 ha terminado cediendo en el ecuador de la sesión y, pese a las alzas iniciales, ya cae un 0,14% y pierde la cota psicológica de los 15.000 puntos. Sentimiento parecido en el resto de bolsas europeas, donde los índices se desinflan pero el resultado final el desigual. El EuroStoxx 50, por ejemplo, recorta sus ganancias pero todavía sube un 0,11%. El Dax cotiza totalmente plano tras sus avances a primera hora. El Cac 40 sube un 0,31% y el FTSE MIB italiano cotiza plano.

    Este ánimo más bajo se da en una jornada fuertemente marcada por los resultados de Nvidia, que no han sido capaces de seguir el ritmo de las expectativas que se habían generado sobre ellos, en particular el negocio de los centros de datos. Mientras tanto la situación en Francia sigue en el foco con el caos político reinando tras el anuncio de la moción de censura al gobierno de François Bayrou, con hoy ya cierta distensión. 

    IBEX 35
    14.935,80
    baja
    -0,90%

    Delivery Hero cae con fuerza tras reducir previsiones por el destrozo del dólar

  • Twitter
  • Delivery Hero redujo sus previsiones de beneficios para todo el año después de que la caída del dólar y del won surcoreano redujeran sus márgenes y el flujo de caja libre. Las ganancias antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización serán de entre 900 y 940 millones de euros para el año, según informó la empresa alemana de reparto de comida a domicilio en un comunicado emitido el miércoles por la noche. Esta cifra es inferior a su previsión anterior de entre 975 y 1.030 millones de euros. 

    Tras conocerse la noticia, los títulos de la empresa de delivery caen un 2%. La empresa obtiene la mayor parte de su negocio en Asia y Oriente Medio, donde algunas monedas están vinculadas a un dólar más débil o se han visto afectadas por amenazas arancelarias. Sin ese impacto, la empresa afirmó que estaría en vías de cumplir con sus previsiones previas. El director ejecutivo, Niklas Östberg, declaró en una entrevista el jueves que los problemas cambiarios no tendrán un impacto duradero en el negocio. 

    El primer bono para el rearme de Europa salta al campo de batalla

  • Twitter
  • El primer bono diseñado para financiar el gasto en defensa de Europa será ofrecido por un banco francés este jueves, con el objetivo de aprovechar el ferviente interés de los inversores en el sector. BPCE está vendiendo un bono por un importe mínimo de 500 millones de euros, en línea con la nueva metodología de Euronext para un "bono de defensa europeo", según traslada una persona familiarizada con el asunto a Bloomberg. El formato es similar al de los bonos verdes, en el sentido de que los ingresos están restringidos, excepto que en este caso el dinero se destinará a financiar empresas militares en lugar de proyectos respetuosos con el medio ambiente. 

    Este producto histórico ilustra un cambio radical en la actitud hacia la financiación del sector desde la invasión de Ucrania por parte de Rusia en 2022. Las empresas de defensa son ahora una de las apuestas más atractivas en los mercados europeos. "El compromiso de uso de los ingresos refleja la gigantesca tarea que tiene por delante Europa", afirma Maureen Schuller, directora de estrategia del sector financiero de ING. "Creo que en el futuro veremos más emisiones de este tipo, con la intervención de los bancos para apoyar la financiación de las ambiciones de defensa de Europa". Las primeras estimaciones apuntan a un nivel de entre 105 y 110 puntos básicos por encima de los mid-swaps para la nota a cinco años.

    El Eliseo dice que Francia alcanzará el objetivo de déficit del 5,4% pase lo que pase

  • Twitter
  • Francia cumplirá su objetivo de déficit presupuestario del 5,4% para este año, dijo el jueves el ministro de Finanzas, Eric Lombard. En su intervención en la conferencia anual del lobby empresarial Medef, Lombard añadió que estaba convencido de que el presupuesto de 2026 reduciría el déficit al 4,6% de la actividad económica.

    La situación del actual gobierno para sacar adelante un presupuesto para el próximo año está en riesgo después de que el primer ministro Francois Bayrou pidió un voto de confianza en su gobierno para el 8 de septiembre, en un intento de obligar a los partidos a tomar una posición sobre los esfuerzos de reducción de la deuda. Este movimiento puede hacer colapsar su gobierno. 

    El gigante inglés de la energía, Drax, se desploma un 12% ante una investigación de Reino Unido

  • Twitter
  • Las acciones de Drax se desmoronan un 12%, su mayor caída desde 2023. Esto se produce después de que se haga pública que se enfrenta a una investigación por parte de la Autoridad de Conducta Financiera (FCA) del Reino Unido sobre cómo obtiene madera para pellets de biomasa. La compañía indicó que que la investigación abarca diversos años (desde 2022).

    Drax recibe subvenciones por su negocio de biomasa dado que se considera una energía sostenible. El problema es que estas se basan en que los pellets sean sostenibles y ahora hay serias dudas de que estos provenga de tala indiscriminada y que en sus informes haya información engañosa o incompleta de su origen.  Los analistas de Jefferies dijeron que la investigación está "en una etapa muy temprana" con información limitada disponible.

