Wall Street se hunde ante un empleo resiliente en EEUU
La economía norteamericana no cesa en su demostración de resiliencia. Este martes se han conocido nuevas referencias del mercado laboral de EEUU, las cifras de vacantes de empleo en el mes de agosto, que aumentaron inesperadamente, lo que pone de relieve la durabilidad de la demanada laboral y hace pensar en más subidas de tipos por parte de la Reserva Federal (Fed).
Los nuevos datos macroeconómicos han derivado en una oleada de ventas en el mercado estadounidense que hacía tiempo que no se veía. El Nasdaq 100 se desploma un 1,83% este martes, sufriendo su peor jornada desde finales de agosto. El S&P 500 cae un 1,37% y el Dow Jones retrocede un 1,29% al cierre, salvando por los pelos los 33.000 puntos este último.
La escalabilidad de las rentabilidades de la renta fija tampoco está ayudando. El bono estadounidense con vencimiento a 10 años sufre fuertes ventas y ya roza el 4,8% de rendimiento. No había estado tan cerca del 5% desde 2007. El papel a dos años supera el 5,1% de rentabilidad y la deuda a 30 años también se acerca al 5%.
A ello hay que añadirle, además, el fuerte comportamiento que está registrando el dólar pues en su cruce frente al euro ya toca niveles no vistados desde noviembre. Tras la leve revalorización de este martes, del 0,05%, el cambio se sitúa en los 0,955 euros.
S P 500
4.604,37
+0,41%
Las ventas de General Motors aumentaron en el tercer trimestre del año
El gigante norteamericano de la industria de la automoción ha publicado parte de los resultados del tercer timestre de 2023 y los datos son positivos. Sus ventas de vehículos crecieron un 21,4% gracias a la fuerte demanda de camionetas pick-up y todocaminos SUV. Concretamente, las ventas de julio a septiembre se incrementaron en 1.969.522 automóviles, lo que supuso un 19,3% más que en el mismo periodo de 2022.
La publicación de estos resultados se realiza en plena huelga de los trabajadores de UAW, que ya involucra a 25.000 trabajadores.
También te puede interesar: Tesla y Rivian decepcionan con sus últimas cifras
GENERAL MOTORS
33,74
+0,70%
"La fiebre por el efectivo mantendrá la presión sobre bancos y bolsas"
El retorno del efectivo. "El dinero en efectivo está rindiendo a su máximo nivel en 15 años, lo que ha provocado entradas por valor de un billón de dólares en fondos del mercado monetario estadounidense este año. Se trata de dinero que, de otro modo, se habría quedado en depósitos bancarios o quizá habría encontrado un camino en el mercado de valores. Las subidas de los tipos de interés pueden haber tocado techo, pero se prevé que se mantengan elevadas durante un tiempo, con 10 meses en el horizonte si se cree en los futuros, mientras que la historia demuestra que la fiebre por el efectivo no alcanza su punto álgido hasta seis meses después de que los tipos de interés oficiales de la Reserva Federal hayan tocado techo. Esto significa que seguirán las entradas en el mercado monetario durante unos meses más, manteniendo la presión sobre los bancos y negando a las acciones el apoyo de un flujo de fondos", explica en su último comentario Ben Laidler, estratega de eToro.
Golpe para los bancos... "Los fondos del mercado monetario estadounidense están en auge, con activos cercanos a los 6 billones de dólares. Esto está impulsando la competencia con los bancos. El certificado de depósito medio a un año es del 1,7%, según Bankrate. Es hasta 350 puntos básicos más bajo que el de muchos fondos del mercado monetario y sin la ventaja de su acceso casi instantáneo. En conjunto, los depósitos bancarios han bajado 800.000 millones de dólares desde los máximos de marzo. Esto se ha notado sobre todo en los bancos más pequeños, y se suma a los vientos en contra derivados del endurecimiento de la normativa y el debilitamiento de los mercados inmobiliarios comerciales", explica Laidler.
... y para las bolsas. "También es un problema para las acciones. El rendimiento del 5,5% de las letras del Tesoro a corto plazo supera ahora el rendimiento de los beneficios del 5,1% (inverso del PER a plazo del S&P 500 de 18,5 veces) por primera vez en este siglo. Es probable que continúe el goteo de salidas de las acciones estadounidenses, lo que contrasta con las modestas entradas a las acciones extranjeras y a los bonos", concluye el analista.
Media sesión | Wall Street borra todo lo ganado en cuatro meses
Las pérdidas en Wall Street no han dejado de ir a más desde apertura y superan el 1%. El Dow Jones baja un 1,1% hasta las 33.072 unidades y el S&P 500 se deja un 1,3% hasta los 4.234 puntos. En el ecuador de la sesión, ambos índices borran todo lo ganado desde junio, hace cuatro meses. El Nasdaq 100 retrocede un 1,4% hasta los 14.627 puntos.
La bolsa está chocando con unos tipos de interés elevados durante más tiempo y el repunte de los intereses de la deuda. El retorno del bono americano a 10 años, el T-Note, sigue escalando (nueve puntos básicos o un 2%), hasta el 4,77%, en máximos de 2007. Además, las vacantes de empleo han acelerado de forma significativa.
Asimismo, continúa el caos en el Congreso estadounidense después de que los republicanos hayan presentado una moción de censura contra su líder en la Cámara Baja, un escollo más en la negociación de los presupuestos, ahora prorrogados durante 43 días más.
S P 500
4.604,37
+0,41%
IAG, United Airlines... nuestro asesor pone la lupa en las aerolíneas
"El sector de la aviación vuelve a estar en mi radar después de la última y potente corrección, que desde el punto de vista técnico la veo como un simple parada para repostar tras la cual lo más probable es que [las aerolíneas] retomen su vuelo" en bolsa, asegura Joan Cabrero, analista técnico y asesor de Ecotrader, en su artículo de opinión de este martes.
Solo se libran del rojo Bankinter y BBVA
Te puede interesar: Amadeus acumula su racha bajista más larga desde el verano de 2014
El Ibex 35 pierde los 9.200 puntos y cae a mínimos de cuatro meses
Las caídas de este martes en la renta variable europea rondan el 1%. Los índices han ido profundizando las pérdidas a lo largo de la jornada, con el Ibex 35 un 1,65% abajo y un casi pleno al rojo. El selectivo español pone así en peligro su soporte al cerrar bajo los 9.200 enteros, en los 9.165,5 puntos, mínimos a cierre de cuatro meses. Mientras, el EuroStoxx 50 y el DAX borran todo lo ganado desde marzo, bajo los 4.100 y lo 15.100 puntos, respectivamente.
Las bolsas siguen resintiéndose ante unos tipos más altos durante más tiempo y el repunte de los intereses de la deuda. La rentabilidad del bono alemán, el bund, se aproxima al 3%. Gana cuatro puntos básicos hasta el 2,95%. El retorno del título estadounidense, el T-Note, avanza ocho puntos básicos hasta el 4,76% y permanece en máximos de 2007. En Estados Unidos, las vacantes de empleo han registrado un importante repunte.
A nivel técnico, el asesor de Ecotrader, Joan Cabrero, pone el énfasis en el soporte del Ibex 35 en los 9.170/9.200 puntos. "Es la base de la consolidación de los últimos meses y de su mantenimiento depende que no se abra la puerta a un contexto correctivo que podría no encontrar soporte hasta los 8.500/8.800 puntos", advierte.
IBEX 35
10.223,40
+0,76%
EURO STOXX 50®
4.523,31
+1,11%
La vivienda en España debería caer, ¿por qué no lo hace?
El precio de la vivienda, tradicionalmente, ha ido muy ligado al dinamismo del propio mercado inmobiliario. Cuando las operaciones de compraventa cogen velocidad, los precios también suben. Si la venta de inmuebles se ralentiza o empiezan a bajar, tarde o temprano, los precios deben resentirse. Así pasó en la última crisis inmobiliaria, pero esta vez está siendo diferente.
Las medidas prometidas por el Gobierno a la UE para lograr más fondos
La Comisión Europea dio ayer su beneplácito a 52 nuevos hitos y objetivos que se incluyen en el plan modificado de salida de la pandemia con puntos que van desde el impulso a la industria de microchips y la descarbonización pero que mantiene los planes de cambiar el Impuesto sobre la Renta o el de Sociedades.
Sí, el S&P 500 puede sortear el último envite restrictivo de la Fed
Aunque septiembre ha sido el peor mes del año para el S&P 500, algunos analistas defienden que este índice puede beneficiarse del último capítulo de la política monetaria: el de los tipos de interés más altos durante más tiempo. Esta 'amenaza', sin embargo, puede tener efectos positivos en sus cotizadas.
Preocupante repunte de las vacantes de empleo (JOLTS) en EEUU: vuelven a los 9 millones
El mercado laboral de EEUU ha mostrado este martes un signo incompatible con el enfriamiento del mismo que los responsables de la Reserva Federal (Fed) quieren ver para evitar una amenaza inflacionaria que complicase sus políticas. Uno de los datos de empleo de EEUU que obsesionan a los funcionarios de la Fed, las vacantes de empleo que cada mes publica la Oficina de Estadísticas Laborales (BLS) en su Encuesta sobre vacantes y rotación laboral (JOLTS), ofreció en agosto una lectura bastante más alta de lo esperado. Las ofertas de empleo subieron hasta los 9,610 millones frente a los 8,920 millones -dato revisado- del mes anterior (la lectura original fueron 8,920 millones) y los 8,800 millones que esperaban los analistas.
El repunte de las vacantes refleja un aumento de más de medio millón en servicios profesionales y empresariales, así como más puestos en finanzas y seguros, educación y fabricación de bienes no duraderos. La relación entre vacantes y desempleados apenas cambió, situándose en 1,5. En su punto máximo en 2022, la proporción fue de 2 a 1. Si bien una mejora en la participación de la fuerza laboral y aumentos salariales constantes han ayudado a aliviar la escasez de trabajadores, persisten desafíos.
Otro dato fundamental del informe que tampoco acaba de ofrecer calma en el mercado laboral es el relativo a las renuncias, que en agosto subieron en 19.000 hasta los 3,638 millones, si bien todavía alejándose de la barrera de los cuatro millones. En porcentaje, se ha seguido en un 2,3%. "Las renuncias son generalmente separaciones voluntarias iniciadas por el empleado. Por lo tanto, la tasa de renuncias puede servir como medida de la voluntad o la capacidad de los trabajadores para dejar el trabajo", explica la BLS en su informe. Un claro aumento avivaría las subidas salariales que preocupan a la Fed, ya que los trabajadores dejan su empleo por uno mejor pagado.
Otra métrica importante del informe es la relativa a los despidos, que en agosto se mantuvieron en los 1,68 millones y en una tasa del 1,1%. Eso quiere decir que las empresas siguen sin despedir en líneas generales, acaparando mano de obra.
Las bolsas europeas amplían las pérdidas de cara al cierre
Las ventas generalizadas en Wall Street avivan las que ya se estaban produciendo previamente en los mercados bursátiles europeos y, por tanto, las caídas a este lado del charco van a más. En Italia y España superan incluso el 1%, por lo que el Ibex 35 patrio ya no solo deja atrás los 9.300 puntos sino que pone en peligro los 9.200. Grifols, Cellnex y Acciona Energía son las compañías más bajistas de cara a la recta final del día, con retrocesos en sus cotizaciones que superan el 4%.
IBEX 35
10.223,40
+0,76%
EURO STOXX 50®
4.523,31
+1,11%
Wall Street afronta este martes con caídas
Los números rojos se extienden por el parqué de Nueva York. Las pérdidas, aunque moderadas, son la tónica en los principales índices de Wall Street en los primeros compases de la sesión. El Dow Jones retrocede unas décimas y se coloca bajo los 33.300 puntos, el S&P 500 hace lo propio a la zona de los 4.270 enteros y el Nasdaq 100 corrige más de medio punto porcentual, tras la racha positiva de los últimos días, y se sitúa bajo las 14.800 unidades.
La renta variable sufre la presión de los rendimientos crecientes en la renta fija, con el bono americano a 10 años alcanzando niveles no vistos en 16 años por encima del 4,7%.
S P 500
4.604,37
+0,41%
La rentabilidad del T-Note sigue al alza: firma máximos de 16 años...
La renta fija sigue presionando. Los inversores se deshacen de sus bonos de deuda gubernamental a ambos lados del Atlántico y los intereses, en consecuencia, continúan al alza. De esta forma, el bono de Estados Unidos a 10 años, conocido como T-Note y tomado como referencia por el mercado (pues se considera uno de los activos más seguros del mundo), llega a superar esta jornada al 4,75%, algo que no sucedía desde el verano de 2007, según CNBC.
Asimismo, el bono americano a dos años, más sensible a las expectativas sobre la política monetaria de la Reserva Federal (Fed), llega a rentar un 5,14%.
... y el rendimiento del bono español, en altos desde 2014
La rentabilidad del bono español a 10 años, tomado como referencia, supera de nuevo la cota del 4%, hasta situarse en cerca del 4,05%, con lo que revalida los máximos desde enero de 2014 que alcanzó la semana pasada. Según los datos de Bloomberg recopilados por Efe, a las 13:30 horas, el rendimiento del papel soberano sube desde el 3,993% en el que cerró ayer. El pasado jueves ya rozó el 4,02%.
Mientras, el bono alemán a 10 años (bund), considerado el más seguro de Europa, también escala y alcanza a esta hora un rendimiento del 2,95%, lo que supone nuevos máximos desde julio de 2011. Así, la prima de riesgo española cotiza en 108 puntos básicos.
Lee más: El BoJ sale al rescate para contener a un bono que se ha ido a máximos
El interés de las letras a seis y 12 meses vuelve a máximos desde 2012
El Tesoro Público español ha colocado este martes 4.572 millones de euros en deuda a corto plazo, en el rango medio previsto, y lo ha hecho ofreciendo rentabilidades más elevadas, según los datos publicados por el Banco de España (BdE).
En concreto, el Tesoro ha colocado las letras a seis meses a una rentabilidad marginal del 3,830%, por encima del 3,679% de la emisión previa, recuerda Europa Press, y alcanzando su nivel más elevado desde julio de 2012. Asimismo, las letras a 12 meses han alcanzado un interés marginal del 3,876%, superior al 3,680% anterior y marcando el nivel más elevado también desde julio de 2012.
La mejora de los intereses ofrecidos, en línea con las últimas subidas de los tipos de interés por parte del Banco Central Europeo (BCE), ha mantenido el apetito inversor de los mercados por los títulos españoles, ya que la demanda conjunta de ambas referencias casi ha llegado a duplicar lo adjudicado, con unas solicitudes de 9.158 millones.
Relacionado: Cae el interés de las letras del Tesoro a tres meses
Ojo: el paro en España sube por segundo mes consecutivo
El paro registrado en España volvió a aumentar en septiembre en el que es su segundo repunte consecutivo desde que en agosto acabara con la racha de cinco meses de caídas. El mes pasado se sumaron a las listas del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) 19.768 personas, casi todas vinculadas laboralmente al sector del turismo, y que elevan el total de desempleados a 2.722.468.
Los bancos no logran sostener al Ibex sobre los 9.300 puntos
Las bolsas de Europa llegan a la media sesión de este martes registrando pérdidas de una magnitud similar a las vistas en los primeros compases del día, en torno al medio punto porcentual. En España, el Ibex 35 ha logrado situarse en terreno positivo de forma puntual a lo largo de la mañana, gracias a que las ganancias dentro del selectivo están lideradas por el sector bancario: BBVA, Bankinter y Banco Santander se anotan en estos momentos entre un 1,7% y un 1%. Sin embargo, esto no es suficiente para mantener al selectivo sobre la barrera de los 9.300 enteros. Cellnex es el farolillo rojo dejándose más de tres puntos porcentuales. En la parte baja de la tabla le acompañan Acciona Energía (-2,8%), Solaria (-2,5%) e Iberdrola (-2,5%).
EURO STOXX 50®
4.523,31
+1,11%
IBEX 35
10.223,40
+0,76%
Estas acciones suben un 11% tras el comentado concierto de U2 en Las Vegas
Las acciones de Sphere Entertainment se dispararon este lunes en Wall Street después de que el recinto de espectáculos de la empresa en Las Vegas abriera el viernes con un concierto de la banda de rock U2. El concierto fue muy comentado en las redes sociales por la curiosa puesta en escena en el auditorio con forma de esfera y con llamativos efectos visuales. La acción ganó un 11% ayer para cerrar a 41,29 dólares, el mayor salto en un día desde febrero. Las acciones de Sphere casi se han duplicado en 2023. Este martes ganan más de un 1,7% en el premarket.
La dirección ha "logrado su objetivo de establecer un nuevo estándar en la categoría de espectáculos en directo", escribe Paul Golding, analista de Macquarie, en una nota tras asistir al espectáculo de U2 el fin de semana. La experiencia fue "premium, totalmente inmersiva, desdibujando las líneas entre los planos digital y físico de una forma que desconocemos que pueda existir de otro modo", afirma el analista. Macquarie tiene una valoración neutral sobre Sphere Entertainment y un precio objetivo a 12 meses de 32 dólares.
La apertura de este recinto, valorado en 2.300 millones de dólares, ha atraído la atención hacia el Strip de Las Vegas en un momento en que los casinos y hoteles están viendo cómo los consumidores gastan menos a medida que disminuyen los ahorros del estímulo de la pandemia.
U2 opened the $2.3 billion Las Vegas Sphere last night and the visuals are incredible ????pic.twitter.com/szKa5DobRd
Joe Pompliano (@JoePompliano) September 30, 2023
Logista busca reforzar su diversificación con la compra de SGEL Libros
Logista, a través de su filial Logista Libros, ha comprado la empresa de distribución y edición de libros SGEL Libros, según ha informado a primera hora de este martes mediante una notificación a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). En ella, sin embargo, la compañía cotizada en el Ibex 35 no informa sobre la cuantía de la operación, aunque sí asegura que con ella pretende reforzar su "estrategia de diversificación y crecimiento", en palabras del consejero delegado, Íñigo Meirás.
¿Qué hacer con las acciones de Logista? La firma cotiza en esta jornada con ascensos que se acercan al 1% incluso, con el precio de sus títulos por encima de 24 euros. El consenso de mercado de Bloomberg le ve más recorrido, pues la valoración media a un año vista es de 29,60 euros (más de un 20% arriba desde el máximo de hoy). Es por ello que solo un experto emite una opinión 'neutral' frente al resto (12 o el 92,3% del consenso), que apuestan por 'comprar'. Ninguno aconseja 'vender'.
LOGISTA
24,10
+0,42%
Sorpasso de Slim a BBVA en el capital de Metrovacesa
Nueva ofensiva del empresario mexicano en el capital de Metrovacesa, que ya eleva su participación al 21%, superando por primera vez a BBVA, según consta en los registros de la CNMV.
De esta forma, Slim se ha convertido en el segundo mayor accionista de una de las promotoras inmobiliarias más grandes de España, aunque todavía se encuentra lejos de alcanzar a su primer accionista, el Banco Santander, que controla el 49,3% de Metrovacesa.
METROVACESA
8,78
+0,92%
Lane (BCE): "No hemos alcanzado el objetivo de inflación, queda trabajo"
El Banco Central Europeo (BCE) no puede ceder en su lucha para controlar la inflación, según el economista jefe del organismo, Philip R. Lane. "Los aumentos de precios todavía están muy por encima del 2%, aún no hemos alcanzado el objetivo de inflación y, por lo tanto, todavía queda trabajo por hacer en términos de reducir la inflación", ha dicho Lane en una conferencia en Vilna, Lituania, este martes.
El economista irlandés ha reconocido que llevar la inflación desde ese nivel hasta el objetivo del 2% del BCE requerirá tiempo; el pronóstico más reciente del BCE prevé que alcanzará ese nivel en el tercer trimestre de 2025. "No esperamos que se mantenga el bajo precio actual del gas, sí esperamos que los precios del gas suban desde donde están ahora", ha dicho. "La energía ha sido un componente tan volátil que será muy importante para nosotros estar atentos a la energía en los próximos meses y años".
EURUSD
1,0772
+0,07%
JB Capital eleva el potencial de Banco Sabadell
Banco Sabadell se encuentra este martes entre los mejores valores del Ibex, acompañado por las demás entidades que cotizan en el selectivo, entre otras compañías. Sus acciones se revalorizan más de un 1% y superan los 1,11 euros, algo que no conseguían desde el final de agosto.
El banco de origen catalán ha recibido hoy un espaldarazo por parte de los analistas de JB Capital Markets, que no solo han reiterado su recomendación positiva (de compra) sobre sus títulos sino que también han elevado el precio objetivo que dan a estos de 2 a 2,20 euros.
En consenso de mercado de Bloomberg al completo es menos optimista, pues la valoración media a 12 meses para el Sabadell es de 1,51 euros la acción, que supone igualmente un potencial superior al 35% desde los máximos de esta jornada. La mayoría de los expertos aconsejan 'comprar', ocho (el 30,8% del consenso) tienen una opinión 'neutral' y solo dos (el 7,7% restante) tienen una visión negativa o de 'vender'.
SABADELL
1,23
-0,44%
El presidente de BBVA declarará pronto ante el juez por el 'caso Villarejo'
Carlos Torres declarará como testigo el próximo 16 de octubre. El banco contrató los servicios del excomisario entre 2004 y 2017 para que realizara presuntas labores de espionaje que afectaron a empresas como Sacyr, pero también a miembros del Gobierno de Rodríguez Zapatero, entre otros.
BBVA
8,51
+0,57%
La inflación acelera en Turquía y ya supera el 60%
Turquía vuelve a las andadas con los precios. El país euroasiático ya ha publicado sus últimos datos de inflación, que vuelven a pisar el acelerador hasta superar el 61% interanual por primera vez este año. De este modo, los datos de septiembre muestran un nuevo aumento respecto al 59% de agosto.
El banco central turco y el presidente del país, Recep Tayyip Erdogan, han puesto el foco en detener la oleada inflacionaria como sea, pero de momento esta se mantiene al alza. Para atarla en corto, la institucion monetaria del país ha lanzado agresivas subidas de tipos de interés con los que han triplicado desde junio su tipo clave al 30%. El consenso de mercado espera que el IPC siga al alza hasta alcanzar el 70% el año próximo, para desacelerarse en la recta final de 2024.
El oro cae a mínimos de siete meses
El oro cae este martes por octava jornada consecutiva hasta su nivel más bajo desde marzo. Los futuros para diciembre del metal precioso se dejan un 0,5% hasta los 1.837 dólares. El oro continúa probando los niveles más bajos después de las señales restrictivas de la Reserva Federal. Los rendimientos del Tesoro subían este lunes, después de que se evitara el cierre del Gobierno estadounidense durante el fin de semana, lo que ha hecho bajar al oro. Los lingotes cayeron un 4% la semana pasada, ya que un retroceso por debajo de los 1.900 dólares la onza provocó salidas de los fondos negociados en bolsa, mientras que los fondos de cobertura que negocian futuros redujeron las apuestas alcistas del oro a un mínimo de cinco semanas.
El oro, que no devenga intereses, se encuentra en una posición vulnerable, ya que se ve presionado por un aumento en los rendimientos de los bonos desde EEUU hasta Alemania y Japón, lo que podría generar más ventas por parte de los inversores.
Lee también: La 'fiebre del oro' de Costco: vende lingotes a sus socios
La OPEP+ no afloja: Arabia y Rusia cumplen lo pactado en septiembre
Los grandes productores de petróleo siguen apretando al mercado del crudo con la intención de que los precios sigan altos. Arabia Saudí y Rusia han cumplido este mes lo que prometieron en junio, según los cálculos de Bloomberg, y continúan limitando la producción al nivel pactado, lo que supone un recorte de oferta de un millón de barriles diarios por parte de Arabia desde los niveles previos al verano, y unos 300.000 barriles por Rusia.
En total, al margen de sus socios externos, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) mantiene su producción a un 82% de su capacidad total. Esto es, 27,97 millones de barriles diarios entre los 13 miembros, frente a los 34,15 millones de capacidad total.
Arabia Saudí continúa llevando la mayor parte del peso del recorte bajo sus hombros, ya que podría producir, según los datos que maneja la agencia, hasta 12 millones de barriles diarios, cuando en este momento alcanza los 9 millones.
El barril Brent se mantiene en el entorno de los 91 dólares, después de llegar a rozar los 97 la semana pasada, máximos del año. Las subidas del barril desde junio confirman el éxito de la estrategia de la OPEP+, y esta seguirá vigente hasta final de año, según el pacto actual. Entonces tendrán que decidir si cambian el rumbo de su política.
Alerta roja en el Kremlin: el rublo vuelve a tocar los 100 por dólar
El rublo vuelve a depreciarse hasta las 100 unidades por dólar, cruzando brevemente una importante marca psicológica para los consumidores rusos y el Gobierno, después de que los anteriores esfuerzos de los responsables políticos no lograran detener la caída de la moneda. La divisa rusa se debilitaba esta mañana hasta un 0,5%, hasta 100,255 por dólar. La caída le ha devuelto al umbral que desencadenó una subida urgente de los tipos de interés en agosto y ha provocado un intenso debate sobre posibles medidas de control de capitales para reforzar el rublo. Las disputas entre el Kremlin y el banco central sobre la mejor manera de reforzar el rublo han salido a la luz. La gobernadora del Banco de Rusia, Elvira Nabiullina, ha advertido contra el uso de medidas administrativas para apoyar el tipo de cambio que se llevan semanas barajando desde el Ejecutivo.
Aunque los mínimos del estallido de la guerra en Ucrania, cuando la moneda se cambiaba a más de 130 unidades por dólar, aún quedan lejos, también lo están los máximos del verano del año pasado, cuando un dólar se cambiaba por poco más de 50 rublos en un momento en el que la divisa rusa crecía artificialmente dados los controles de capitales aprobados por Moscú y las exportaciones energéticas del país se mantenían fuertes pese al rechazo internacional del país y al impacto de las primeras sanciones.
El rublo ha seguido bajando a medida que aumenta la demanda de divisas fuertes en Rusia, en medio de una recuperación de las importaciones en un momento en que la economía está sometida a sanciones internacionales por la guerra. Los grandes exportadores rusos, principales proveedores de divisas, han experimentado al mismo tiempo importantes descensos en sus ingresos por exportación.
Lee también: El rublo puede convertirse en el mayor enemigo de Putin
Suave retroceso de las bolsas de Europa tras la apertura
Las ventas se imponen en el inicio de esta jornada en las bolsas de Europa y los principales índices registran, en consecuencia, pérdidas moderadas (inferiores al 0,5%). El EuroStoxx 50 ya mira de reojo el nivel de los 4.100 enteros mientras el Ibex 35 español pone en peligro los 9.300 puntos, tras haber salvado ayer dicha cota.
"Esperamos que la sesión de hoy sea de transición, con una apertura de los índices a la baja, siguiendo la estela esta madrugada de las bolsas asiáticas, pero sin una tendencia fija, evolucionando al son de los rendimientos de los bonos y de los futuros estadounidenses, como está siendo habitual en las últimas sesiones", dicen los analistas de Link Securities en su comentario diario.
Los futuros de Wall Street se muestran por ahora planos después de la pasada sesión mixta. En cuanto a la renta fija, los intereses de los bonos siguen al alza y continúan presionando a la renta variable: el papel soberano de EEUU a 10 años ya roza el 4,70% de rentabilidad, marcando máximos anuales. En cambio, su homólogo alemán (el bund) se relaja al 2,92%.
"Hoy en el plano macro contaremos con los primeros datos de empleo americano que se conocerán esta semana, en concreto la encuesta de vacantes JOLTS, que en el mes de agosto podría estabilizarse (8,81 millones estimados frente a los 8,83 millones anterior), y que será el anticipo de la encuesta privada de empleo (miércoles) y el informe oficial de empleo (viernes), ambos de septiembre, y que en los dos casos apuntan a moderación adicional del mercado laboral", indican los expertos de Renta 4 en su análisis diario. En España se acaban de publicar también las cifras de afiliación a la Seguridad Social y tasa de paro relativas al mes pasado.
IBEX 35
10.223,40
+0,76%
EURO STOXX 50®
4.523,31
+1,11%
Evergrande se dispara un 42% al volver a cotizar
El gigante inmobiliario chino Evergrande se ha disparado esta madrugada en bolsa al regresar de una interrupción de la negociación, impulsado por lo que parecen ser apuestas en una acción de centavo, incluso cuando el destino del promotor pende de un hilo en medio de una investigación oficial sobre su multimillonario fundador. Las acciones del grupo inmobiliario se dispararon hasta un 42% en las primeras operaciones del martes, antes de recortar gran parte de sus ganancias. La unidad Evergrande Property Services subió casi un 14%, pero desde entonces ha perdido más de un 8%.
Evergrande solicitó el lunes a la Bolsa de Hong Kong la reanudación de la negociación, alegando que no hay ninguna otra información pertinente que deba revelarse. Las acciones de la empresa y de su unidad de servicios inmobiliarios fueron suspendidas el jueves, un día después de que personas familiarizadas con el asunto dijeran que el fundador de la firma había sido detenido por la policía.
Los analistas advierten de que no hay que dar demasiada importancia a la inesperada subida de las acciones, ya que la investigación en curso sobre los presuntos delitos del fundador Hui Ka Yan y las nuevas incertidumbres sobre la reestructuración de la deuda de la empresa seguirán pesando en el ánimo de los inversores. La promotora, que se encuentra en el epicentro de la crisis inmobiliaria china, se enfrenta el 30 de octubre a una vista judicial en Hong Kong sobre una petición de liquidación de la empresa.
Birkenstock hace cuentas para su salida a bolsa
Birkenstock, la marca alemana de calzado premium respaldada por la firma de capital privado L Catterton, se ha fijado como objetivo una valoración totalmente diluida de alrededor de 10 mil millones de dólares en su muy esperada oferta pública inicial (OPV) en EEUU, prevista para este mes. La compañía y sus accionistas planean vender al menos 32 millones de acciones, que probablemente tendrán un precio de entre 44 y 49 dólares cada una, y recaudarán alrededor de 1.580 millones de dólares en el extremo superior, según una presentación ante la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos (SEC) conocida este lunes, informa Reuters.
El multimillonario Bernard Arnault, cofundador, presidente y director ejecutivo de LVMH, el mayor grupo de artículos de lujo, y la compañía de inversión galo estadounidense L Catterton adquirieron hace dos años la mayoría en Birkenstock. Las sandalias de doble hebilla Birkenstock han ganado popularidad recientemente porque en una escena de la película Barbie su protagonista, Margot Robbie, lleva un par rosa. El éxito de un producto en esencia ortopédico lo lleva a calzar, además de a la archiconocida muñeca, desde soldados hasta a hippies.
Bullock debuta al frente del RBA dejando los tipos en el 4,1%
El Banco de la Reserva de Australia (RBA, siglas en inglés) ha decidido este martes mantener los tipos de interés en el 4,10%. Se trata de la cuarta ocasión consecutiva en la que la entidad central oceánica decide no variar el precio del dinero. "La reunión de hoy ha sido la primera del la gobernadora [Michelle] Bullock al frente, y el Consejo [del RBA] ha optado por un fuerte sentido de continuidad en sus comunicaciones; el comunicado de hoy es idéntico en varios pasajes al del mes pasado", señala en un comentario Sean Langcake, jefe de Previsiones Macroeconómicas de Oxford Economics.
Según indica la propia Bullock en dicha nota, el banco central ha optado por mantener los tipos en el mismo nivel para disponer "de más tiempo para evaluar el impacto [en la economía] del aumento" llevado a cabo recientemente. "Los tipos de interés se han incrementado en cuatro puntos porcentuales desde mayo del año pasado. Los tipos de interés más altos están trabajando para establecer un equilibrio más sostenible entre la oferta y la demanda en la economía y seguirán haciéndolo", asegura la gobernadora.
No obstante, la noticia ha provocado una reacción negativa en la cotización del dólar australiano: baja más de ocho décimas frente al billete verde estadounidense, hasta los 0,63 dólares norteamericanos, y desciende casi en la misma medida en su cruce con la moneda comunitaria, a 0,60 euros.
Primera subasta de letras del Tesoro de este mes
El Tesoro Público espera colocar este martes entre 4.000 millones y 5.000 millones de euros en una subasta de letras a seis y 12 meses, con la que inaugurará las emisiones de octubre. En la última subasta de este tipo, el Tesoro ofreció una rentabilidad marginal del 3,679% para las letras a medio año mientras que para las letras a 12 meses el interés marginal se colocó en el 3,680%, recuerda Europa Press.
Relacionado: Cae el interés de las letras del Tesoro a tres meses
El Ibex vuelve a poner el foco en el soporte de los 9.170 puntos
La debilidad mostrada por el resto de bolsas europeas ha acabado por empezar a pasar factura a la evolución del Ibex 35 español, que estaba siendo hasta ahora más alcista que la de sus homólogos continentales. La base de la consolidación de los últimos meses y soporte clave del selectivo se encuentra en los 9.200/9.170 puntos y tiene visos de que en breve volverá a ser puesta a prueba.
Así lo prevé Joan Cabrero, asesor de Ecotrader, quien opina que la perforación de esas cotas "abriría la puerta a una amenaza bajista que podría derivar en una caída hacia los 8.800/8.500 puntos, cuyo alcance vería como una oportunidad magnífica para comprar bolsa española con una orientación de medio plazo".
¿Se materializarán los presagios bajistas en Europa?
A pesar de que a cierre de la semana pasada las bolsas europeas fueron capaces de recuperar los soportes cedidos en los compases finales de septiembre, las pistas que técnicamente fueron dando a los inversores no hacían presagiar un escenario tan netamente alcista como cabría esperar a simple vista.
"La línea de vela en forma de estrella fugaz que desplegó el EuroStoxx 50 el viernes ya nos advertía de que había poca convicción en el contraataque alcista e invitaba a no moverse en demasía", considera Joan Cabrero, analista técnico y asesor de Ecotrader, quien resalta que "el riesgo sigue siendo que veamos una caída hacia los mínimos de marzo en torno a los 3.900/4.000 puntos del selectivo continental".
Agenda | Paro y subasta de letras del Tesoro, protagonistas de un martes sin bolsas chinas
España
-Paro registrado y afiliación de septiembre
-Gasto y movimientos turísticos en fronteras de agosto
-El Tesoro Público subasta letras a seis y 12 meses
Eurozona
-Índice de precios de la vivienda del segundo trimestre
Francia
-Balance presupuestario de agosto
China
-Las bolsas de Shanghái y Shenzhen permanecen cerradas por festivo
El mercado empieza a sopesar una nueva alza de tipos de la Fed
La percepción cada vez más fehaciente que tiene el mercado de que la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) continuará aumentando los tipos de interés en las siguientes reuniones de política monetaria se ha apoderado de inversores y analistas en las últimas horas. Y se ha visto reflejado en un aumento palpable en las previsiones de los analistas de las probabilidades de que haya un incremento en el precio del dinero en la próxima reunión de la Fed (del 20% al 30% en apenas 24 horas).
Así lo refleja Bloomberg, desde donde apuntan como uno de los causantes de esta situación al vicepresidente de la entidad central en el país norteamericano, Michael Barr, quien ha asegurado recientemente que la pregunta más importante que tenían ante sí los banqueros centrales es durante cuánto tiempo se deben dejar las tasas elevadas. También ha resonado en el mercado en las últimas horas las palabras de la presidenta de la Reserva Federal de Cleveland, Loretta Mester que, aunque no vota sobre política monetaria este año, dijo el lunes que la Fed probablemente necesitará subir los tipos una vez más este año y luego mantenerlos en niveles más altos durante algún tiempo para que la inflación vuelva a su objetivo del 2%.
Relacionado: "La Fed ya comienza a lastrar los beneficios de las empresas"
USDEUR
0,9283
-0,07%
La peor sesión en casi tres meses para el Hang Seng
Muy buenas y bienvenidos a una nueva sesión de mercado en la que los números rojos serán los principales protagonistas de la sesión. Los descensos se han impuesto en la gran mayoría de selectivos cotizados en la región asiática, siendo especialmente notable el sentimiento bajista en el Hang Seng de Hong Kong, que ha llegado ha dejarse más de un 3% en algunos instantes de la jornada, registrando así su día más bajista en los últimos tres meses (desde comienzos de julio).
Y en las bolsas occidentales se espera que el día transcurra por los mismos derroteros si se atiende a los futuros de las bolsas europeas y norteamericanas, que apuntan a una apertura con un hueco bajista cercano al medio punto porcentual.
El dólar vive su mejor jornada en un mes y toca nuevos altos anuales
De poco parece haber servido evitar el conocido como cierre de Gobierno en Estados Unidos, pues Wall Street comienza la semana con las mismas dudas con las que terminó la pasada. El ciclo de subidas de tipos sigue marcando las presiones con las que debe lidiar el mercado norteamericano.
El S&P 500 finaliza la sesión con una subida de apenas el 0,01% mientras que el Dow Jones cae un 0,22%. Frente a ellos, el Nasdaq 100 acumula cuatro sesiones consecutivas de revalorizaciones que le hacen recuperar los 14.700 puntos. Este lunes se anota un 0,83%.
El protagonismo, sin duda, sigue establecido en el mercado de la renta fija, en el que las ventas han sido la imposición en los principales papeles. La peor parte se la llevan los papeles con vencimiento a cinco y 10 años que incrementan su rentabilidad más de nueve puntos básicos, situándose en el 4,68% de rendimiento ambos.
El dólar vuelve a subir con fuerza en esta sesión. De hecho, avanza este lunes un 0,83% convirtiéndose en su mejor día desde finales de agosto. El cambio alcanza los 0,953 euros, marcando nuevos máximos del año y niveles de noviembre de 2022.
S P 500
4.604,37
+0,41%
Podcast | La épica historia de Harley-Davidson
No hay muchas marcas de motocicletas que tengan el reconocimiento y el prestigio de Harley Davidson. Quizá ninguna. Y es que, aunque nació como un simple vehículo, se ha transformado en un auténtico estilo de vida, en un icono. Javier Calvo nos cuenta cómo ha sucedido en el último podcast de 'Historias de la economía'.
Las dudas en Wall Street se ceban con el Dow Jones
Los principales índices estadounidenses se encuentran en una situación dispar en estos momentos. Mientras que el Nasdaq 100 avanza un 0,2% hasta los 14.750 puntos, S&P 500 corrige un 0,5%, retrocediendo al entorno de las 4.265 unidades, después de haber iniciado la sesión con leves subidas. La peor parte de la jornada se la está llevando el selectivo industrial Dow Jones, que cae un 0,7% bajo los 33.300 puntos.
Por lo tanto, queda claro que se mantienen las dudas en Wall Street tras el acuerdo conseguido este fin de semana entre demócratas y republicanos para evitar el cierre del Gobierno, así como la ampliación a 45 días del plazo para lograr un consenso sobre la ayuda económica destinada a Ucrania.
S P 500
4.604,37
+0,41%
Tres razones por las que el value europeo se desinflará estos meses
Las acciones de valor (value) han alcanzado frente a las de crecimiento (growth) un máximo de 15 meses en Europa. Las acciones europeas de valor han superado a las de crecimiento en un 11% desde mayo, invirtiendo con creces el bajo rendimiento desde marzo y llevando el precio relativo del valor al nivel más alto desde junio del año pasado. Pero los analistas de renta variable europea de Bank of America (BofA) ven margen para que el repunte del valor se invierta en los próximos meses y dan tres razones:
(1) Prevemos que los bancos vuelvan a obtener peores resultados, dado el margen de bajada de los rendimientos de los bonos y la ampliación de los diferenciales de crédito en respuesta al fin del ciclo de subidas de la Reserva Federal y a la debilidad macroeconómica de EEUU (con datos concretos que probablemente se ajusten a la trayectoria de debilitamiento de los PMI, a medida que disminuye el apoyo de las empresas que reducen su cartera de pedidos).
(2) Esperamos un nuevo rendimiento inferior del sector energético en respuesta al deterioro del impulso del crecimiento mundial, con un margen para el debilitamiento de la demanda coherente con un retroceso de los precios del petróleo y, por tanto, un rendimiento inferior del sector.
(3) Elevamos los bienes de lujo de una posición de ponderación de mercado a una de sobreponderación, ya que el reciente rendimiento inferior deja al sector descontando totalmente el resto de la caída de los PMI mundiales que esperamos. Además, como sector de crecimiento, la rentabilidad relativa de los bienes de lujo se beneficiará del nuevo descenso de los rendimientos reales de los bonos que esperamos.
El BoJ sale al rescate para contener a un bono que se ha ido a máximos
El Banco de Japón (BoJ) ha anunciado una nueva operación de compras de deuda para tratar de meter en cintura al bono del país, después de ver cómo este toca máximos de rentabilidad no vistos desde 2013 en el arranque de esta semana, en el 0,77%.
Se trata de la tercera operación de este tipo que lleva a cabo el organismo desde que anunció en julio un cambio en su política monetaria, que consiste en permitir, desde ese mes, que el bono alcance rentabilidades a vencimiento de hasta el 1%. En los últimos meses la institución que preside Kazuo Ueda ha llevado a cabo operaciones de compras de deuda de este tipo por importes de más de 4.000 millones de dólares.
Con la nueva operación, el BoJ comprará deuda pública del país con vencimientos entre los CINCO y 10 años, y reacciona así a un mercado que continúa adaptándose al nuevo entorno de tipos de interés más elevados en el planeta. A pesar de todo, Ueda ha destacado este mismo fin de semana que el BoJ todavía tiene "distancia por cubrir" antes de cambiar su estrategia de política monetaria.
Sin embargo, cada vez más miembros del organismo quieren empezar a dejar atrás la política monetaria ultralaxa. Gran parte de las ventas que se han producido en las últimas horas, y que han impulsado la rentabilidad del bono hasta nuevos máximos, estarían influenciadas por la publicación de las conclusiones de la última reunión del BoJ, en las que destacan la presión de algunos miembros para empezar a dejar atrás la política de estímulos que lleva ya más de dos décadas en el país.
¿Cuándo tendrán efecto las subidas de tipos?: están a la vuelta de la esquina
El incremento de los costes de financiación en los mercados mundiales es la gran amenaza del momento para los mercados, después de años de tipos históricamente bajos y estímulos sin precedentes. El analista de la firma israelí eToro, Javier Molina, aprovecha este contexto para avisar del peligro que entraña para los inversores este nuevo escenario económico.
Para Molina, la clave que ha permitido a las empresas evitar los problemas hasta la fecha tiene que ver con la refinanciación de la deuda que se ha llevado a cabo en los últimos años, aprovechando el último suspiro de los tipos bajos. "Esta dinámica ayuda a explicar el porqué las ganancias corporativas han sido tan resilientes y el retraso de la esperada recesión".
Esto, sin embargo, no significa que las empresas y países no estén sufriendo ya en sus cuentas el incremento de los tipos de interés. El coste de la deuda se ha disparado en los últimos meses, aunque por el momento se haya conseguido evitar que la economía descarrile. El coste de financiación de las firmas europeas con mejor calificación, por ejemplo, ha sido en septiembre 3 veces mayor al de la media para el año 2023.
En Estados Unidos no es diferente: "El aumento del coste de tomar prestado para las empresas de EEUU está alcanzando niveles no visto en dos décadas", explica Molina. Todo esto genera un cóctel peligroso: "Pasamos de tener un efecto positivo de bajos tipos, bajos impuestos y bajos costes de producción, a un momento totalmente contrario: altos tipos, altos impuestos y unos costes que no paran de subir. El efecto de todo esto puede estar a la vuelta de la esquina", avisa Molina.
Mejores y peores en el Ibex 35: las energéticas, a la cola
Te puede interesar: Société Générale se une al 'club de fans' de Solaria
Lee también: Un consejo positivo menos sobre Telefónica
La bolsa se gira con caídas del 1%: el Ibex 35 cede los 9.400 puntos
La sesión bursátil no ha dejado de empeorar, desde las moderadas alzas de apertura a las ligeras caídas en la media sesión y a profundizar el rojo a cierre. El Ibex 35 se ha dejado un 1,16% y ha perdido los 9.400 puntos. Ha cerrado en los 9.319 puntos, con las energéticas en la parte más baja de la tabla. El EuroStoxx 50 y el DAX han perdido en torno a un 0,9%, bajo los 4.140 puntos y los 15.250 enteros, respectivamente.
Aunque la apertura en Wall Street ha sido mixta, las bolsas europeas han profundizado sus descensos desde entonces. En Estados Unidos, la industria sigue en contracción, aunque el ISM manufacturero ha caído a su menor ritmo en casi un año y eso acerca al sector, de nuevo, al crecimiento. Mientras, los bonos, a uno y otro lado del Atlántico, han seguido profundizado sus pérdidas ante el temor de una Reserva Federal (Fed) más dura. El rendimiento del T-Note escala nueve puntos básicos, hasta el 4,67%, máximos de 2007. La rentabilidad del bund gana cinco puntos básicos hasta el 2,9%.
A nivel técnico, que el EuroStoxx 50 no haya sido capaz de mantenerse por encima de su soporte (como sí hizo el viernes) de los 4.170 puntos es un signo de debilidad, explica Joan Cabrero, asesor de Ecotrader. "Sigo sin descartar que podamos asistir todavía a algún tipo de susto adicional ante la poca convicción que están mostrando las bolsas europeas", apunta.
IBEX 35
10.223,40
+0,76%
EURO STOXX 50®
4.523,31
+1,11%
Las vergüenzas del mercado laboral de España
España no se suma a la buena racha que el Viejo Continente cosecha en el empleo, y se mantiene como el principal contrapunto al mínimo histórico en el que está la tasa de paro en la eurozona. No solo lidera en la medición del paro general sino que se mantiene líder del paro juvenil y se libra, por poco, de coronar también el desempleo femenino.
La industria de EEUU sorprende y se queda a las puertas de volver al crecimiento
El ISM manufacturero de Estados Unidos elaborado por el Instituto de Gestión de Suministros (ISM) ha sorprendido con claridad. A pesar de que el mercado esperaba un crecimiento de apenas una décima para situarse en los 47,7, los datos han sorprendido a todos con un salto al 49%.
Esto significa que se queda extremadamente cerca de superar los 50 puntos porcentuales, lo que indicaría que abandona la contracción y pasa a crecer la actividad. Este escenario no ocurre desde noviembre de 2022 y, con las cifras actuales, iguala sus mejores registros desde diciembre de ese mismo año.
Tesla y Rivian decepcionan con sus últimas cifras
Tesla es una de las compañías que más destaca este lunes en Wall Street tras la apertura de la bolsa americana, aunque no precisamente por una noticia positiva. El precio de sus acciones llega a bajar más de un 2%, situándose al borde de los 240 dólares, después de anunciar que en el tercer trimestre de este año produjo un total de 430.488 coches (un 10,3% menos que en el trimestre anterior aunque un 17,6% más interanual) y entregó 435.059 vehículos (-6,7% intertrimestral; +26,5% interanual).
"Nuestro objetivo de volumen para 2023 de alrededor de 1,8 millones de vehículos se mantiene sin cambios", ha asegurado la compañía fundada por Elon Musk en su nota de este lunes.
Asimismo, su rival Rivian registra un descenso similar en el parqué, con el precio de sus títulos colocándose por debajo de 24 dólares. Y eso que, según ha afirmado en un comunicado hoy, continúa camino de producir 52.000 vehículos eléctricos en este ejercicio. Entre julio y septiembre entregó 15.564 coches eléctricos, un 23% más que en el segundo trimestre y por encima de las estimaciones de Wall Street (que esperaba 14.000 de media, según datos de FactSet recogidos por CNBC).
Te interesa: Deutsche Bank recorta el precio objetivo de Tesla
TESLA MTRS
243,72
+0,46%
Confirmado: el euríbor subió en septiembre y rozó el 4,15%
El Banco de España ha confirmado este lunes que el euríbor a 12 meses, índice que se utiliza como referencia en la mayoría de hipotecas a tipo variable en España, subió en septiembre al 4,149% después del ligero descenso que registró en agosto y ante la nueva subida de tipos aplicada en el noveno mes del año por el Banco Central Europeo (BCE).
De esta forma, el índice vuelve a situarse al mismo nivel observado en julio y se encuentra todavía rondando su máximo nivel desde noviembre de 2008. En un año y medio, el euríbor ha pasado de estar en terreno negativo a alcanzar su mayor nivel en 15 años, al calor de las 10 subidas consecutivas de los tipos de interés que ha acometido el BCE para frenar la inflación, recuerda Europa Press.
Wall Street duda tras la salvación in extremis del cierre de Gobierno
La renta variable estadounidense arranca la semana de manera dubitativa. Con una cotización casi plana, el S&P 500 avanza apenas unas centésimas situándose cerca de los 4.300 puntos. Por su parte, el Nasdaq 100 sube con mayor claridad un 0,38%. La otra cara de esta sesión es el selectivo industrial, Dow Jones, que cae un 0,13%.
La noticia clave que marca el rumbo del mercado ha llegado del fin de semana, pues finalmente se logró un acuerdo a última hora para evitar un cierre de Gobierno en Estados Unidos, al menos por ahora. Lograr este objetivo era clave, pues lo contrario habría dejado a la Fed sin acceso a datos económicos. Desde el punto de vista macro, los inversores esperan los datos del ISM manufactuero de EEUU.
S P 500
4.604,37
+0,41%
El rublo vuelve a caer con fuerza
La moneda rusa ha sufrido hoy una nueva caída en la Bolsa de Moscú y se acerca de nuevo peligrosamente a los 100 rublos por dólar estadounidense. En concreto, un billete verde ha llegado a intercambiarse por cerca de 99,20 rublos, según datos recogidos por The Wall Street Journal, lo que implica una bajada mayor al 1% desde el cierre de la sesión el pasado viernes.
La divisa euroasiática no alcanzaba este listón desde que el Banco Central de Rusia (BCR) subió el pasado 15 de agosto los tipos de interés de forma urgente. Los expertos consideran que entre los motivos de la devaluación figuran las vacaciones en China, que han detenido provisionalmente las operaciones en yuanes, y el fin de periodo fiscal en Rusia, recoge Efe.
Te puede interesar: Rusia anuncia los 31 países que pueden participar en su mercado de divisas
"La Fed ya comienza a lastrar los beneficios de las empresas"
Los estrategas de Goldman Sachs explican que en la próxima temporada de resultados ya se dejará sentir el impacto de la subida de tipos de la Reserva Federal (Fed). Según el grupo liderado por David Kostin, el coste de endeudamiento ha vivido su mayor alza en 20 meses.
En ese sentido, creen el ROE (rentabilidad financiera) será el máximo protagonista de un recorte de los beneficios del S&P 500 debido a "un aumento de los gastos por intereses, siendo este el mayor lastre para las ganancias". Debido a ello consideran que su nueva política de tipos altos durante más tiempo conlleva el riesgo de unos gastos mayores a medio plazo para las empresas.
USDEUR
0,9283
-0,07%
La rentabilidad del bono americano toca nuevos máximos de 13 años en el 4,62%
El principal activo 'libre de riesgo' del mercado, el bono estadounidense con vencimiento a 10 años, continúa cotizando las expectativas de una última subida de tipos en Estados Unidos este año. Los inversores siguen este lunes vendiendo estos títulos de forma generalizada, de manera que la rentabilidad a vencimiento ha alcanzado el 4,62%, un nivel que no se veía desde antes de la crisis de Lehman Brothers; en concreto, desde hace 13 años, a mediados de 2007.
Una vez la cuestión del cierre de Gobierno ha quedado resuelta, el mercado está volviendo a centrarse en los fundamentales de más peso para la deuda estadounidense; en este caso, los movimientos de los bonos están marcados por el calendario de subida de tipos de la Fed. La institución ha vuelto a insistir en el encuentro de septiembre en que todavía queda un aumento de tipos de 25 puntos básicos por delante, y el mercado lo está comprando... pero a regañadientes: a día de hoy, la probabilidad que recoge Bloomberg de que se produzca este movimiento es sólo del 50,8%, y se espera que se produzca en la reunión de diciembre.
Con las ventas de deuda estadounidense que se están produciendo este año (en contra de las previsiones que mantenían los analistas a cierre de 2022 para este ejercicio), las pérdidas por precio para los inversores ya superan el 5,9% con el bono estadounidense, otro varapalo después de sufrir, el año pasado, el peor ejercicio que se recuerda.
La UE da otros 93.500 millones del fondo anticrisis a España
Ha sido una negociación costosa. Un tira y afloja en el que la validación de la Comisión Europea ha estado pendiente hasta el último minuto. Finalmente, Bruselas ha dado el visto bueno este lunes a la revisión del Plan de Recuperación de España, que le da acceso a más de 93.500 millones de euros de financiación. La conocida como adenda, recibe in extemis el beneplácito del Ejecutivo comunitario, con una partida de créditos que rebaja en 800 millones la cifra prevista.
"La educación financiera es importante porque empodera al ciudadano"
El Plan de Educación Financiera, promovido por la CNMV, el Banco de España y El Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, ha celebrado hoy en Sevilla el Día de la Educación Financiera bajo el lema: "Finanzas inclusivas, finanzas para todos". Durante el acto, Rodrigo Buenaventura, presidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), ha defendido que "la educación financiera es importante en general porque empodera al ciudadano, pero es más importante aún en los colectivos en riesgo de exclusión, porque puede ser la diferencia entre situaciones delicadas y complicadas y un ciclo vital, digamos, exitoso".
Londres busca recuperar la 'corona' de mayor bolsa de Europa
La bolsa británica se recupera. Menos de un año después de perder la corona de mayor mercado de valores de Europa, Londres parece dispuesta a recuperarla de manos de París, a medida que el repunte de las acciones de lujo francesas se tambalea. La capitalización bursátil combinada en dólares de los principales valores británicos asciende ahora a 2,90 billones de dólares, frente a los 2,93 billones de Francia. La diferencia entre ambos se ha reducido de forma constante, principalmente por la caída del valor de Francia desde el récord de 3,5 billones de dólares del año pasado, a medida que se acentúa el pesimismo económico en el mercado clave chino.
Media sesión | El Ibex aguanta sobre los 9.400 puntos
Las bolsas de Europa se han dado la vuelta tras comenzar el día en positivo y llegan al ecuador de la jornada con pérdidas mesuradas, de unas pocas décimas. En España, el Ibex 35 se muestra prácticamente plano por encima de la barrera psicológica de las 9.400 unidades. Cellnex, Endesa, Indra y Fluidra encabezan las pérdidas en estos momentos al dejarse más de un 1%. Por contra, Unicaja se posiciona como el valor más alcista subiendo más de dos puntos puntos porcentuales seguida por otras dos entidades: Banco Sabadell (+1,9%) y BBVA (+1,1%).
IBEX 35
10.223,40
+0,76%
EURO STOXX 50®
4.523,31
+1,11%
Société Générale se une al 'club de fans' de Solaria
En verde. Solaria llega a la media sesión de este lunes con alzas contenidas en su cotización, aunque a primera hora ha llegado a dispararse más de un 5% (superando incluso los 15,40 euros por acción).
Mejor recomendación y valoración. La fotovoltaica española ha recibido hoy un respaldo por parte de los analistas de Société Générale que, por un lado, han variado su consejo de 'neutral' a 'comprar' y, por otro, han elevado el precio objetivo de los títulos desde 15,30 a 17,50 euros.
¿Qué opinan otros analistas? El consenso de mercado de Bloomberg otorga a Solaria una valoración media a un año vista de 18,92 euros la acción, o lo que es lo mismo, un potencial del 23% desde los máximos de hoy. La mayoría de casas de análisis recomiendan 'comprar', solo uno emite un consejo negativo y el resto (cuatro o el 22,2% del consenso) tienen una visión 'neutral'.
SOLARIA ENERGIA
17,50
-0,23%
Urbas se dispara hasta un 18%, ¿por qué?
Urbas ve cómo sus acciones se revalorizan hasta un 17,9% este lunes, siendo las más alcistas del Mercado Continuo. Su precio es aun así inferior a un céntimo (la marca máxima de hoy es de 0,0066 euros), y es que la compañía acumula unas pérdidas en bolsa mayores al 35% en lo que va de año.
En esta jornada cotiza claramente al alza después de dar a conocer sus cuentas el sábado al mediodía (con el mercado cerrado), señalando que obtuvo un beneficio neto de 12 millones de euros en la primera mitad de 2023. La cifra implica un descenso de las ganancias del 25% interanual, señala Efe.
Sin embargo, en una notificación a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), Urbas afirma que el plan estratégico que ha implementado tras su reestructuración en 2021 le está permitiendo lograr "cifras de crecimiento y facturación sostenibles", que han situado su resultado bruto de explotación (ebitda) en 18,3 millones, un 24% más.
También te puede interesar: Urbas vende dos bloques de viviendas en alquiler
URBAS
0,00
-2,04%
El desempleo en la eurozona continúa en mínimos
Según acaba de informar Eurostat, la oficina estadística de la Unión Europea (UE), la tasa de paro en el conjunto de los 20 países que usan el euro descendió en agosto al 6,4%, una décima menos que en julio. Y es que el dato preliminar del séptimo mes ha sido revisado ligeramente al alza. En todo caso, el desempleo en la eurozona continúa en niveles mínimos de la serie histórica de Eurostat. En cuanto a toda la UE, formada por la eurozona y otros siete países, el paro cayó del 6% en julio al 5,9% en agosto pasado.
En datos absolutos, en la zona euro había 10,86 millones de personas sin empleo en el octavo mes del año (112.000 menos que el mes anterior), mientras que la cifra asciende a 12,84 millones en todos los Estados miembros del bloque comunitario (-107.000 con respecto a julio).
"La evolución del mercado laboral ha sido un tanto desconcertante. El crecimiento económico lleva aproximadamente un año estancado, pero el mercado de trabajo ha seguido prosperando. Esto parece ser así por diversas razones, como los buenos resultados de varios sectores, la acumulación de mano de obra, las bajas por enfermedad y la preferencia por jornadas laborales más cortas. Algunos de estos factores no se comportan necesariamente de forma cíclica, lo que dificulta una buena aproximación a la evolución del desempleo en los próximos trimestres", analiza Bert Colijn, economista senior de ING Economics.
"Sin embargo, si nos fijamos en las encuestas, vemos que la demanda de empleo lleva algún tiempo ralentizándose. (...) Por lo tanto, esperamos un mayor debilitamiento del mercado laboral en los próximos meses", añade este experto que, sin embargo, no llega a anticipar "un vuelco significativo".
Lo que el BCE necesita ver para recortar tipos, según De Guindos
El Banco Central Europeo (BCE) ha elevado los tipos de interés 450 puntos básicos en poco más de un año. El mes pasado llevó a cabo su décima alza del precio del dinero consecutiva, llevando la tasa principal al 4,5%, el nivel más alto desde 2001. Fue entonces cuando los inversores comenzaron la cuenta atrás para que el BCE comience a recortar los tipos. Algo que, según los miembros del Consejo de Gobierno de la institución monetaria, no está previsto en el horizonte próximo.
Preguntado en una entrevista con Financial Times sobre qué cree necesario el BCE que suceda para bajar el precio del dinero, Luis de Guindos, vicepresidente del organismo, ha asegurado que hace falta que la inflación avance "de forma muy constante" hacia el objetivo del 2% a medio plazo. "Empezar a hablar ahora de bajadas de tipos es prematuro. Hemos reducido la inflación de más del 10% al 4,3%. Aun así, creo que el último tramo va a ser más difícil", ha admitido el exministro español al diario británico. "Vamos camino del 2%. Eso está claro. Pero debemos vigilarlo muy de cerca, ya que el último tramo no será fácil", ha subrayado.
EURUSD
1,0772
+0,07%
Un consejo positivo menos sobre Telefónica
Telefónica se encuentra esta sesión en la parte baja del Ibex, con sus acciones cayendo unas décimas y cotizando por menos de 3,90 euros.
La operadora española ha recibido un revés por parte de Nextgen Research dado que sus analistas han empeorado la recomendación sobre sus títulos de 'comprar' (positiva') a 'neutral'. Eso sí, han mantenido el precio objetivo en 4,20 euros.
El consenso de Bloomberg al completo ve a la teleco de media en 4,22 euros la acción dentro de 12 meses. Ello implica un recorrido alcista limitado, inferior al 10% desde los niveles actuales. Aun así, la mitad de los expertos opta por la posición 'neutral' mientras 12 (el 37,5% del consenso) se decantan por 'comprar' y el resto (cuatro) dan un consejo de venta.
Sigue leyendo: Una recomendación negativa sobre Telefónica
TELEFONICA
4,00
-0,47%
HSBC alarga el recorrido de Cellnex
El precio de las acciones de Cellnex Telecom apenas varía esta jornada, por lo que la compañía cotiza prácticamente plana (y por debajo de los 33 euros el título) a pesar de que los analistas de HSBC han mejorado su valoración, desde 45 a 46 euros. Además, el banco británico ha reiterado su recomendación de 'comprar' sobre el valor.
Si se consulta el consenso de mercado de Bloomberg, son mayoría los expertos que aconsejan 'comprar', frente a uno (que representa al 2,9% del consenso) que prefiere 'vender'. El resto (ocho o el 22,9%) toman la postura 'neutral'. El precio objetivo medio a 12 meses para Cellnex es de 49,25 euros la acción, que implica un potencial mayor al 50% desde los mínimos de este lunes.
Te interesa: Cellnex logrará este año un hito histórico, según los analistas
CELLNEX TELECOM
35,77
-0,50%
"Un guiño a la resistencia" de las manufacturas de España
El sector manufacturero de España continuó reduciendo su actividad en septiembre por sexto mes consecutivo. Así lo muestra el subíndice de gestores de compras (PMI), publicado este lunes y elaborado por S&P Global y Hamburg Commercial Bank a través de encuestas a empresas del sector (hechas entre los días 12 y 22 del pasado mes). En concreto, el PMI manufacturas se sitúa en 47,7, por encima del dato de agosto pero todavía por debajo del umbral de 50, que separa el escenario de expansión del de contracción. No obstante, la lectura ha sido mejor de lo esperado, pues los analistas pronosticaban que la actividad manufacturera volviera a descender en septiembre al mismo ritmo que el mes previo.
El mejor dato del noveno mes "es un guiño a la resistencia de las empresas, especialmente con sus principales socios de exportación -Francia, Alemania e Italia- atravesando algunos baches", asegura Cyrus de la Rubia, economista jefe de Hamburg Commercial, en la nota publicada hoy por la firma. "La demanda de productos manufacturados de España sigue disminuyendo, pero el salto en el índice de nuevos pedidos parece indicar que la caída de la demanda se está moderando. Las cifras del PMI muestran que esta evolución está muy impulsada por los pedidos procedentes del extranjero. En este entorno se movió poco el descenso de la cartera de pedidos. Todo esto encaja con nuestra percepción de que la desaceleración mundial del sector manufacturero está a punto de tocar fondo", agrega este experto.
Eso sí, De la Rubia advierte en su comentario que "aunque la desaceleración se ha moderado un poco, sigue siendo bastante generalizada".
Las bolsas empiezan una "semana de asentamiento" con leves alzas
Las bolsas de Europa comienzan la semana y el décimo mes de 2023 registrando ligeros ascensos en sus principales índices de referencia. El EuroStoxx 50 se acerca así un poco más a los 4.200 puntos al mismo tiempo que el Ibex 35 español se afianza sobre los 9.400 enteros. Mientras, los futuros de Wall Street anticipan ascensos moderados al otro lado del Atlántico.
"Entramos en una semana de asentamiento, con petróleo cayendo, yen depreciándose, [el] euro estabilizándose o recuperando algo (...), lo que permite que las bolsas se estabilicen e incluso reboten algo, como probablemente sucederá hoy, normalizándose poco a poco las tensiones, la sobrerreacción negativa, de los últimos días", aseguran los analistas de Bankinter en su comentario diario.
La renta variable cotiza en positivo después de que se haya evitado un cierre de Gobierno (shutdown) en Estados Unidos, aunque lo que se ha conseguido realmente es "ganar tiempo solo hasta el 17 de noviembre, fecha en la que deberán enfrentarse de nuevo al riesgo de cierre de la administración americana", resalta el Departamento de Análisis de Renta 4. En la agenda macro, los inversores contarán hoy con los datos definitivos de la actividad manufacturera de España y las demás grandes potencias de la eurozona en septiembre y la tasa de paro de toda la región en agosto.
IBEX 35
10.223,40
+0,76%
EURO STOXX 50®
4.523,31
+1,11%
Arranca la recompra de acciones de BBVA
El banco pone en marcha este lunes la ejecución de su nuevo programa de recompra de acciones por importe de 1.000 millones de euros tras recibir la autorización del BCE. Esta recompra está considerada como remuneración extraordinaria al accionista y es adicional a la distribución de dividendos de BBVA. Su política fija un pay-out (o reparto entre sus accionistas) de entre el 40% y el 50% del beneficio, entre dividendos en efectivo y posibles recompras de acciones adicionales.
Este programa de recompra se implementará a través de la adquisición de tres millones de acciones diarias, hasta completar el importe objetivo de 1.000 millones de euros. En concreto, BBVA se encargará de ejecutar la recompra en el Mercado Continuo español y en DXE Europe, en los que la entidad se ha marcado un objetivo diario de comprar 2.500.000 y 500.000 acciones, respectivamente.
BBVA ya utilizó este formato en su anterior programa de recompra. La que se inicia este lunes es la segunda recompra de acciones extraordinaria que la entidad lleva a cabo en los últimos dos años.
BBVA
8,51
+0,57%
El Banco Mundial empeora sus pronósticos sobre China
El Banco Mundial ha rebajado en un informe el crecimiento de China al 4,4% para 2024, en contraste con el 4,8% que anticipó en su último pronóstico de abril. En un informe publicado este lunes sobre los países en desarrollo de Asia Oriental-Pacífico, que incluye entre otros a China, naciones del Sudeste Asiático e islas del Pacífico, la entidad multilateral mantiene el mismo pronóstico que en abril para el crecimiento del producto interior bruto (PIB) chino en 2023 (5,1%), pero rebaja la previsión para el próximo año.
El banco cita en particular el fin de los beneficios de la reapertura pos-covid, la elevada deuda y la debilidad del sector inmobiliario, así como el envejecimiento de la población de la segunda economía mundial, que advierte que actuarán como un lastre para el país y la región, informa Efe.
Lee más: China se prepara para evitar una deflación al estilo japonés
Rendimientos al alza en EEUU tras evitarse el cierre de Gobierno
Los bonos del Tesoro de EEUU comienzan la semana con el pie izquierdo tras evitarse el cierre del Gobierno estadounidense, lo que elimina un punto de incertidumbre para los operadores y devuelve su atención a la senda futura de los tipos de interés. Los rendimientos suben a lo largo de la curva en las operaciones asiáticas del lunes, con los de la deuda a 10 años subiendo hasta cinco puntos básicos, hasta el 4,62%. Los rendimientos a cinco años subieron una cantidad similar hasta el 4,66%, acercándose una vez más a su máximo en 16 años.
Los operadores vuelven a centrarse en lo que los responsables políticos estadounidenses llevan repitiendo todo el año: que los tipos de interés más altos y más largos están aquí para quedarse. El acuerdo de financiación entre republicanos y demócratas también podría animar a los inversores a adelantar a noviembre las apuestas de una subida de tipos en diciembre, lo que aumentaría el sentimiento bajista en el mayor mercado de renta fija del mundo.
Lee también: El bono americano tiene camino para probar el 5%
"Hay que tener paciencia antes de volver a comprar bolsa española"
A diferencia de lo ocurrido con el EuroStoxx 50, el Ibex 35 español ha conseguido esta semana aguantar en todo momento sobre el soporte que presentaba en los 9.170/9.200 puntos y mientras no lo pierda no se podrá hablar de debilidad. Sin embargo, el rebote que formó la semana pasada ha vuelto a llevar al selectivo español a cotizar de nuevo en tierra de nadie, esto es, en la parte media del proceso lateral que desarrolla durante los últimos meses, algo operativamente poco atractivo.
"Para volver a comprar bolsa española con una buena ecuación rentabilidad-riesgo", opina Joan Cabrero en ese sentido, "sería necesario que el índice español perdiera el soporte de los 9.170/9.200 puntos, donde está la base de la fase de consolidación que inició a mediados de junio. Si el Ibex 35 perdiera ese soporte se abriría la puerta a una amenaza bajista que podría derivar en una caída hacia los 8.800/8.500 puntos, cuyo alcance vería como una oportunidad magnífica para comprar bolsa española con una orientación de medio plazo en busca del objetivo que tiene entre ceja y ceja desde hace meses en los 10.100 puntos", añade el analista técnico y asesor de Ecotrader.
Buscar ese objetivo comprando en soportes tiene muchísima mejor ecuación rentabilidad-riesgo que comprar en la zona de los 9.500 puntos, por lo que por ahora "hay que tener paciencia antes de volver a comprar bolsa española con una orientación de medio plazo", agrega el experto.
Europa recupera soportes, pero no hay que fiarse
La jornada del viernes acabó dejando un sabor agridulce en el paladar de inversores y analistas si se observa técnicamente la escena. Si bien es cierto que en la última sesión de la semana pasada se recuperaron los soportes perdidos en los primeros compases de la misma (los 4.160/4.170 puntos del EuroStoxx 50), lo cual podría alejar los riesgos bajistas de asistir a una caída a los mínimos de marzo, también lo es que la línea de vela en forma de estrella fugaz que desplegó el selectivo continental muestra poca convicción en este contraataque alcista.
"Sigo siendo partidario de no moverse en demasía y de esperar todavía a que se alcance ese soporte de los 4.000 enteros antes de utilizar la munición en forma de liquidez que tengan para volver a comprar bolsa, siendo recomendable hacerlo en aquellos valores que en la última subida se mostraron fuertes", aconseja en ese sentido Joan Cabrero, analista técnico y estratega de Ecotrader.
Agenda | Arranca la semana los PMI manufactureros
España:
S&P Global publica el indicador PMI del sector manufacturero español de septiembre.
Europa:
Eurostat publica los datos de desempleo de agosto en la Unión Europea, donde la tasa lleva meses cayendo de forma sostenida tras el aumento observado en la pandemia y se sitúa en mínimos desde que comenzaron los registros en el año 2000.
Un inicio de mes, ¿alcista?
Muy buenas y bienvenidos a la primera sesión de mercado del mes de octubre. Los futuros de las bolsas occidentales apuntan a un inicio de semana con corte mixto siguiendo la estela de lo visto en el mercado asiático, donde la jornada se ha desarrollado a medio gas sin la cotización de la bolsa coreana ni la china, cerrada por la celebración de la Semana dorada, un período vacacional que dejará clausuradas las principales referencias bursátiles del país hasta el viernes.
El tono positivo se impone, por contra, en los mercados estadounidenses tras conocerse el acuerdo al que llegaron republicanos y demócratas este sábado en EEUU para aplazar 45 días la parálisis presupuestaria prevista para la medianoche del viernes al sábado, y que evita el cierre de Gobierno temido por inversores y analistas. Y también apoyan a los alcistas los datos macroeconómicos presentados este fin de semana en China, que mostraran que la actividad manufacturera del país se ha expandido por primera vez en seis meses, lo que se suma a las señales de que algunas partes de la economía del país están encontrando un equilibrio nuevamente.