IBEX 35
14.182,90
+0,98%
14.182,90
+0,98%
5.343,15
+0,46%
1,1781
+0,10%
6.279,35
+0,83%
Consulta en directo qué hacen los valores del Ibex 35 y cómo se comporta la bolsa española y los principales mercados internacionales. Mantente informado sobre la cotización diaria de las empresas y las declaraciones de los analistas y protagonistas de la jornada, así como de la evolución de las materias primas, divisas, fondos y toda la información financiera y económica de relevancia.
El barril Brent anotó un nuevo recorte al cierre semanal. La inminente reunión de la OPEP recorta el precio del crudo cotizado ante la expectativa de que la asociación de países exportadores de petróleo anuncie un nuevo aumento de la cuota de producción que aumente la oferta más aún ante una demanda estancada.
"El debilitamiento de las señales de la demanda y el aumento de la oferta de crudo están construyendo una narrativa bajista", explica el estratega de inversión en Saxo Markets, Charu Chanana. Desde que comenzó el 2025 el baril Brent retrocede alrededor de un 8%.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, asegura que la Casa Blanca está mandando cartas a sus socios comerciales instando a cerrar acuerdos en materia de aranceles. Es el nuevo elemento de presión en las negociaciones que afectan al mercado de deuda. El bono de EEUU a 10 años busca de nuevo rentabilidades del 4,35%, en la parte alta de lo visto en las últimas cinco sesiones.
Esto también afecta a las estimaciones del mercado en la hoja de ruta de la Reserva Federal de EEUU. En la actualidad, los expertos dudan de que vaya a producirse un recorte de tipos en la reunión de julio. Por contra, bancos de inversión como Goldman Sachs redujeron la rentabilidad esperada en el bono de EEUU a partir de ahora porque sí que barajan un recorte de tipos no esperado por el mercado.
El Nasdaq 100, el Nasdaq Composite y el S&P 500 han logrado marcar nuevos máximos del año e históricos, tras superar el origen de la última caída que se produjo con DeepSeek. Ahora, el asesor de Ecotrader, Joan Cabrero, considera que falta solo el Dow Jones Industrial, que tiene aún un margen de subida del 0,5% hasta ese techo de DeepSeek, y que es precisamente el margen que podría tener a corto plazo antes de encontrarse serias dificultades para seguir avanzando.
A partir de que el Dow Jones Industrial alcance su techo de DeepSeek en torno a los 45.070 puntos, Cabrero espera que la corrección bajista se adueñe de la bolsa estadounidense. "En el mejor de los casos, si hubiera una continuidad alcista, lo vería como una traca final de unos fuegos artificiales que podrían llevar al Nasdaq 100 a buscar la resistencia creciente que discurre por los 24.000 puntos", espera Cabrero.
Ese 5% adicional de subida sería la posible traca final, previa a una más que probable corrección, que es la que el asesor técnico sugiere esperar antes de realizar más compras. Según la regla de la alternancia cabría esperar que la próxima caída del mercado norteamericano sea de una magnitud similar a la de abril, en lo que podría ser una plana irregular (movimiento consolidativo lateral distinto al que vimos en el 2022 que fue lateral bajista o el de 2020 que fue vertical y rápido).
Este viernes se celebra el 4 de julio en EEUU, día de la Independencia, por lo que Wall Street permanecerá cerrado. La economía global se tomará así un pequeño respiro antes de afrontar, la próxima semana, la reanudación de los aranceles a la carta de Trump. En este contexto, los inversores tendrán muy pocas referencias, aunque seguirán de cerca la producción industrial de España.
España
El INE publica la producción industrial de mayo (09:00)
Confianza del consumidor en España (12:00)
Europa
Pedidos de fábrica de Alemania relativos al mes de mayo (08:00)
Comparecencia de Christine Lagarde, presidenta del BCE, con el Canciller alemán, Friedrich Merz (09:30).
Resto del mundo
Los ministros de finanzas y los presidentes de los bancos centrales de los BRICS se reúnen en Río de Janeiro (15:30).
El mercado de futuros anticipa una apertura con leves caídas en la bolsa europea que no pondrán en apuros la evolución del conjunto de la semana. La proximidad de la fecha límite para llegar a un acuerdo comercial con Estados Unidos tensa a los principales índices bursátiles. Los inversores se mantienen al margen de la bolsa europea a la espera de los resultados de las diversas negociaciones comerciales en medio de la pausa actual que se inició en abril.
Los índices que graban los contratos financieros a futuro del Ibex 35 o del Euro Stoxx 50 recogen caídas de entre el 0.2% y del 0,5%. Sin embargo, en la semana las alzas aún superarían en 2,5% en el caso del índice español mientras que el EuroStoxx 50 avanza desde el lunes un 1,8%.
Isabel Salazar Páramo será la nueva directora general de la Fundación Telefónica en sustitución de Luis Prendes, a quien la compañía le agradece su generosidad y desempeño en el cargo durante estos años. Asimismo, la dirección se completa con el nombramiento de Javier Gutiérrez-Bolívar como subdirector general de Innovación y Estrategia e Iñigo Audibert como subdirector general de Transformación, Eficiencia y Soporte.
En un comunicado, la Fundación Telefónica ha informado de que la subdirección de Innovación y Estrategia agrupará las áreas de Innovación Cultural y Pensamiento Crítico (Pablo Gonzalo); Innovación Social, Empleo, Educación y Voluntariado (Inés Temes); y Carteras de Inversión Tecnológica.
Las plazas estadounidenses cerraron sus puertas al llegar la media sesión debido al festivo del 4 de julio, que se celebra este viernes. En conmemoración por el día de la Independencia en EEUU, Wall Street ha operado este jueves a media jornada, y mañana seguirá cerrado. Volverá a abrir el próximo lunes 7 de julio, a dos días de que finalice la pausa de los aranceles a la carta de Trump.
???? El empleo de EEUU vuelve a sorprender por su fuerza y golpea a los partidarios de un recorte de tipos de la Fed
elEconomista.es (@elEconomistaes) July 3, 2025
???? La tasa de desempleo también baja: una décima hasta el 4,1%.
????? Te lo cuenta @carlotagv6
???? Más detalles aquí: https://t.co/LsKbk8q7w5 pic.twitter.com/b1tve1tjsq
El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha criticado este jueves la "gran y hermosa" ley presupuestaria de Donald Trump que está pendiente de aprobación en el Congreso al entender que su diseño va en contra de las recomendaciones hechas por la organización a Estados Unidos. Julie Kozack, portavoz del FMI, ha señalado que el organismo ha sido coherente " al afirmar que Estados Unidos necesitará reducir su déficit fiscal [...] para situar la deuda pública en relación con el PIB en una senda claramente descendente".
Además, Kozack ha añadido que hay consenso entre los expertos sobre que la norma defendida por Trump incrementará, en efecto, la deuda. En este sentido, también ha recordado que Washington debería subir los impuestos, incluida a la clase media, para acotar el desfase presupuestario a niveles más manejables, todo lo contrario que lo amparado por la ley en cuestión, que los baja.
La Alianza de Regiones Europeas de Semiconductores ha pedido este jueves ala Unión Europea (UE) que destine en su próximo presupuesto plurianual 2028-2034 financiación específica para la industria de chips, en particular para proyectos colaborativos, con el fin de impulsar el sector. "Para construir una industria próspera de semiconductores, la UE debe apoyar el desarrollo y estimular interconexiones entre los ecosistemas regionales", afirman en un documento presentado en el marco del pleno del Comité de las Regiones celebrado este miércoles y jueves en Bruselas.
La Alianza, de la que forman parte cinco regiones españolas (Andalucía, Cataluña, Madrid, País Vasco y Comunidad Valenciana), pide que el próximo presupuesto 2028-2034, cuya propuesta se presentará la próxima semana, incluya "financiación asignada" específicamente para la industria de semiconductores y que se revise la Estrategia de Semiconductores de la UE para apoyar los ecosistemas regionales.
Acciona ha ampliado su participación en el capital de su filial energética, Acciona Energía, hasta superar el 90% del total, tras haber comprado acciones en el mercado y firmado contratos de permutas financieras (swaps).
Según consta en los registros de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), Acciona ha pasado de controlar el 83,7% de Acciona Energía el pasado mes de octubre a contar con el 90,028% de sus acciones.
Goldman Sachs ha aflorado una participación del 3,4% en Redeia, algo que no sucedía desde enero de 2008, según aparece reflejado en los registros de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). En concreto, el banco de inversión estadounidense ostenta una participación en acciones de forma indirecta del 2,121%, así como otro 1,283% en instrumentos financieros.
En enero de 2008, Goldman Sachs notificó una participación del 3,564%, que redujo al 2,579% ese mismo día. Desde entonces, no ha notificado participaciones significativas en el gestor del sistema eléctrico español. Eso no significa que Goldman Sachs no tuviera participación alguna. La CNMV solo obliga a los inversores a informar cuando superan el umbral del 3% en el capital social.
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, instó este jueves al Mercosur a adoptar "un sistema de pago en monedas locales que facilite las transacciones digitales", al intervenir en la cumbre que se celebra en Buenos Aires y en la que ha recibido de su homólogo argentino, Javier Milei, el traspaso de la presidencia de turno del bloque suramericano. Lula aseguró que su país se propone continuar con las negociaciones destinadas a "ampliar mercados". Reiteró su plena confianza en que "antes de fin de año" se firmará el acuerdo con la Unión Europea, negociado durante más de 25 años, pero que aún debe vencer la resistencia de Francia y otros países comunitarios.
El mandatario argentino cedió al brasileño el martillo que simboliza asumir el liderazgo del bloque y a continuación Lula golpeó el instrumento, lo que desencadenó el aplauso de los presentes antes de poner fin a la cumbre de jefes de Estado. Brasil ostentará la presidencia de Mercosur, formado por Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay y Bolivia, hasta fin de año. En ese período, el principal objetivo del grupo es la firma del Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea.
GVC Gaesco mantiene su visión positiva respecto a la renta fija y apuesta por la neutralidad en el mercado de renta variable para el tercer trimestre del año, que estará marcado previsiblemente por la entrada en vigor el 9 de julio de los aranceles a la Unión Europea y el 12 de agosto a China, así como por tensiones geopolíticas.
El director general de análisis de GVC Gaesco, Víctor Peiro, ha destacado el recorrido del Ibex, que acumula una subida superior al 60% desde 2022 "gracias a la recuperación de bancos y eléctricas, que con la rentabilidad por dividendo rebasa el 70%". "Aún vemos potencial en el Ibex, pero su materialización dependerá de las perspectivas de resultados que transmitan las empresas en julio", ha añadido Peiro.
La responsable de Gestión de Renta Fija de GVC Gaesco, ha asegurado que siguen estando "positivos", pero con "un enfoque a duraciones moderadas bajo escenario de bajada de tipos y una cierta estabilidad en los bonos corporativos de calidad". Ha detallado que las valoraciones de los bonos hacen que la selección de los corporativos sea "más relevante" que en trimestres pasados pero, aún así, dentro del universo del crédito, mantienen "en positivo" las emisiones de grado de inversión "sobre todo en el corto y medio plazo".
La compañía encabezada por Sam Altman, OpenAI, ha dejado en evidencia a Robinhood, después de que esta firma anunciara, esta misma semana, que ofrecería acciones 'tokenizadas' de la desarrolladora de ChatGPT y de otras firmas como SpaceX a clientes de la UE. Así, este jueves, la tecnológica estadounidense ha indicado en un post en X (Twitter) que esos productos no son acciones de la empresa, subrayando que no han firmado ninguna alianza con Robinhood, que no están involucrados en este movimiento y que no lo apoyan.
Además, OpenAI ha indicado que cualquier transferencia de sus acciones requiere la aprobación de la compañía, añadiendo que no han dado luz verde a una operación así. Por su parte, Elon Musk ha querido participar en esta cuestión, afirmando que las acciones de OpenAI son "falsas".
These "OpenAI tokens" are not OpenAI equity. We did not partner with Robinhood, were not involved in this, and do not endorse it. Any transfer of OpenAI equity requires our approvalwe did not approve any transfer.
OpenAI Newsroom (@OpenAINewsroom) July 2, 2025
Please be careful.
La prórroga que concedió Donald Trump tras el Día de la Liberación finaliza dentro de unos días, el miércoles 9 de julio. De momento, Estados Unidos solo ha llegado a un acuerdo comercial con unos pocos países: Reino Unido, China y Vietnam. Mientras, ha negociado otras condiciones para materias primas concretas y sectores concretos. Como se acerca la fecha, surgen las dudas de si la administración americana prorrogará el plazo vigente o directamente informará a los países qué porcentaje les toca, como ha amenazado en alguna ocasión el republicano.
El secretario del Tesoro, ha hablado sobre esto en la CNBC y ha dicho que el presidente decidirá si amplía el plazo actual más allá del 9 de julio para poder seguir negociando acuerdos. También ha destacado que los países deben intentar alcanzar un acuerdo con Estados Unidos antes de que llegue la fecha y que también se valorará quiénes están negociando de buena fe.
La bolsa de Wall Street despide este jueves la primera semana de julio de forma anticipada para celebrar la festividad del 4 de julio, por la independencia de EEUU. Y lo ha hecho por todo lo alto, marcando un nuevo máximo histórico por parte del S&P 500 y el Nasdaq 100, tras firmar un repunte en torno al 1% en la media sesión del jueves. El contexto sigue estando marcado por las negociaciones comerciales de Trump previas al día límite, marcado la semana que viene, y por la reforma fiscal que se vota en el Congreso. Además, se ha publicado el informe de empleo del mes de junio, que ha demostrado ser más resistente de lo esperado con 147.000 puestos de trabajo nuevos frente a los 110.000 que se esperaban.
Tras conocerse la noticia el mercado ha borrado por completo la posibilidad de un recorte de tipos para julio. Una opción que ganaba enteros con la presión de algunos miembros y Powell sin terminar de descartarlo ante un posible golpe en el mercado laboral. La resistencia de los datos actuales carga de argumentos a los partidarios de esperar antes de tocar el precio del dinero. De hecho, las posibilidades de un recorte para septiembre han caído de un 98% a un 80% en cuestión de minutos.
Desde el punto de vista técnico, lo más destacable fue ver la semana pasada cómo el Nasdaq 100, el Composite y el S&P 500 lograban marcar nuevos máximos históricos, a los que solo falta unirse el Dow Jones. "Este último tiene un margen de subida de solo el 1,5% hasta ese techo de DeepSeek, que es precisamente el margen que podría tener a corto plazo antes de encontrarse serias dificultades para seguir avanzando", explica Joan Cabrero, asesor de Ecotrader. "A partir de que el Dow Jones alcance ese nivel, sigo esperando la corrección bajista que les vengo recomendando aguardar con paciencia antes de buscar nuevas compras en bolsa estadounidense", concluye el experto.
Por otro lado, el presidente de Rusia, Vladimir Putin, y su homólogo de Estados Unidos, Donald Trump, han anunciado que este mismo jueves mantendrán una nueva conversación telefónica, después de que el magnate neoyorquino haya intentado mediar entre Kiev y Moscú para resolver el conflicto de Ucrania desde su vuelta en enero a la Casa Blanca. Putin ha confirmado la inminente llamada durante una visita a una exposición, informa Interfax. Trump también tendría previsto hablar en las próximas horas con el mandatario ucraniano, Volodimir Zelenski, según fuentes citadas por la agencia de noticias Bloomberg.
En el plano microeconómico, Nvidia acaricia los 4.000 billones de dólares de capitalización al llegar a subir más de un 2%. En concreto, ha llegado a valer 3,92 billones de dólares, cuando ha superado 160 dólares por acción. Esta cifra supera capitalización de mercado superior al récord de Apple de 3.915 billones de dólares, alcanzado el 26 de diciembre de 2024. Pero el sorpaso ha durado apenas una hora, hasta que ha moderado las subidas al 1,4%.
Inocsa, el vehículo de la familia Serra, ha ajustado la oferta que realizó el pasado mes de marzo por Grupo Catalana Occidente (GCO) debido al reparto de dividendos de ambas compañías.
Es la segunda vez que se rebaja el importe final de la opa debido a la lógica remuneración de ambas entidades a sus accionistas. En este caso, tal y como comunicó Inocsa a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), la contraprestación a los accionistas de Catalana Occidente en caso de que la opa prospere será de 49,20 euros por título, y no 50 euros debido a las dos contraprestaciones que la aseguradora ha dado a sus contribuyentes en este tiempo.
Banco Sabadell ha confirmado la convocatoria de la junta extraordinaria en la que los accionistas votarán la venta de TSB a Banco Santander por unos 3.000 millones de euros, y el reparto del 'megadividendo' de 50 céntimos por acción una vez cobrada la venta. La junta será 6 de agosto de 2025, en primera convocatoria a las 10.00 y en segunda a las 13.00.
Ferrovial ha completado la venta al fondo de inversión Ardian de su participación del 5,25% en el aeropuerto londinense de Heathrow, que le reportará un beneficio estimado de 31 de millones de euros, según ha informado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
La compañía ya anunció esta operación el pasado mes de febrero y estaba pendiente del cumplimiento de las condiciones aplicables a la transacción, algo que ya ha conseguido cerrar por 466 millones de libras (551 millones de euros).
Junto con esta transacción, La Caisse y USS, otros accionistas de Heathrow, también se han desprendido de un 2,65% y un 2,1%, respectivamente. Incluyendo la parte de Ferrovial, la operación conjunta asciende a 887,5 millones de libras (1.030 millones de euros).
La subsidiaria de Alphabet, Google, ha comunicado este jueves el inicio de la actividad de Veo 3, modelo de generación automática de vídeos con IA, en la herramienta Gemini, un servicio que estará disponible en más de 159 países. Esta nueva aplicación solo puede utilizarse mediante el pago de una suscripción al plan Google AI Pro, permitiendo crear tres vídeos al día.
Veo 3 permite crear vídeos de ocho segundos de duración, utilizando prompts escritos. De esta forma, Google acelera en el segmento de generación automática de vídeos, frente a otras firmas como ByteDance, cuya matriz, TikTok, permite generar vídeos a partir de imágenes estáticas.
El dato de empleo de junio en EEUU se adelantó un día por el festivo del 4 de julio. El mercado laboral estadounidense volvió a sorprender por su fortaleza lo que desmonta la petición de Trump de una inminente bajada de tipos. No hay razón para un recorte de la Fed, ninguna de las partes del doble mandato de la Reserva Federal sugiere actualmente que el banco central deba relajar la política monetaria, comenta Salomon Fiedler, economista de Berenberg.
La inflación sigue siendo elevada y probablemente repunte aún más en la segunda mitad del año debido al impacto de los aranceles del presidente Trump en los precios al consumidor y el mercado laboral se mantiene sólido, señala.
Por su parte desde ING inciden en que el presidente Trump ha estado pidiendo a la Reserva Federal que recorte la tasa de política monetaria de inmediato y dos de sus designados para el Comité Abierto de la Fed (FOMC por sus siglas en inglés), Chris Waller y Michelle Bowman, habían sugerido que podrían votar a favor de un recorte de tasas tan pronto como en la reunión del FOMC de este mes. Pero el resto del FOMC es mucho más cauteloso y los datos de hoy indican que no habrá un recorte de tasas antes de la reunión del FOMC de septiembre, especialmente con los aranceles que se espera que impulsen la inflación al alza en los próximos meses, explica James Knightley, economista jefe de EEUU de ING.
Nvidia acaricia los 4.000 billones de dólares de capitalización al llegar a subir más de un 2%. En concreto, ha llegado a valer 3,92 billones de dólares, cuando ha superado 160 dólares por acción. Esta cifra supera capitalización de mercado superior al récord de Apple de 3.915 billones de dólares, alcanzado el 26 de diciembre de 2024. Pero el sorpaso ha durado apenas una hora, hasta que ha moderado las subidas al 1,4%.
Los parqués estadounidenses cerrarán sus puertas horas antes de lo habitual, debido al festivo del 4 de julio, que se celebra este viernes. En conmemoración por el día de la independencia en EEUU, Wall Street opera este jueves a media jornada, y concluirá su actividad a la una de la tarde en Nueva York, las siete de la tarde en la España peninsular.
La Administración Trump ha levantado los requerimientos de licencia para vender a China software especializado en el diseño de los chips. Este movimiento se produce en el marco de un acuerdo entre Washington y Pekín, mediante el cual, ambas potencias, se comprometen ha rebajar las restricciones en tecnologías críticas.
Según ha comunicado el Departamento de Comercio de EEUU, las tres principales compañías del mundo en el diseño software, Synopsys, Cadence Design y Siemens, no necesitan cumplir con los requerimientos del gobierno para operar en China.
Ello ha provocado subidas de estas firmas en los parqués, con Synopsys subiendo un 4,31%, mientras que Cadence avanza un 5,16%. Por su parte, Siemens ha llegado a subir casi un 3% en el inicio de sesión en Wall Street.
El selectivo doméstico ha cerrado con subidas una sesión marcada por la publicación de los datos del mercado laboral en EEUU, los cuales han reflejado un incremento de la creación de empleo en junio superior al estimado, así como una caída del paro mayor de la calculada por los analistas. Esto ha empujado a los inversores a comprar, extendiendo el verde a ambos lados del Atlántico. En este contexto, el indicador español ha conseguido bordear los 14.200 enteros.
El Ibex 35 ha subido un 0,98% hasta las 14.182,9 unidades, impulsado por Acciona Energía (+3,68%), Solaria Energía (+2,25%) y Acciona (+2,24%). También ha subido con fuerza la banca, con Unicaja (+2,86%), CaixaBank (+2,34%), Santander (+1,80%) Bankinter (+1,73%) y BBVA (+1,69%) a la cabeza del sector. Por el contrario, Acerinox (-1,30%) ha liderado las caídas, seguida de Cellnex (-0,83%) y Endesa (-0,41%), firma que cede posiciones después de que BNP Paribas rebajara su recomendación.
Además, el resto de bolsas europeas ha registrado subidas generalizadas. El EuroStoxx 50 ha subido hasta superar los 5.300 puntos, mientras que el Dax 40 alemán ha avanzado hasta rozar los 23.900 enteros. Además, el Cac 40 francés también ha avanzado hasta los 7.700 puntos, al tiempo que el FTSE 100 británico ha subido medio punto porcentual hasta cotizar sobre las 8.800 unidades. Asimismo, el FTSE MIB italiano ha escalado posiciones hasta rozar los 39.900 puntos.
En el plano técnico, Joan Cabrero, analista de Ecotrader, considera que el Ibex 35 "lleva más de un mes consolidando posiciones", dibujando un patrón al alza, por lo que hasta que el selectivo no pierda el nivel de los 13.750 puntos, no se puede descartar un nuevo tramo alcista. Según el experto, este rango constituye la línea divisoria "que separa un contexto potencialmente alcista de uno correctivo bajista".
El presidente de Rusia, Vladimir Putin, y su homólogo de Estados Unidos, Donald Trump, han anunciado que este mismo jueves mantendrán una nueva conversación telefónica, después de que el magnate neoyorquino haya intentado mediar entre Kiev y Moscú para resolver el conflicto de Ucrania desde su vuelta en enero a la Casa Blanca.
Putin ha confirmado la inminente llamada durante una visita a una exposición, informa Interfax. Trump también tendría previsto hablar en las próximas horas con el mandatario ucraniano, Volodimir Zelenski, según fuentes citadas por la agencia de noticias Bloomberg.
Esta nueva ronda de contactos coincide con el anuncio de la Administración de Estados Unidos de paralizar el envío de determinadas armas a Ucrania para revisar las capacidades de sus arsenales, en un movimiento que ha generado dudas en Kiev pero que desde Moscú no han dudado en aplaudir, dando a entender que puede favorecer la paz. El impulso diplomático de Trump se ha traducido hasta la fecha en dos rondas de reuniones directas entre Rusia y Ucrania, si bien Putin sigue sin aceptar el alto el fuego que le reclama el inquilino de la Casa Blanca.
El Banco Central Europeo (BCE) prevé que la inflación de la zona del euro se situará por debajo del objetivo del 2 % temporalmente por ello bajó los tipos de interés a comienzos de junio. "Casi todos los miembros apoyaron" en la reunión a comienzos de junio bajar los tipos de interés de referencia en 25 puntos básicos, hasta el 2%, según las actas de esa reunión que el BCE publicó este jueves.
El Consejo de Gobierno del BCE consideró apropiado bajar más los tipos de interés en la zona del euro para que la inflación se sitúe en el objetivo más allá de 2026.
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha reconocido que ve "imposible" cerrar un acuerdo "en detalle" con Estados Unidos antes de la fecha límite del 9 de julio, cuando termina la tregua arancelaria acordada entre ambos socios. "Efectivamente, lo que pretendemos es alcanzar un principio de acuerdo", ha indicado la líder alemana, quien considera "imposible" cerrar un acuerdo "en detalle" para el "ingente" volumen de negocio entre la UE y Estados Unidos, que asciende a 1,5 billones, en 90 días.
"Eso es también lo que hizo el Reino Unido", ha defendido Von der Leyen en rueda de prensa junto a la primera ministra de Dinamarca, Mette Frederiksen, en Aarhus (Dinamarca) en el marco de la inauguración de la presidencia danesa del Consejo. La presidenta del Ejecutivo comunitario ha recalcado que la UE está "lista para un acuerdo" y ha reiterado que su preferencia es una "solución negociada" mientras continúan las conversaciones entre Bruselas y Washington.
El déficit de la balanza comercial de Estados Unidos cerró mayo en los 71.517 millones de dólares, cifra que representa un avance del 18,7% respecto del mes anterior, según los datos del Departamento de Comercio. Así, las exportaciones estadounidenses retrocedieron un 4% en el mes, pero fueron un 5,3% superiores a las contabilizadas en mayo de 2024. EE.UU. vendió bienes y servicios por 279.000 millones de dólares.
Por su parte, las importaciones bajaron un 0,1% en junio, pero subieron un 3,3% interanual, hasta arrojar un total de 350.517 millones de dólares. De esta forma, el déficit comercial norteamericano fue un 0,4% menor que doce meses atrás.
Ligeras subidas en la renta variable de EEUU que le permiten volver a apuntar a máximos históricos. El S&P 500 se revaloriza un 0,41% y se queda en los 6.252 puntos. Por su parte el Nasdaq 100 sube un 0,63%. El Dow Jones se conforma con un 0,2% de lazas, quedándose en los 44.571. La rentabilidad del bono a diez años sube con claridad hasta el 4,3% mientras que el dólar también sube un 0,32% en su cambio con el euro hasta los 0,8502.
Estos movimientos se producen en una jornada marcada por los datos de empleo, que han demostrado ser mucho más resistentes de lo esperado con 147.000 puestos de trabajo nuevos. Se trata de más que en mayo (cuando se esperaba un importante retroceso hasta los 110.000). Por su parte todos los ojos están puestos en Washington, con el Congreso a punto de votar la reforma fiscal de Trump. En principio y salvo sorpresa el republicano ya tiene atada una mayoría suficiente y este sería ya el último escollo.
La compañía estadounidense, Meta, presentó este jueves un recurso ante el Tribunal General de la Unión Europea contra la multa de 200 millones de euros que la Comisión Europea le impuso el pasado mes de abril por obligar a los usuarios a pagar una suscripción para evitar publicidad en Instagram y Facebook. El Ejecutivo comunitario consideró que esta práctica es contraria a la ley de mercados digitales.
Sin embargo, Meta alega que Bruselas no ha respetado una sentencia del Tribunal de Justicia de la UE, que en 2023 señaló que una "empresa dominante puede obtener un consentimiento válido ofreciendo a los usuarios la posibilidad de elegir entre un servicio basado en suscripción y un servicio gratuito y personalizado con publicidad".
Izertis ya tiene fecha para su estreno en el Mercado Continuo: será este viernes, 4 de julio. La consultora tecnológica anunció el pasado 27 de junio su intención de dar el salto a este mercado desde BME Growth -la conocida como bolsa de las pymes-, donde vienen negociándose sus acciones desde 2019. A mediodía de este jueves, la CNMV (Comisión Nacional del Mercado de Valores) ha dado luz verde al folleto de admisión del grupo, dejando vía libre para su estreno mañana.
Los esperados datos de empleo de EEUU, donde se anticipaba un enfriamiento, han sorprendido con un claro repunte. Según la Oficina de Estadísticas Laborales en junio se crearon 147.000 puestos de trabajo frente a los 110.000 que esperaba el mercado. La tasa de desempleo cae al 4,1% cuando se esperaba un ligero aumento hasta el 4,3%.
Tras conocerse la noticia el mercado ha borrado por completo la posibilidad de un recorte de tipos para julio. Una opción que ganaba enteros con la presión de algunos miembros y Powell sin terminar de descartarlo ante un posible golpe en el mercado laboral. La resistencia de los datos actuales carga de argumentos a los partidarios de esperar antes de tocar el precio del dinero. De hecho, las posibilidades de un recorte para septiembre han caído de un 98% a un 80% en cuestión de minutos.
Con la venta de TSB a Santander y el superdividendo que resultará de la misma, Sabadell construye un potente escudo frente a la OPA que se traduce en una brecha histórica. "Este dividendo extraordinario sería el resultado de la plusvalía derivada de la operación. Sabadell generará un excedente de capital significativamente por encima del umbral que ha fijado su Consejo de Administración para la distribución de excesos de capital que se sitúa en un CET 1 del 13%", explican en Renta 4.
Si se descuenta el dividendo del futuro canje BBVA estaría infravalorando a Sabadell en un 9,5%. Por el contrario si no se descuenta el dividendo de la oferta (con el consecuente incremento de la propuesta económica) la oferta valoraría a la catalana en 15.000 millones, es decir daría una prima del 8,3%. Ahora la pelota está en el tejado del BBVA después de este nuevo muro defensivo construido a través de la venta de TSB.
Cimic, filial australiana de ACS, ha firmado un contrato en Nueva Zelanda para construir el hospital New Dunedin, que se convertirá en el mayor centro hospitalario del país cuando se termine a finales de 2030. La compañía ejecutará las obras a través de su empresa subsidiaria CPB Contractors y el presupuesto asignado por las administraciones a este proyecto asciende a 1.880 millones de dólares neozelandeses (970 millones de euros), aunque se espera que el coste sea superior, según apunta la prensa local.
Se trata de una edificación de once pisos de alto, que contará con 371 camas en la inauguración y 58 espacios para departamentos de emergencia, según ha comunicado Cimic, que prevé empezar la obra este mes de julio. "Este hospital proporcionará una infraestructura moderna y especializada que respalda la prestación de atención médica de primer nivel, ahora y para las generaciones futuras, lo que refleja nuestro compromiso con la creación de activos resilientes y centrados en la comunidad que mejoren vidas y promuevan el bienestar a largo plazo", ha señalado el consejero delegado de ACS y presidente de Cimic, Juan Santamaría.
La mayor economía del sudeste asiático ha anunciado un acuerdo comercial y un pacto de inversión con Washington valorado en 34.000 millones de dólares (28.800 millones de euros). Este trato es un paso previo de Yakarta para allanar el camino a un acuerdo arancelario con Washington. Trump impuso unos aranceles del 34% sobre las importaciones indonesias en abril como parte de su paquete de impuestos mundiales.
El acuerdo alcanzado provisionalmente con EEUU plantea la compra de bienes agrícolas y energéticos norteamericanos por valor de 15.500 millones de dólares (13.100 millones de euros). Yakarta persigue con estos movimientos lograr un acuerdo más favorable que Vietnam. Su rival regional consiguió rebajar los aranceles norteamericanos del 46% que decretó Trump en un primer momento al 20% a cambio de retirar sus tasas aduaneras sobre los productos estadounidenses.
Deutsche Babnk ha publicado sus previsiones para la economía española. El banco germano estima que el PIB de la nación ibérica se revalorizará un 2,2% frente al 1,4% de la zona euro. "Muy por encima de economías de su entorno como Francia (0,6%), Italia (0,4%) o Alemania (0,3%)". De cara a 2026 esperan un avance del 2%, menor pero todavía muy superior a sus pares.
En ese sentido, Rosa Duce, Chief Investment Officer de Deutsche Bank en España, explica que "la sólida demanda interna, respaldada por una menor inflación y menores costes de endeudamiento deberían seguir sentando las bases para un mayor crecimiento". Aun así, "las tensiones en el inicio de las conversaciones comerciales entre Bruselas y Washington están afectando el sentimiento empresarial y marcarán también el futuro europeo en el corto plazo".
Las bolsas europeas cotizan con dudas en la media sesión tras abrir con tímidas alzas. El Ibex 35 se ha frenado y cotiza plano en los 14.045 puntos. Sabadell sigue subiendo, un 1,2%, tras ganar un 5,2% ayer tras acordar la venta de TSB y anunciar un súper dividendo. Aunque eso podría ser un incentivo para no acudir a la opa de BBVA, esta rebota un 0,7%. Fuera de casa, el EuroStoxx 50 cede un 0,2% a los 5.310 puntos y el Dax repunta un 0,1% sobre los 23.800 enteros.
Los índices cotizan en modo pausa, a la espera de varias referencias que se irán conociendo a lo largo de la sesión. Por un lado, podría aprobarse muy pronto la reforma fiscal de Trump. Por otro, las negociaciones comerciales siguen su curso y podrían ir cerrándose más acuerdos. Además, en Estados Unidos se van a conocer los datos oficiales de empleo, que es un dato macroeconómico clave para ajustar las expectativas de recortes de tipos. Cualquiera de estos acontecimientos puede cambiar al rumbo de la sesión.
Las Letras del Tesoro a 12 meses cada vez ofrecen rentabilidades más anémicas. A pesar de que en la subasta de este martes el interés repuntó ligeramente -hasta el 1,90%-, con estos títulos de deuda ya es imposible batir a una inflación que este año supera el 2%. Los ahorradores que antes conseguían rendimientos interesantes con las Letras necesitan buscar alternativas, y una de las mejores opciones que tienen son los depósitos a un año. No es que en España esté abierta una guerra del depósito entre las entidades, pero sí que estamos viendo cómo, en un contexto de bajadas de tipos, los bancos mueven ficha para intentar atraer el ahorro con nuevas ofertas.
El presidente de Aedas Homes, Santiago Fernández Valbuena, ha avanzado que es "probable" que la Oferta Pública de Adquisición de Acciones (OPA) lanzada por Neinor Homes sobre la promotora inmobiliaria que lidera por importe de 1.070 millones de euros culmine antes de que finalice de este año.
Así lo ha asegurado Fernández Valbuena en su discurso en el marco de la junta general ordinaria de accionistas de la promotora inmobiliaria, que ha tenido lugar este jueves, 3 de julio, en Madrid. En este contexto, Castlelake, el principal accionista de Aedas Homes con el 79% del capital, ya ha aceptado "irrevocablemente" la OPA de Neinor Homes formulada el pasado 16 de junio, ante lo que el presidente de la firma ha indicado que ahora el oferente tiene que presentar la operación a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) antes de que termine el mes de julio.
En primer semestre de 2025 una sorpresa se ha materializado en los mercados. A pesar de que Wall Street se había convertido en el rey de las salidas a bolsa en el mundo, con empresas de todo el mundo debutando en el NYSE, Hong Kong le ha arrebatado el trono con un mayor valor de OPVs en la primera mitad del año. El volumen de nuevas cotizaciones en la Bolsa de Valores de Hong Kong se multiplicó por ocho, alcanzando los 14.000 millones de dólares en el primer semestre de este año, frente a los tan solo 1.800 millones de dólares del mismo período de 2024, según Dealogic.
¿Qué hay detrás de esto? La realidad es que son muchos los factores que han provocado este giro. Más allá de la incertidumbre que rodea a EEUU con Donald Trump y su política de aranceles, las bolsas chinas se han encontrado con medidas muy favorables desde Pekín para garantizar la liquidez en su salto al parqué. Entre otras cosas, destaca un cambio legislativo para agilizar la cotización de empresas offshore, relajando el escrutinio y abriendo la mano a firmas que habían renunciado a China ante los altos requisitos si cotizaban también fuera.
DeepSeek. Sin embargo, más allá de la legislación el factor clave está siendo la efervescencia de la renta variable china. Con una revalorización del 21%, la bolsa asiática vive un gran momento desde que salió al mercado DeepSeek, al IA china que abarata decisivamente os costes en chips y energía (entre otros) de la nueva tecnología. Esto ha puesto a la industria china en el centro del debate mundial, impulsando el optimismo con las empresas nacionales, en particular las tecnológicas.
Debuts clave. Todo este clima ha favorecido debuts clave que han marcado la diferencia, como el caso de CATL (Contemporary Amperex Tech). El fabricante de baterías que ha debutado este mes de mayo trayendo 3.500 millones de capitalización con su desembarco.
Las conversaciones entre patronal y el mayor sindicato del país, Rengo, terminaron con un incremento del salario anual para este año del 5,25%. Supone el mayor incremento anual de las nóminas en 34 años, justo cuando Japón estaba entrando en la crisis financiera de los años 90 que puso fin a su crecimiento extraordinario de los 80.
La firma, sin embargo, no impactará en todos los trabajadores: el acuerdo cubre la actividad de más de 5.000 empresas niponas y el 10% de la mano de obra japonesa, que está afiliada a Rengo; aunque previsiblemente tenga un efecto tractor en otros incrementos, especialmente en las pymes, que emplean al 70% de los trabajadores nipones.
Los sólidos aumentos salariales pueden forzar que el Banco de Japón siga subiendo los tipos de interés mientras sopesa el momento oportuno para dar el siguiente paso en medio de la incertidumbre económica mundial. En la próxima reunión a finales de mes se espera que mantenga inalterados los tipos en el 0,5%.
Si descuenta completamente el dividendo que pagará Sabadell de 2.500 millones, estaría manteniendo la oferta actual, que, recordemos, infravalora al Sabadell en más de un 9,5% después del fuerte repunte en bolsa de estos últimos este miércoles.
La divisa helvética está siendo una de las protagonistas de la huida de capitales de Estados Unidos. En estos momentos, el franco cotiza por encima de los 1,26 dólares y se encuentra a menos de un 5% del máximo histórico que logró en agosto de 2011, cuando llegó a cerrar por encima de los 1,32 dólares.
La fuerte revalorización de la moneda alpina, vista como un activo refugio alternativo, ha encarecido las exportaciones suizas y ha alimentado el estado de deflación que vive el país parcialmente aliviado tras marcar junio un pírrico crecimiento del 0,1% del IPC para sorpresa del mercado.
"Después de tres meses, EEUU ha aceptado la oferta de Vietnam de un 0% de impuestos sobre las importaciones estadounidenses. EEUU pretende gravar a los consumidores estadounidenses con un 20% por la compra de productos vietnamitas, y con un 40% por los productos que pasen por Vietnam (relevante para China, que desvió cerca del 30% de las exportaciones con destino a EEUU en el primer mandato de Trump). Trump ha sugerido que a Vietnam le gustaría comprar todoterrenos estadounidenses. En 2023, el empleado vietnamita medio ganaba unos 3.500 dólares al año", valoran con escepticismo desde UBS la última pirueta comercial de la Administración Trump.
La entidad financiera ha anunciado oficialmente la oferta para recomprar títulos de deuda con un cupón de 5,625%. Sabadell oferta recomprar por el 102% del valor nominal, es decir, ofrece 102.000 euros por cada título de 100.000 euros. El plazo arranca hoy y termina el 9 de julio a las 17:00.
La actividad del sector privado de España mejoró durante el pasado mes de junio, cuando el índice PMI compuesto aumentó a 52,1 puntos desde los 51,4 de mayo, aupado por las subidas en los servicios y las manufacturas, aunque la incertidumbre política surge "como un posible factor adverso".
En el mes de junio, el índice PMI del sector servicios subió a 51,9 puntos desde los 51,3 de mayo, acumulando así 22 meses de expansión, mientras que el PMI manufacturero aumentó a 51,4 puntos, frente a los 50,5 de mayo, la mejor lectura del dato en lo que va de año.
Sin embargo, Jonas Feldhusen, economista de Hamburg Commercial Bank, comenta que empiezan a surigr vientos en contra desde la incertidumbre política. "La política ha surgido como un posible factor adverso", que podría dar lugar a un agravamiento de la incertidumbre en los próximos meses, especialmente si se produce una crisis gubernamental importante. Esta probabilidad introduce riesgos a la baja en las perspectivas económicas".
El primer ministro de Reino Unido, Keir Starmer, ha salido en apoyo de su ministra de Hacienda, Rachel Reeves, cortando los posibles rumores de la salida de la política. Reeves lloró en la sesión parlamentaria de ayer mientras se presentaba el nuevo plan presupuestario de Londres, lo que fue interpretado con pesimismo por parte del mercado.
El mensaje de apoyo de Starmer ha aliviado la tensión. El FTSE 100, principal índice de la bolsa de Londres, se ha disparado un 0,5% hasta superar los 8.800 puntos. El rendimiento de los bonos a 30 años cayó siete puntos básicos, hasta el 5,35%, mientras que los tipos a 10 años también bajaron seis puntos básicos, hasta el 4,55%. La libra crece ligeramente hasta los 1,366 dólares.
Drama hasta el final para que Donald Trump consiga aprobar sus presupuestos. El megaproyecto de ley conocido como Big Beautifull Bill casi descarrila a última hora y ha sido salvado con una votación agónica. Si bien el martes ya recibió luz verde del Senado, ahora tocaba el Congreso. Para sorpresa de Trump allí se ha encontrado con una dura oposición en su propio partido ante el mayor déficit. Tras horas y horas de acuerdos bajo la mesa y todo tipo de maniobras políticas la Casa Blanca ha armado una mayoría suficiente.
Con 219 votos a favor y 213 en contra el Congreso ha aceptado debatir el Big Beautifull Bill. Esto no implica su aprobación, sino simplemente que este proyecto pase a debatirse. Ahora faltaría reeditar esa mayoría que ya parece atada para lograr acabar con el tortuoso proceso legislativo y que ya solo queda la firma de Trump desde el Despacho Oval.
Los gestores de reservas de los bancos centrales están cada vez más preocupados por la creciente "utilización geopolítica" de las divisas, lo que está impulsando una mayor preferencia por el oro como activo refugio. Según una encuesta de UBS a casi 40 bancos centrales, el porcentaje que considera este riesgo como una amenaza para sus inversiones ha pasado del 14% en 2023 al 49% en 2025. La congelación de las reservas rusas tras la invasión de Ucrania ha sido un punto de inflexión, al poner de manifiesto que las divisas pueden ser objeto de sanciones, mientras que el oro, una vez repatriado, es prácticamente intocable.
El oro ha superado al euro como el segundo activo más importante en las reservas mundiales, solo por detrás del dólar, gracias en parte a las fuertes compras de los bancos centrales. Más de la mitad de los encuestados afirman que planean seguir incrementando sus tenencias del metal precioso en los próximos doce meses, confiando en que ofrecerá el mejor rendimiento a cinco años vista. Las motivaciones principales son su capacidad para protegerse frente a las sanciones, la inflación y las tensiones internacionales, así como el deseo de diversificar y reducir la dependencia del dólar.
Aun así, el dólar mantiene su hegemonía como divisa de reserva global gracias a la liquidez de los mercados estadounidenses, aunque su peso ha bajado del 70% en 2000 a menos del 60% actual. El euro ha ganado terreno, siendo la moneda más comprada por los bancos centrales en el último año, mientras que el dólar fue la más vendida. Las políticas de Donald Trump han contribuido a acelerar este movimiento, aunque los expertos destacan que se trata de un cambio paulatino, más evolutivo que disruptivo.
El Banco Popular de China (PBoC) ha solicitado este año asesoramiento a entidades financieras europeas sobre cómo manejar los efectos de los tipos de interés bajos o cercanos a cero, en previsión de que la economía china entre en un periodo prolongado de baja inflación o incluso deflación. Estas consultas reflejan la creciente preocupación de Pekín por un entorno económico de debilidad estructural en la demanda interna, similar al que atravesaron Europa y Japón, con implicaciones negativas para la rentabilidad bancaria y la estabilidad financiera. El propio banco central ha reconocido "precios persistentemente bajos" y "riesgos ocultos" en su última reunión de política monetaria.
China ha recortado repetidamente los tipos en el último año, reduciendo el tipo de política monetaria al 1,4% y el de préstamos a un año al 3%, en un intento por reactivar el consumo y el crédito. Sin embargo, algunos asesores del PBoC temen que nuevas bajadas tengan un efecto cada vez menor. En este contexto, el banco central ha suavizado su lenguaje sobre futuras medidas, sugiriendo que adoptará un enfoque más flexible y menos agresivo. Al mismo tiempo, ha alertado del riesgo que suponen los bajos rendimientos de los bonos para la salud de los bancos regionales, en un paralelismo con el colapso del Silicon Valley Bank en 2023.
En respuesta a las consultas del PBoC, algunos gestores de activos europeos han recomendado a los bancos estatales chinos diversificar hacia productos con mayores riesgos y menores comisiones, como las acciones o los ETF, para afrontar un escenario prolongado de tipos bajos. Mientras tanto, la rentabilidad de los bonos chinos a 30 años ha caído del 2,42% al 1,86% en el último año, reflejando las expectativas de menor crecimiento económico. La estrategia de las autoridades chinas sugiere una creciente conciencia de que, si no se toman medidas preventivas, podrían enfrentarse a una "década perdida" como la japonesa.
Las bolsas europeas abren este jueves con muy tímidos avances que apenas rozan las dos décimas en la mayor parte de plazas continentales. El EuroStoxx 50, referencia continental, continúa perenne en los 5.300 puntos. El Ibex 35, referencia española, fluctúa en la banda de los 14.000 enteros.
Tres catalizadores son los que están llamados este jueves a tener protagonismo en las bolsas. Por un lado, la sempiterna guerra comercial. El plazo dado por Donald Trump hasta el 9 de julio se agota y socios como la UE o Japón aún no han llegado a un acuerdo con EEUU, como por ejemplo sí lo ha hecho Vietnam en las últimas horas. Cualquier novedad al respecto puede tener su impacto en los parqués. Por otro, el informe oficial de empleo de EEUU (se publica este jueves porque mañana es el Día de la Independencia) puede tener su papel destacado. Se espera un enfriamiento bastante telegrafiado del mercado de trabajo, pero cualquier sorpresa puede decantar la balanza. Los datos previos han sido de todo pelaje y es difícil sacar conclusiones. El más mínimo detalle que pueda influir en la decisión de la Fed en julio puede ser clave. En último lugar, los inversores estarán pendientes de lo que ocurra con la Big Beautiful Bill (la ambiciosa reforma fiscal de Trump) en la Cámara de Representantes (cámara baja del Congreso de EEUU), donde sigue habiendo muchas dudas de que los republicanos logren aprobar la versión final del Senado (cámara alta) antes del 4 de Julio, fecha que se había autoimpuesto el presidente Trump para firmar la ley.
"Para empezar, y a la espera de las cifras de empleo estadounidense, las bolsas europeas abrirán hoy con ligeras alzas, alzas que veremos si son capaces de consolidar a medida que avance la jornada", avanzan desde Link Securities.
Por qué mueve a las bolsas. Este jueves se publica uno de los datos que más suele agitar a las bolsas: el empleo de EEUU. Los datos oficiales del mercado de trabajo de la primera economía del mundo revisten importancia, más allá de su fiabilidad, muchas veces cuestionada, en la medida en la que son una guía para la política de tipos de interés de la Reserva Federal. Por eso, cualquier mínima sorpresa en los datos suele mover la aguja de Wall Street.
Qué se espera esta vez. Para el informe de junio, los analistas esperan una creación de empleo de 111.000 puestos (nóminas) no agrícolas frente a las 139.000 de mayo. Asimismo, se espera que la tasa de paro pase del 4,2% al 4,3%. Estas métricas serían compatibles con la visión de un mercado laboral que se enfría poco a poco, pero que no sucumbe. Los datos accesorios no aclaran mucho el horizonte: las vacantes de empleo subieron en mayo, las renuncias también y los despidos bajaron. Por otro lado, la encuesta de empleo privado de ADP registró una creación neta negativa de puestos.
El telón de fondo. Sobre el papel, salvo una sorpresa descomunal a la baja, no se espera que este informe haga a la Reserva Federal bajar los tipos de interés ya en julio, pese a que algunos miembros, no se sabe si por hacer méritos ante Donald Trump, que quiere tipos bajos, han defendido un recorte ya. El presidente de la Fed, Jerome Powell, y la mayoría de la junta prefieren esperar, ya que la economía no termina de 'romperse' y los aranceles aún pueden traer bastante inflación. Un dato 'fuerte' daría más fuste a la inmovilidad de la Fed y podría hacer corregir a un Wall Street que este jueves opera en horario reducido por ser mañana el Día de la Independencia (por eso el informe de empleo se publica en jueves y no el habitual viernes).
En tiempos de incertidumbre, los inversores saben donde refugiarse: el oro. Este año, la subida del metal dorado alcanza ya el 28% en el que sería su ejercicio más alcista desde 2010. Ya el año pasado, este activo se revalorizó un 27%. También el año anterior, en 2023, conquistó subidas de más del 13%.
Durante este ejercicio ha superado los 3.000 dólares por onza y actualmente rebasa incluso los 3.300 dólares. Los analistas explican que la subida puede seguir prologándose porque "los bancos centrales siguen aumentando sus reservas de oro y soportando el precio del metal", según señalaban desde Creand.
A esta fuerte subida del oro se suma, además, la de la plata, la única materia prima que consigue hacer frente a la impotente revalorización del oro. El metal plateado se anota ganancias bursátiles de más del 27%. Para él, este sería su año más alcista desde 2020 cuando se alzó más de un 47% en un año.
Si hay una víctima real y concreta de toda la situación que ha desatado Donald Trump con su política arancelaria esa es el dólar. La divisa estaodounidense se devalua en el año entre las mayores divisas del mundo y, además, lo hace con fuertes depreciaciones en la gran mayoría de los casos.
Tampoco se queda ajeno a ello su principal cruce. En 2025, el euro consigue ganarle el pulso al billete verde y se anota avances frente a él alrededor del 15%. Este sería su año más alcista frente a la moneda estadounidense en 12 años y muchas de las estimaciones apuntan a que la revalorización de la moneda comunitaria no ha finalizado todavía.
Actualmente el euro se mueve en el entorno de los 1,18 dólares que constituyen niveles máximos de septiembre de 2021 y muchos pronósticos señalan a que podría alcanzar el 1,20 (en los que lleva sin cotizar desde junio del 2021), algunos incluso lo ven más allá, alcanzando los 1,25 dólares.
Sin embargo, un euro tan fuerte podría presionar al Banco Central Europeo. Un euro extremadamente fuerte frente a la divisa de referencia para el mercado global y que más peso tiene en las reservas de los bancos centrales puede afectar a las exportaciones de la eurozona. También puede contribuir a levantar la inflación en un contexto en el que la política monetaria del BCE está llegando al final del camino en cuanto a recortes de tipos de interés.
El Nasdaq 100 no deja de marcar máximo histórico tras máximo histórico sesión tras sesión. La pregunta que sobrevuela al mercado constantemente es hasta dónde llegará esta impotente subida. A nivel técnico, el principal índice tecnológico todavía no ha agotado su carrera y aún guarda margen de subida, tras avanzar casi un 8% este año.
El experto de elEconomista.es, Joan Cabrero, indice a que a la fiesta de las bolsas todavía debe unirse el Dow Jones, el único de los índices estadounidenses que aún no ha superado sus anteriores máximos históricos, pero se encuentra a casi un 1% de distancia. "A partir de que el Dow Jones Industrial alcance su techo de DeepSeek en torno a los 45.070 puntos, sigo esperando la corrección bajista que les vengo recomendando aguardar con paciencia antes de buscar nuevas compras en bolsa estadounidense", alerta el experto.
No obstante, antes de avistar esas correcciones, Cabrero alienta a que puede producirse una gran traca final de las bolsas "que podría llevar al Nasdaq 100 a buscar la resistencia creciente por los 24.000 puntos. Ese 6% adicional de subida sería, insisto, la posible traca final, previa a una más que probable corrección, que es la que sugiero esperar con toda la tranquilidad del mundo antes de realizar más compras".
Añade que el proceso correctivo que se pueda iniciar una vez finalizado este gran último ataque podría ser de la magnitud del úlitmo gran susto de 2025: "Según la regla de la alternancia cabría esperar que la próxima caída del mercado norteamericano sea de una magnitud similar a la de abril, en lo que podría ser una plana irregular".
Los inversores estarán pendientes este jueves de la publicación de los PMI de servicios en Europa y EEUU. También analizarán detenidamente las actas de la última reunión de política monetaria del BCE que el organismo también dará a conocer.
España
PMI de servicios de S&P Global relativo al mes de junio (09:15).
Subasta de deuda pública a quince años (10:40).
Europa
S&P Global publica los PMI del sector servicio de Italia (09:45), Francia (09:50), Alemania (09:55), la zona euro (10:00) y Reino Unido (10:30).
Actas de la reunión de la política monetaria del BCE (13:30).
EEUU
Datos de empleo y paro (14:30).
Balanza comercial (14:30).
PMI de servicios de S&P Global de junio (15:45).
PMIs de ISM relativos al mes de junio (16:00).
Declaraciones de Bostic, de la Fed (17:00).
Estimación del PIB de la Fed de Atlanta (19:00).
Este jueves se conocerán los datos de empleo de EEUU, el dato más relevante que se conocerá esta semana y cuya lectura puede alterar las estimaciones del mercado sobre el próximo movimiento de la Reserva Federal de EEUU. Cada vez son más los partidarios de que el organismo estadounidense ejecute el primer recorte de tipos de 2025 este mismo julio, frente a las proyecciones que apuntaban a septiembre inicialmente.
Estamos firmemente atrapados en un modo de esperar y ver antes de los datos de empleo, exponen desde IG Australia, según declaraciones recogidas por Bloomberg. "Si el informe es más moderado de lo esperado, respaldará firmemente la postura a favor de un cambio hacia una conducta más moderada. Veo que las posibilidades de un recorte de tipos [de la Fed] en julio aumentan», añade.
Por el momento, esta calma tanto a nivel macroeconómico como geopolítico está dejando vía libre a los mercados para seguir alargando su rally. Así, este jueves los futuros apuntan a una nueva jornada de positivos generalizados, en la que Wall Street seguirán extendiendo sus máximos históricos y Europa estrechará la distancia a los suyos. Las primeras negociaciones señalan al Dax alemán como la bolsa más alcista de esta jornada. Sus altos de toda su historia podría rozar hoy incluso los 24.000 puntos.
Los principales índices estadounidenses han cerrado de forma mixta una jornada marcada por el acuerdo comercial entre EEUU y Vietnam, mediante el cual Washington impondrá tasas del 20% a los productos de Hanói, a cambio de que el país asiático levante todos los gravámenes sobre importaciones estadounidenses. Paralelamente, los datos de empleo de ADP han reflejado una caída por primera vez en más de dos años, lo que lleva a los inversores a mostrar cautela hasta las cifras de paro que se conocerán este jueves. En este contexto, el S&P 500 ha conseguido firmar máximos históricos.
El S&P 500 ha subido un 0,47% hasta las 6.227 unidades, registrando niveles récord al cierre e intradía. El indicador se ha visto impulsado por Albemarle (+8,08%), Coinbase (+5,70%), firma que ha subido al calor de las estimaciones de Standard Chartered, que prevé un gran crecimiento del bitcoin en los próximos años. Le siguen Moderna (+5,54%) y Oracle (+5,08%). Por el contrario, las caídas han sido comandadas por Centene, firma que se ha derrumbado un 40,35% después de retirar sus previsiones para 2025, ante la incertidumbre comercial. Otras firmas sanitarias también han caído con fuerza, como Molina Healthcare (-22,09%), Elevance Health (-11,55%), UnitedHealth (-5,67%) y CVS Health (-4,28%).
Por su parte, el Dow Jones ha bajado un leve 0,02% hasta los 44.484 enteros. El selectivo industrial ha sido empujado a la baja por UnitedHealth, Travelers (-3,64%), IBM (-1,25%) Y Salesforce (-1,03%). Sin embargo, entre las alzas destacan las firmas beneficiadas por el acuerdo comercial entre EEUU y Vietnam, como Nike (+4,11%), Nvidia (+2,58%) y Apple (+2,22%).
Paralelamente, el Nasdaq 100 ha avanzado un 0,73% hasta los 22.641 puntos. El indicador tecnológico ha sido propulsado por MicroStrategy (+7,76%), Tesla (+4,97%) y NXP Semiconductors (+4,49%). Por el contrario, las caídas han sido lideradas por Intel (-4,25%), Cintas (-3,86%) y Verisk Analytics (-3,75%).
En la renta fija, el rendimiento del bono a diez años ha avanzado cuatro puntos básicos hasta el 4,28%. Además, el barril de Texas ha subido un 2,70% hasta los 67,22 dólares, mientras que el oro ha avanzado un 0,54% hasta los 3.368 dólares.
La reforma fiscal de Trump se atasca en su último paso. La Cámara de Representantes tiene que ratificar las enmiendas aprobadas ayer en el Senado si quieren que la ley esté aprobada para el 4 de julio, como ha exigido el presidente. Pero los diputados radicales del Partido Republicano se han negado a aceptar los cambios hechos por la Cámara Alta y exigen una nueva negociación entre ambas alas del Congreso. Tras más de dos horas de presión, los líderes parlamentarios han aceptado su derrota y han suspendido la sesión para intentar presionar de nuevo a la veintena de congresistas disidentes.
Si los rebeldes se mantienen firmes, las esperanzas de Trump se desvanecerían y se abriría un nuevo plazo de enmiendas, que habría que negociar entre Cámara y Senado a lo largo del mes. Es posible que los rebeldes se acaben rindiendo esta noche, pero el hecho de que tengan que convencer a dos decenas de diputados en vez de a solo una senadora, como ocurrió ayer, aumenta la dificultad del reto.
El banco británico Standard Chartered prevé que la cotización del bitcoin llegue a los 135.000 dólares para finales del tercer trimestre de este año y que alcance el entorno de los 200.000 dólares a finales de 2025. Según un informe publicado este miércoles, la entidad se muestra optimista con el precio de la criptomoneda por los flujos de ETFs y de bonos corporativos, así como por una regulación favorable desde Estados Unidos. El bitcoin se negocia hoy en los 109.500 dólares.
"Las fuertes entradas impulsaron las subidas de precios en el segundo trimestre. Los ETFs de EE.UU. registraron entradas por 12.400 millones de dólares (120.000 BTC) durante el trimestre y las sociedades de tesorería de bitcoin aportaron 125.000 BTC", ha explicado el analista de Standard Chartered, Geoff Kendrick.
El experto considera que las compras de ETFs y tesorería corporativa, que ascendieron a 245.000 BTC en el segundo trimestre, serán aún mayores en el tercero. La adquisición de ETFs ha sido "especialmente fuerte" con 48.700 millones de dólares en compras netas desde su creación en enero de 2024.
Minor Hotels Europe & Americas, anterior NH Hotel Group, ha anunciado el cierre de la refinanciación de su deuda financiera sénior garantizada, según ha notificado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) este miércoles.
En concreto, la operación de refinanciación ha comprendido, entre otros aspectos, la entrada en vigor de un nuevo contrato de financiación sindicada garantizada por importe máximo de 400 millones de euros, distribuido en un préstamo a largo plazo de 200 millones de euros y un 'crédito revolving' de otros 200 millones de euros.
Además, incluye la amortización anticipada y total de las obligaciones simples de rango sénior garantizadas con vencimiento el 2 de julio de 2026 y un cupón al 4,00% de interés fijo anual, pagadero semestralmente, cuyo importe nominal agregado ascendía a 400 millones de euros.
ICEBlock, aplicación que permite a sus usuarios reportar los avistamientos de miembros del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas de EEUU (ICE en sus siglas en inglés), ha registrado un incremento de las descargas en la App Store después de que la Administración Biden la criticara duramente, calificándola de "obstrucción a la justicia". Tras este comentario, elaborado por Kristi Noem, secretaria de Seguridad de EEUU, esta herramienta se situó como la aplicación más descargada de la App Store.
Esta aplicación habilita a los usuarios registrar los avistamientos de los movimientos de los miembros de ICE, comprobando los avisos compilados a un radio de ocho km. Además, la plataforma asegura que no emplea datos personales de los usuarios, por lo que no es posible rastrearlos.
La jornada de este miércoles, a media sesión, deja un tono moderadamente positivo en un Wall Street donde el S&P 500 está marcando un nuevo máximo histórico por encima ya de los 6.200 puntos ante los avances en materia comercial, en este caso con el ejemplo del acuerdo con Vietnam, y el informe de empleo ADP del mes de junio, peor de lo esperado, que abre la puerta a un recorte de tipos por parte de la Fed a finales de este mes.
Desde el punto de vista técnico, lo más destacable fue ver la semana pasada cómo el Nasdaq 100, el Composite y el S&P 500 lograban marcar nuevos máximos históricos, a los que solo falta unirse el Dow Jones. "Este último tiene un margen de subida de solo el 1,5% hasta ese techo de DeepSeek, que es precisamente el margen que podría tener a corto plazo antes de encontrarse serias dificultades para seguir avanzando", explica Joan Cabrero, asesor de Ecotrader. "A partir de que el Dow Jones alcance ese nivel, sigo esperando la corrección bajista que les vengo recomendando aguardar con paciencia antes de buscar nuevas compras en bolsa estadounidense", concluye el experto.
El informe ADP ha sido la gran cita clave de la jornada, con el sector privado perdiendo 33.000 empleos el mes pasado. Se trata de la primera caída mensual desde marzo de 2023 y supone un giro drástico de los acontecimiento frente a las expectativas de 100.000 puestos en positivo. El mercado sigue bordeando los máximos históricos pese a este desliz mientras crece el optimismo por nuevos recortes de tipos de la Fed.
A nivel empresarial destacan las alzas del 5% de Tesla, tras sus buenos datos de entregas. También destacan las subidas generales en el sector bancario tras superar los test de estrés de la Fed y anunciar una subida de dividendos en cadena en todo el sector y recompras de acciones.
También en el plano microeconómico, Microsoft comunicó este miércoles que despedirá a cerca de 9.000 empleados, lo que supone algo menos del 4 % de su plantilla global. Los despidos se producirían en diferentes equipos, ubicaciones geográficas y niveles de experiencia.
La Comisión Europea ha presentado este miércoles una estrategia para impulsar las tecnologías cuánticas en la UE en el horizonte de 2030, con el foco puesto en resolver los "esfuerzos fragmentados" de los Estados miembro para ganar peso en esta industria y también para ganar la carrera a China y Estados Unidos en la captación de inversión privada.
Rivian ha llegado a un acuerdo con Volkswagen mediante el cual recibirá 1.000 millones de dólares en forma de venta de acciones. La compañía estadounidense ha anunciado este movimiento el mismo día en el que ha comunicado que sus ventas en el segundo trimestre cayeron un 23% interanual. Esta disminución de las entregas se produce en un momento complicado para la firma, la cual se vio obligada a reducir su objetivo de ventas para este año debido al efecto de la estrategia proteccionista de Donald Trump.
El famoso inversor Warren Buffet está reduciendo su posición en Bank of America (BofA) y, desde julio de 2024 hasta marzo de 2025, ha vendido más de 401 millones de acciones, según la empresa de asesoramiento financiero The Motley Fool. El fundador de Berkshire Hathaway ha recogido beneficios y los ha destinado a una radio. Tiene más del 35% de Sirius XM Holdings, el único operador de radio por satélite con licencia en Estados Unidos. "Buffett está invirtiendo en un monopolio legal a un precio extremadamente barato", apunta el mismo análisis.
La empresa pública Navantia, perteneciente a la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), elevó un 61,7% sus pérdidas en 2023, pasando de unos 'números rojos' de 121,85 millones de euros en 2023 a la cifra negativa de 197 millones el pasado año, aunque incrementó un 6,6% su cifra de negocio consolidado en el ejercicio, hasta los 1.528 millones de euros.
En un comunicado, la compañía de construcción naval ha señalado que este aumento en sus pérdidas se debió, en parte, al ajuste derivado de la revisión de costes pendientes hasta la finalización del programa S-80. No obstante, Navantia ha explicado que "este ajuste, de carácter extraordinario, no afecta a la viabilidad del programa ni al desempeño operativo de la compañía".
La empresa cerró el ejercicio con una cartera de pedidos acumulada de 8.164 millones de euros, lo que supone un descenso anual del 0,6%, en niveles similares a los de 2023.
El selectivo doméstico ha concluido con alzas una jornada en la que los inversores están atentos al desarrollo en las negociaciones comerciales de EEUU, después de que ayer Powell, presidente de la Fed, planteara la posibilidad de bajar los tipos de interés en julio, afirmando que ya los habría reducido de no ser por los aranceles de Trump. La atención del mercado también estará situada en los datos de empleo del país norteamericano, después de conocer que el paro en España relativo al mes de junio menguó a su nivel más bajo en 17 años. En este contexto, y con Sabadell avanzando con vigor tras aprobar la venta del TSB a Santander, el indicador español ha acompañado las alzas generalizadas en el Viejo Continente, subiendo y rebasando los 14.000 enteros.
El Ibex 35 ha subido un 0,41% hasta las 14.044,6 unidades, impulsado por el sector acerero, con ArcelorMittal (+5,89%) y Acerinox (+4,24%) registrando subidas, en una sesión en la que Sabadell ha subido un 5,22% tras aprobar la venta de su filial británica TSB a Santander, compañía que ha ganado un 2,23%. Por su parte, BBVA (+1,44%) ha avanzado posiciones. Además, Acciona Energía (+3,30%), Fluidra (+3,38%), Solaria Energía (+2,31%) y Grifols (+1,78%) también han subido. Por contra, Cellnex (-1,41%) ha liderado las caídas, seguida de Merlin (-1,24%), Endesa (-0,96%) e Inditex (-0,86%),
Por su parte, el resto de bolsas europeas ha registrado subidas generalizadas. El EuroStoxx 50 ha rozado alzas del 1% hasta superar los 5.300 puntos, mientras que el Cac 40 francés ha subido más de un 1% hasta los 7.700 enteros, propulsado por ArcelorMittal. Además, el Dax 40 alemán ha escalado posiciones hasta rozar las 23.800 unidades, al tiempo que el FTSE MIB italiano ha avanzado hasta los 39.700 puntos. Paralelamente, el FTSE 100 británico ha caído levemente, pero no pierde de vista los 8.800 enteros.
En el plano técnico, Joan Cabrero, analista de Ecotrader, considera que el Ibex 35 está consolidando posiciones, ejecutando un patrón "habitualmente de continuidad", lo que provoca que no pierda los 13.750 puntos. Según el experto, este soporte constituye "la divisoria que separa un contexto potencialmente alcista de uno correctivo bajista". Además, Cabrero considera que, por debajo de este rango, lo más probable sería ver una caída hasta los 13.300 enteros.
El Banco de desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) ha concedido un préstamo de 30 millones de dólares (25 millones de euros) para impulsar proyectos de agua, energía y líneas de transmisión en América Latina y el Caribe, según ha informado la empresa en un comunicado.
Con un plazo de cinco años, el acuerdo supone el primer paso de una alianza conjunta que contribuirá a financiar el crecimiento de la firma en la región. La financiación está dirigida a acelerar la ejecución de iniciativas que refuercen el acceso al agua y energía, así como la seguridad del suministro en la región.
Microsoft comunicó este miércoles que despedirá a cerca de 9.000 empleados, lo que supone algo menos del 4 % de su plantilla global. Los despidos se producirían en diferentes equipos, ubicaciones geográficas y niveles de experiencia.
Este movimiento de Microsoft se produce en un momento en el que la firma está pisando el acelerador en la IA. Recientemente, la firma reveló detalles de un nuevo sistema de IA capaz, según la propia compañía, de superar a los doctores a la hora de realizar diagnósticos médicos complejos.
La combinación entre el avance en la IA y los despidos ha invitado a pensar en una posible estrategia de reorganización de recursos, destinada a reforzar las prestaciones de la firma en el desarrollo de esta nueva tecnología.
El secretario general de UGT, Pepe Álvarez, ha asegurado que si finalmente en julio se realiza el debate sobre las enmiendas a la totalidad de la rebaja de jornada y los grupos políticos rechazan el proyecto ley para las 37,5 horas, demostrarán "cobardía" y no "ser capaces" de discutir en el Congreso de los Diputados enmiendas al proyecto de ley, así como hacer una tramitación que permita a la ciudadanía saber cuál es su posición y argumentos sobre esta medida.