    Todos los países de la OTAN, incluida España, alcanzan el 2% del PIB en gasto militar

  • Twitter
  • La Alianza Atlántica estima que todos los países de la OTAN, excepto Islandia que tiene una consideración específica, han alcanzado el 2% del gasto en defensa este año, según la última proyección publicada por la organización. Con este hito, los Estados han logrado el objetivo establecido en la cumbre de Gales de 2014 de alcanzar este nivel. Sin embargo, en la cumbre de La Haya de junio de este año se ha establecido una nueva cota: lograr el 5% del gasto militar para 2035.

    España incrementa su gasto militar un 46% en un año. Entre 2024 y este año, el Gobierno de España ha aumentado la inversión militar un 46%, pasando de los 22.693 millones de euros a 33.123 millones de euros estimados para este año, equivalente al presupuesto completo de la Generalitat Valenciana para 2025. De esta manera, Madrid alcanza el 2% del PIB en gasto militar para 2025 tras ordenar inversiones extraordinarias para cumplir con el objetivo debido a la presión internacional ejercida por Estados Unidos y otros Estados fronterizos con Rusia como Polonia o las repúblicas bálticas.

    Ampliar información icon-related

    Goldman y Citi ven a la bolsa europea sobreviviendo al drama francés

  • Twitter
  • El riesgo de otro colapso en el gobierno de Francia no será suficiente para descarrilar el buen rumbo de las acciones europeas. Así lo creen que los analistas de de los principales bancos de Wall Street, pues ven la reforma fiscal alemana y el crecimiento renovado del continente como suficiente como para ignorar el problema francés incluso si hay elecciones.

    “Es fácil decir que otra crisis política significa 'vender Europa', pero los fundamentos ya están descontando escenarios bajistas”, afirmó Beata Manthey, estratega de Citigroup. “El argumento a favor de Europa siempre se ha basado en Alemania, que se mantiene intacta, mientras que los activos franceses están descontando cierta prima de riesgo político”. La estratega de Goldman, Sharon Bell, afirmó que los economistas del banco no prevén, por ahora, ningún impacto en el crecimiento debido a la crisis política en París. "No parece haber una gran preocupación en el contexto del mercado europeo", afirmó. "Esto sin duda está dentro de las expectativas de la gente. La vulnerabilidad de Francia siempre estuvo presente". Desde BNP Paribas consideran que "en todo caso, podríamos ver buenos puntos de entrada en las acciones europeas", dijo Huynh.

    La entrada de los aranceles del 50% contra la India hunden la bolsa de Bombay

  • Twitter
  • El aumento de las tasas a las importaciones de productos indios decretada por Trump, que han entrado hoy en vigor, ha desplomado la principal plaza financiera del país asiático. El índice de la bolsa de Bombay cae un 0,7% y amenaza con perforar los 80.200 puntos. El presidente de EEUU dobló los aranceles del 25% al 50% como forma de presión contra Rusia. La India es el segundo comprador de crudo ruso del mundo y desde la guerra en Ucrania, Moscú se ha vuelto un socio comercial indispensable en el ámbito energético. 

    El incremento de los impuestos aduaneros ha provocado que la India sea menos atractiva para fabricar y exportar a Estados Unidos que otros países de la región como China (actualmente, con un arancel del 30%), Bangladés (20%) o Vietnam (20%).

    Pernod Ricard dispara al sector del lujo al detectar un repunte del negocio en China

  • Twitter
  • Pernod Ricard es la estrella más brillante de la bolsa europea este jueves. El dueño de Absolut se dispara más de un 6% tras lograr unos resultados mejor de lo esperado en Europa y en China a medida que se alivian las restricciones clave en este mercado. El fabricante de vodka Absolut informó un final de año mejor de lo esperado ayudado por Francia y España y un recuperación en el mercado clave, China. 

    Durante el ejercicio fiscal finalizado el 30 de junio, la compañía registró ventas por 10.960 millones de euros. Esto representó una disminución del 3,0% en las ventas netas en comparación con el ejercicio anterior, ligeramente mejor que la caída del 3,2% prevista por los analistas en un consenso elaborado por la compañía y en línea con su pronóstico de una disminución de un solo dígito. La firma ha afirmado que espera ver una mejora de la demanda en los consumidores chinos. El beneficio ha caído un 5,3% hasta los 2.951 millones de euros, mejor de lo esperado. 

    Esto ha espoleado a todo el sector del lujo, que tiene en el gigante asiático su gran mercado de presente y futuro y que venían sufriendo de forma crítica por la debilidad de este. LVMH, el dueño de Louis Vuitton, sube un 3,89%, mientras que Kering y Moncler suben un 3,6% y 3,8%. Por su parte Richemont hace lo propio un 3%, seguido de Davide Campari, que avanza un 2,46%, Swatch, un 2,16% y Hugo Boss un 2,37%. Hermes sube con más alma con un 1,42%.