Economía

Trump y Putin no hacen anuncios sobre Ucrania con vistas a una segunda cita

  • Aseguran que han avanzado en "muchísimos puntos", sin desvelarlos
  • Ambos son partidarios de mantener una segunda reunión
  • Trump esta de acuerdo en intercambiar territorios entre Rusia y Ucrania
Putin y Trump / EP

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el presidente de Rusia, Vladimir Putin, han asegurado que han llegado a avances en varios asuntos -sin que hayan transcendido-, pero no han alcanzado ningún acuerdo sobre la guerra en Ucrania, y se han emplazado a una segunda reunión sin fecha fijada, en una rueda de prensa conjunta sin preguntas de los periodistas tras finalizar su cara a cara en la ciudad estadounidense de Anchorage, en el estado de Alaska.

"Fue una reunión muy profunda, y creo que tuvimos una reunión muy productiva. Acordamos muchísimos puntos. En la mayoría de ellos, diría que hay un par de puntos importantes en los que aún no hemos llegado a un acuerdo, pero sí hemos avanzado", ha afirmado Donald Trump.

Por su parte, Putin ha considerado que la reunión se ha desarrollado en un "ambiente respetuoso, constructivo y de mutuo respeto" y ha dejado claro que para la paz con Ucrania "necesitamos eliminar todas las raíces, las causas principales de ese conflicto".

Ambos mandatarios han coincidido en una segunda cita para seguir avanzando en las negociaciones sin dar más detalles sobre la misma, aunque el presidente ruso ha propuesto en un tono informal que la próxima ubicación sea la capital rusa, Moscú.

Intercambio de territorios

Donald Trump ha asegurado estar de acuerdo "en gran medida" con el presidente de Rusia, Vladimir Putin, sobre un intercambio de territorios entre Ucrania y Rusia como parte de una futura paz entre ambos países.

Ambos mandatarios también han coincidido en que Ucrania necesita nuevas medidas de seguridad, pero fuera de la OTAN. "Coincido con el presidente Trump, como ha dicho hoy, en que, naturalmente, también debe garantizarse la seguridad de Ucrania", ha indicado Putin en la rueda de prensa posterior al cara a cara entre los dos presidentes.

"Bueno, creo que esos son puntos que negociamos. Y son puntos en los que, de hecho, estamos de acuerdo en gran medida. Creo que hemos coincidido en muchas cosas. Y puedo asegurarte que la reunión fue muy cordial", ha respondido Trump al ser preguntado por las dos cuestiones mencionadas en una entrevista en la cadena de televisión Fox News.

El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, afirmó el pasado martes que las tropas ucranianas no abandonarán la región del Donbás y rechazó la idea de un intercambio territorial con Rusia, aludiendo a que esta cesión podría servirle a Moscú de "trampolín" para iniciar una nueva ofensiva.

En este contexto, el inquilino de la Casa Blanca ha instado al líder ucraniano a que acepté el trato con Rusia aunque "quizás digan que no". Entre los motivos de Zelenski para no llegar a un acuerdo, Trump subraya que Ucrania ha recibido mucha financiación por parte de Europa y Estados Unidos durante el conflicto.

"Biden repartió dinero como si fueran caramelos y Europa le dio un montón de dinero. Nosotros le dimos 350.000 millones de dólares. Europa le dio mucho menos, pero aun así mucho: 100.000 millones de dólares", ha declarado en televisión.

Trump informa a Zelenski

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha hablado este viernes de madrugada por teléfono con su homólogo de Ucrania, Volodimir Zelenski, y con otros líderes europeos para informarles de la reunión mantenida en Alaska con el mandatario ruso, Vladimir Putin.

La llamada ha durado más de una hora y en ella también han participado los líderes con los que Trump ya había hablado el miércoles, en una reunión telemática previa al cara a cara que finalmente ha tenido lugar en Anchorage y que ha concluido sin acuerdos.

Así, al margen de los jefes de Estado y de Gobierno de países como Reino Unido, Francia y Alemania, a este segundo contacto se han sumado el secretario general de la OTAN, Mark Rutte, o la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, según una portavoz comunitaria.

"Si todo va bien, fijaremos una reunión con Putin"

Donald Trump ha confirmado su cita del lunes con Zelenski y se ha mostrado optimista al afirmar que "si todo va bien, fijaremos una reunión con Putin".

Trump piensa que es mejor negociar "directamente" un acuerdo de alto el fuego en Ucrania y no "un simple alto el fuego", pese a que hace unos días amenazaba a Moscú con sanciones si no accedía a frenar ya los ataques.

Trump, que aspira a "salvar millones de vidas" con iniciativas como la que el viernes le llevó a romper el aislamiento de Putin con una inédita cumbre, ha celebrado en su cuenta de Truth Social que el del viernes fue un día "grande y muy exitoso", pese a la aparente falta de acuerdos.

Según Trump, la reunión con Putin "fue muy bien", algo que habría trasladado también en contactos posteriores con el presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, y con líderes europeos en diversos contactos este sábado de madrugada.

El inquilino de la Casa Blanca ha asegurado que "todos" coinciden en que "la mejor manera de terminar la horrible guerra entre Rusia y Ucrania" pasa por ir "directamente" a un acuerdo de paz, obviando "un simple alto el fuego" que, según Trump, tiende "a menudo" a no respetarse sobre el terreno.

El mandatario norteamericano ha confirmado que el lunes recibirá en el Despacho Oval a Zelenski, para hablar en persona de los esfuerzos diplomáticos en marcha para poner fin al conflicto ucraniano, y ha vuelto a poner sobre la mesa una posible cumbre a tres bandas: "Si todo va bien, fijaremos entonces un encuentro con el presidente Putin".

Zelenski ha insistido en que Kiev no puede quedar fuera de las negociaciones y este mismo sábado también ha respaldado el plan de Trump para organizar una reunión a tres con Putin. Sin embargo, un asesor del Kremlin, Yuri Ushakov, ha asegurado que esta posibilidad no fue tratada en Alaska, según agencias de noticias oficiales rusas.

En su comparecencia conjunta ante los medios, ni Trump ni Putin aludieron a una futura apertura de la mesa a Zelenski y se limitaron a mostrarse dispuestos a volver a verse, sin concretar cuándo ni dónde. El mandatario ruso sugirió que la próxima cita tuviese lugar en Moscú.

Los líderes europeos quieren la reunión entre Trump, Putin y Zelenski

Los líderes europeos han subrayado este sábado su "inquebrantable solidaridad" con Ucrania tras la cumbre de Alaska entre los presidentes de Estados Unidos y de Rusia, Donald Trump y Vladimir Putin, respectivamente, y se han ofrecido a brindar apoyo para organizar una cita a tres bandas en la que también estaría el mandatario ucraniano, Volodimir Zelenski.

El mensaje llega firmado por el presidente de Francia, Emmanuel Macron, el de Finlandia, Alexander Stubb, el canciller de Alemania, Friedrich Merz, y los primeros ministros de Reino Unido, Keir Starmer, Italia, Giorgia Meloni, y Polonia, Donald Tusk, así como por los principales responsables del Consejo Europeo, António Costa, y de la Comisión, Ursula von der Leyen.

Todos ellos han alabado los esfuerzos de Trump para lograr "una paz justa y duradera" en Ucrania y coinciden en que "el próximo paso" pasa por incluir a Zelenski en la ecuación. El mandatario ucraniano viajará el lunes a Washington para verse con el inquilino de la Casa Blanca.

Trump trasladará entonces en persona a Zelenski los detalles de la reunión del viernes con Putin, si bien el presidente de Estados Unidos ya ha mantenido una larga conversación telefónica con los representantes políticos de los principales países europeos, de la UE y de la OTAN.

Europa busca dejar "claro" que mantendrá su apoyo a Kiev, en aras de garantizar la soberanía y la integridad territorial ucranianas. "Dependerá de Ucrania tomar decisiones sobre su territorio. Las fronteras internacionales no pueden cambiarse por la fuerza", reza la nota conjunta.

El mensaje reivindica, además, la capacidad de Ucrania para decidir su futuro político, señalando que "Rusia no puede tener capacidad para vetar la integración en la UE y en la OTAN", pese a que el propio Trump ha sembrado dudas sobre la adhesión ucraniana a este último bloque, del que forma parte Estados Unidos.

Por otro lado, los líderes europeos han avisado a Moscú de que, mientras continúe la ofensiva, seguirá también la "presión" sobre Rusia en forma de sanciones.

Un rayo de esperanza

Tanto Costa como Von der Leyen han subrayado en sus respectivos perfiles en redes sociales el apoyo de la UE a Ucrania, en un escenario que deja mensajes que oscilan en el ámbito europeo entre la cautela y el optimismo.

Meloni ha destacado en su cuenta de la red social X que "por fin se vislumbra un rayo de esperanza para las conversaciones de paz" tras la cita de Alaska entre Trump y Putin y ha prometido que el Gobierno italiano seguirá implicado en el proceso.

Por su parte, Macron ve margen para seguir avanzando pero al mismo tiempo ha llamado a "aprender las lecciones de los últimos 30 años", en particular de la "propensión" de las autoridades rusas a "incumplir sus propios compromisos".

Coincide con Starmer en que, por ahora, no se puede bajar la guardia ni la presión. El primer ministro británico, aunque ve el fin de la "guerra ilegal" de Putin "más cerca que nunca" gracias a Trump, ha llamado en un comunicado a endurecer las medidas sobre la "maquinaria de guerra" rusa hasta lograr el fin del conflicto.

Noche de drones

Por otra parte, las autoridades rusas y ucranianas han informado de ataques en los dos territorios durante la noche de este sábado que han resultado en el derribo de casi un centenar de vehículos no tripulados, la misma noche en la que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el presidente de Rusia, Vladimir Putin, han mantenido una reunión bilateral para tratar del alcanzar un acuerdo en Ucrania sin resultados por el momento.

Las fuerzas aéreas de Ucrania han indicado que al menos 85 drones han atacado las regiones de Sumi, Donetsk, Chernihiv y Dnipropetrovsk y un ataque con un misil balístico.

"Según datos preliminares, a las 8.00 horas (hora local), las defensas aéreas suprimieron 61 vehículos aéreos no tripulados Shahed enemigos y drones simuladores de varios tipos en el norte y el este del país. Se registraron impactos de misiles y 24 vehículos aéreos no tripulados en 12 puntos", han asegurado en un mensaje desde Telegram.

Por su parte, el Ministerio de Defensa ruso ha declarado que el Ejército ha interceptado 29 vehículos aéreos no tripulados ucranianos sobre varias regiones rusas y el mar de Azov.

"Diez sobre la región de Rostov, nueve sobre la región de Stavropol, cuatro sobre la región de Kursk, un UAV fue derribado sobre las regiones de Belgorod, Bryansk y Krasnodar, y tres sobre las aguas del Mar de Azov", ha señalado en un mensaje en la misma plataforma el Ministerio ruso.

El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, en su discurso vespertino de este viernes acusó a Rusia de "seguir matando" el mismo día que se reúnen los mandatarios estadounidense y ruso como una exhibición de fuerza a pocas horas de la cumbre de Alaska.

Una reunión en la que el presidente Trump ha dejado la responsabilidad de futuros avances en manos del presidente ucraniano, instando al mandatario a alcanzar un acuerdo con Rusia.

"El mundo es un lugar más seguro"

Pese a la oleada de ataques nocturnos con drones en Ucrania y Rusia, el primer ministro de Hungría, Viktor Orbán, ha asegurado que "el mundo es un lugar más seguro" gracias al encuentro que han mantenido en Alaska los presidentes de Rusia, Vladimir Putin, y de Estados Unidos, Donald Trump.

"Durante años, hemos visto cómo las mayores potencias nucleares desmantelaban su marco de cooperación y se lanzaban mensajes hostiles. Esto tiene que acabar", ha dicho Orbán, uno de los pocos líderes europeos que también se ha visto en persona con Putin pese a la invasión lanzada en Ucrania en febrero de 2022.

El primer ministro húngaro no sólo ha respaldado en estas últimas semanas la convocatoria de una reunión entre Trump y Putin, sino que también ha reclamado a sus socios dentro de la UE que rompan también el aislamiento del Kremlin y organicen su propio encuentro con el mandatario ruso.

"¡Ojalá todos los fines de semanas fuesen igual de buenos!", ha proclamado este sábado en su cuenta de la red social X tras la cumbre de Alaska, de la que no han trascendido acuerdos.

Sanciones a la India

De otro lado, Donald Trump, sostuvo antes de su reunión en Alaska con Vladímir Putin que Rusia ha perdido a la India como comprador de crudo, y advirtió de que podría aplicar las sanciones secundarias anunciadas, aunque dejó la puerta abierta a no hacerlo, tras semanas de crecientes tensiones comerciales entre Washington y Nueva Delhi por las importaciones indias de petróleo ruso.

"Bueno, (Putin) perdió un cliente petrolero, por así decirlo, que es India, que estaba comprando alrededor del 40% del petróleo. China, como saben, está adquiriendo mucho… Y si aplico lo que se llama una sanción secundaria, o un arancel secundario, sería muy devastador desde su punto de vista. Si tengo que hacerlo, lo haré. Quizá no tenga que hacerlo", dijo Trump en una entrevista con la cadena Fox antes del encuentro con Putin el viernes.

Las declaraciones llegan en plena tensión comercial con Nueva Delhi, después de que Washington anunciara un arancel adicional del 25% a las importaciones indias que, sumado al ya existente, elevará el gravamen total al 50% a partir del próximo 27 de agosto.

El Gobierno indio calificó la medida de "injusta, injustificada e irracional" y advirtió de que "tomará todas las acciones necesarias" para defender sus intereses. Nueva Delhi también acusó a Occidente de "hipocresía" por criticar sus importaciones de petróleo ruso mientras mantiene intercambios en otros sectores energéticos como el gas o el uranio.

El debate energético se ha intensificado con las acusaciones de Trump de que India revende crudo ruso "con grandes ganancias" a través de la llamada 'laguna de la refinería', un mecanismo legal mediante el cual el petróleo ruso se procesa en plantas indias y se exporta como diésel u otros productos refinados, lo que permite su llegada incluso a Europa sin violar formalmente las sanciones.

El primer ministro indio, Narendra Modi, ha defendido que la política energética del país responde a la "necesidad nacional" de garantizar energía asequible para 1.400 millones de habitantes, y advirtió además que la India está dispuesta a "pagar un precio enorme" para proteger a sus agricultores, otro de los puntos más sensibles en la disputa comercial con Estados Unidos.

La incertidumbre arancelaria tras semanas de negociaciones estancadas con la India guarda un paralelismo con la economía de China, a la que Trump aplazó por 90 días la imposición de nuevos gravámenes por una falta de consenso.

Esta declaración refuerza la línea estratégica de Donald Trump, que hace una advertencia más en el tablero comercial global sin apliación política asegurada, al prometer unas sanciones "muy devastadoras" que "quizá" no tenga que aplicar.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky