Economía

Ni Rusia ni su petróleo: el verdadero motivo del castigo de EEUU a la India con altos aranceles está en la 'comida'

  • Washington ha insistido en señalar a la India por su compras a Rusia
  • En los últimos años, sin embargo, EEUU ha 'obviado' este comercio
  • El objetivo sería lograr concesiones en el mercado de productos agrícolas
Imagen: iStock

La reciente imposición de aranceles del 50% a las exportaciones indias a EEUU ha generado inquietud en los mercados, en parte debido a los comentarios públicos de funcionarios estadounidenses que han intentado vincular la decisión con las compras de petróleo ruso por parte de la India. Sin embargo, opinan algunos expertos, hay otros motivos más prosaicos detrás de este castigo.

El drástico aumento de las compras de petróleo ruso por parte de la India desde la invasión de Ucrania es "oportunista y profundamente corrosivo" para el esfuerzo global por aislar al Kremlin y frenar la maquinaria bélica de Vladimir Putin, ha llegado a escribir el asesor comercial de la Casa Blanca, Peter Navarro, en el Financial Times. En una columna redactada en términos muy duros, Navarro -desde hace tiempo una voz belicista y ahora una de las principales fuerzas impulsoras de los aranceles punitivos globales de Donald Trump- vinculó las barreras comerciales de la India con lo que él calificó como su apoyo financiero a Rusia, describiendo acuerdos que se producen a expensas de EEUU.

"Los consumidores estadounidenses compran productos indios", afirmaba Miran. "La India utiliza esos dólares para comprar crudo ruso con descuento". Históricamente, la India no ha sido un importador significativo de crudo ruso, ya que depende en mayor medida de Oriente Medio. Eso cambió en 2022, tras la invasión de Ucrania y el límite de precio de 60 dólares por barril impuesto por el G-7, cuyo objetivo era limitar los ingresos petroleros del Kremlin y mantener el flujo de suministros a nivel mundial.

Sin embargo, más allá de este elevado tono en público, opinan Avinash Vazirani y Colin Croft, gestores de Jupiter AM, "no creemos que este sea el verdadero motivo de fondo". De hecho, van más lejos, "los funcionarios estadounidenses han apoyado tácitamente en los últimos años las compras continuadas de crudo ruso con descuento por parte de la India, con el fin de evitar un repunte de los precios de la energía que probablemente se produciría en caso de un embargo total sobre las exportaciones de petróleo ruso".

El contexto más amplio muestra que Europa sigue importando gas natural licuado (GNL) de Rusia, mientras que EEUU compra uranio y otros minerales rusos, cuyas importaciones han aumentado significativamente en 2025 respecto a años anteriores, ponen como ejemplo ambos estrategas. Estos hechos ponen de relieve el carácter selectivo de las sanciones y de las penalizaciones comerciales, y refuerzan la idea de que las importaciones indias de petróleo ruso no son el verdadero motor de la escalada arancelaria, continúan en su análisis.

"En realidad, los aranceles se entienden mejor como parte de la estrategia negociadora de EEUU para lograr concesiones de la India, en particular en lo relativo al acceso al mercado de productos agrícolas, un tema políticamente muy sensible dado que casi dos tercios de los indios viven en áreas rurales y alrededor del 45% del empleo está vinculado a la agricultura.

Los relativamente altos aranceles medios de la India (12% frente al 2,2% en EEUU) y su negativa absoluta a reducir los aranceles sobre productos agrícolas y lácteos la han convertido en objetivo de medidas comerciales recíprocas. Las sanciones, anunciadas en dos tramos del 25%, se espera que eleven la exposición arancelaria efectiva de la India a más del 32%", explican.

La respuesta económica de la India

"Aunque habrá ciertas consecuencias macroeconómicas de los nuevos aranceles estadounidenses, están lejos de ser tan significativas como sugieren los titulares más dramáticos", completan desde Jupiter AM. Según CLSA, el arancel del 50% podría reducir el crecimiento anual del PIB indio en 60 puntos básicos, o 36 puntos básicos en el ejercicio fiscal 2026. UBS estima un impacto algo menor, de entre 30 y 50 puntos básicos. Aun así, esto dejaría a la India con una tasa de crecimiento en torno al 6%, muy por encima de la de la mayoría de grandes economías.

Las exportaciones indias a EEUU representan solo el 2,2% del PIB, y muchos sectores clave -como farmacéutico, electrónica y productos refinados (que EEUU sigue comprando a la India)- están actualmente exentos de los aranceles. "Las exportaciones afectadas por los aranceles no desaparecerán por completo: algunos productos podrán redirigirse a otros mercados sin aranceles y, en otros casos, serán absorbidos por consumidores domésticos", subrayan Vazirani y Croft.

Estos analistas consideran que "la respuesta de política económica de la India ha sido rápida y estratégica". El gobierno está acelerando la racionalización del impuesto sobre bienes y servicios (GST), una reforma largamente esperada que reducirá la carga fiscal y estimulará el consumo. El número de tipos impositivos del GST se reducirá, dando lugar a un sistema más simplificado y eficiente que incluirá una rebaja de 10 puntos porcentuales en la tasa aplicable a productos clave como cemento, seguros y ciertos bienes duraderos. Esto podría traducirse en un estímulo significativo para los consumidores, apuntan en Jupiter AM.

Se espera además que el Banco de la Reserva de la India relaje la política monetaria, con previsiones de una bajada de tipos de 25 puntos básicos en el corto plazo. Esto se suma a la reducción de 100 puntos básicos ya implementada desde diciembre de 2024.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky