Leves ascensos en Wall Street tras el desplome por el PIB
Una sesión después del desplome generado por el buen dato de PIB estadounidense, los principales índices de Wall Street remontan ligeramente a cierre de esta semana. Así, el S&P 500 se revaloriza ligeramente un 0,59%, frente al Nasdaq 100 (el más castigado por el dato de PIB el jueves) que se mantiene con leves avances con un 0,21%. A falta de cuatro sesiones para que finalice el 2022, el S&P 500 asciende sus pérdidas en este ejercicio casi al 20% y el índice tecnológico supera el 33% de caída anual.
A nivel técnico, Joan Cabrero, asesor de Ecotrader, cree que estos rebotes son simples subidas dentro de una fase correctiva de mayor calado. " Mucho me temo que podríamos ver una profundización de las mismas hasta la parte inferior de los huecos que abrieron al alza los índices norteamericanos el pasado 10 de noviembre, esto es niveles de 3.700/3.750 puntos del S&P 500 y los 10.800 puntos del Nasdaq 100", señala el experto.
En el mercado de la renta fija, tras plantearse el temor de que la Reserva Federal Estadounidense pueda seguir subiendo los tipos de interés por un tiempo más prolongado para seguir enfriando la economía, el bono norteamericano con vencimiento a 10 años finaliza la semana tensionado por encima del 3,7% de rendimiento. El dólar, por su parte, vuelve a las pérdidas en su cruce con el euro tras dos jornadas consecutivas en positivo. Así, en este cierre semanal, el dólar se sitúa cercano a los 0,94 euros enteros.
S P 500
4.002,87
+1,30%
¿Qué ha pasado hoy en los mercados? Lo que no se te debe escapar
- Europa retoma el rebote: el Ibex 35 sube un 1,9% hasta los 8.269 puntos
- CaixaBank compensará la falta de recompras con un 'payout' más alto
- Rusia podría reducir la producción diaria de petróleo en 700.000 barriles
- Wall Street se decanta por compras moderadas
- La menor inflación lleva al optimismo a los consumidores de EEUU
Nueva Zelanda, el canario en la mina de la recesión mundial
"Tras la dura subida de tipos de 75 puntos básicos del Banco de la Reserva de Nueva Zelanda (RBNZ) el mes pasado, varios clientes nos preguntaron si Nueva Zelanda es el canario en la mina de carbón de la recesión mundial. Las pruebas sugieren que bien podría serlo: el RBNZ fue el primer banco central de una economía avanzada en recortar los tipos durante la recesión de 2019; y en ausencia de un confinamiento por covid anunciado en vísperas de la reunión del banco de agosto de 2021, habría sido el primero en subir los tipos después de la pandemia (fue el segundo)", señala en un comentario Marcel Thieliant, de Capital Economics.
"Si estamos en lo cierto, el desplome de las perspectivas de actividad de Australia y Nueva Zelanda en diciembre hasta el segundo nivel más bajo registrado debería ser motivo de preocupación para los inversores de fuera de Nueva Zelanda. De acuerdo con los datos anteriores, la encuesta es coherente con una caída del PIB de alrededor del 5% interanual, aproximadamente el doble de la caída anual del 2,5% que prevemos para mediados de 2023", añade Thieliant.
Lee también: Nueva Zelanda, en el radar de divisas
Ponemos la lupa en el S&P 500 Energy (y estos son los motivos)
La referencia no solo es atractiva por ser una de las claras vencedoras de la crisis energética, sino también por la remuneración que ofrece. Y ese es, precisamente, otro de sus puntos fuertes de cara al año que viene.
Wall Street se decanta por compras moderadas
Wall Street se decanta por las compras moderadas al llegar la media sesión. El Dow Jones gana un 0,37% hasta las 33.150 unidades. El S&P 500 avanza un 0,33% sobre los 3.835 puntos, lo que le permite salir del mercado bajista. El Nasdaq 100 asciende por la mínima un 0,06% hasta los 10.962 puntos.
Esta semana, los inversores han estado valorando los sólidos datos económicos, especialmente un Producto Interior Bruto (PIB) que ha crecido un 3,2% anualizado en el tercer trimestre. Esa fortaleza económica abre la puerta a la Reserva Federal (Fed) para seguir endureciendo los tipos de interés. Este viernes, además, se ha vuelto a constatar una moderación de la inflación en el dato del PCE, una especie de deflactor del consumo al que mira detenidamente la Fed para tomar sus decisiones. Todo ello se ha reflejado esta semana en el optimismo de los consumidores.
Lujo y tradición, una oportunidad en la bolsa europea
"Gracias a su larga herencia en la fabricación artesanal, Europa alberga marcas lujo de renombre mundial como Hermès y LVMH. Por otro lado, la fuerza industrial del continente ha creado empresas como Dassault, Nemetschek y Schneider. Cada vez son más las compañías que combinan la experiencia europea en el liderazgo empresarial, en áreas como los pagos, la automatización industrial y las plataformas de Internet. Creemos que este equilibrio es uno de los puntos fuertes del Viejo Continente, infravalorado y subestimado. Para los inversores, estos nombres son una gran oportunidad de poseer negocios con una gama diversa de motoros de crecimiento en varios sectores", señala en un comentario Álvaro Antón, Country Head y Director de Distribución Iberia de abrdn.
Lee también: El lujo gana peso en la bolsa: tres firmas cotizan ya entre las 15 grandes europeas
"Es poco probable" que CaixaBank haga pronto recompras de acciones
"Después del impacto del programa de recompra de acciones por 1.800 millones de euros, los niveles de capital han quedado justo por encima del mínimo objetivo del 12% [12,4% a cierre de septiembre]. Esperamos que la generación de capital permanezca fuerte debido al limitado crecimiento de los préstamos y la resiliencia de la calidad de los activos. Sin embargo, los impactos regulatorios que quedan aún pendientes podrían quemar capital en 2023", apuntan los analistas de Deutsche Bank.
Lee también: Un bajista, al acecho de CaixaBank
CAIXABANK
3,81
+5,19%
Mejores y peores del día en el Ibex 35: Las renovables caen
Europa retoma el rebote: el Ibex 35 sube un 1,9% hasta los 8.269 puntos
El Ibex 35 no ha registrado grandes movimientos este viernes, que ha concluido con un ligero retroceso del 0,04% hasta los 8.269,1 puntos. En la semana, el selectivo español ha subido un 1,93% tras terminar tres semanas en negativo. El Eurostoxx 50 cede un 0,14% hasta los 3.818 enteros y en la semana avanza un 0,4% tras dos consecutivas en rojo.
En casa, se ha constatado el frenazo económico con un Producto Interior Bruto (PIB) que apenas ha avanzado un 0,1% en el tercer trimestre frente al 2% de abril a julio. Mientras, la inflación sigue a la baja, lo que se ha reflejado en los precios industriales. Esa misma tendencia la ha confirmado el PCE en Estados Unidos, una especie de deflactor del PIB y la referencia favorita de la Reserva Federal (Fed) para medir la inflación. El indicador subyacente ha caído tres décimas. Esa moderación, a su vez, se traslada a la confianza de los consumidores de EEUU sobre la economía, que ha subido un 5,1% en diciembre, según la Universidad de Michigan.
El contexto de las últimas sesiones se traduce en una "semana de transición dentro de la corrección", como advierte Joan Cabrero, estratega de Ecotrader. Considera que el rebote a corto plazo es "vulnerable" y aconseja esperar para comprar hasta que el EuroStoxx 50 toque los 3.645/3.520 puntos.
IBEX 35
9.049,40
+2,45%
EURO STOXX 50®
4.181,60
+1,51%
Es momento de estar en mercado, dicen los expertos
Así lo revela la última Encuesta EFPA-elEconomista.es, un sondeo que se realiza dos veces al año y que es fruto de la colaboración entre la Asociación Europea de Asesoría y Planificación Financiera en España y este periódico. | Relacionado: Una bola de cristal inusualmente nublada para el mercado en 2023.
Una enorme paradoja en el mercado inmobiliario de EEUU
La dureza de la política monetaria de la Fed está enfriando el sector inmobiliario. Los datos de precio y ventas están comenzando a caer y se teme un aterrizaje forzoso. Sin embargo, el valor de los terrenos, no solo urbanizables, se mantienen por las nubes.
La menor inflación lleva al optimismo a los consumidores de EEUU
La confianza de los consumidores en la economía estadounidense ha mejorado este mes respecto al anterior. El índice, que elabora la Universidad de Michigan, se ha situado en 59,7 en diciembre, casi tres puntos más que en noviembre y seis décimas por encima de las expectativas. El indicador sigue recuperándose (un 5,1% mensual) desde su mínimo anual de junio, cuando marcó los 50 puntos. "El sentimiento se mantiene relativamente bajo, siendo un 15% inferior en comparación con el año pasado, pero las actitudes extremadamente negativas se han moderado este mes gracias a una menor presión inflacionista", explica el organismo.
Meta pagará 725 millones de dólares para esquivar otra demanda
Meta Platforms, compañía matriz de Facebook, Instagram y WhatsApp, ha acordado pagar 725 millones de dólares para resolver una demanda colectiva en la que se alegaba que el gigante tecnológico había dado acceso a terceros a los datos de los usuarios sin su consentimiento.
Se trata de la "mayor recuperación jamás lograda en una demanda colectiva sobre privacidad de datos y lo máximo que Facebook ha pagado nunca para resolver una demanda colectiva privada", ha destacado Keller Rohrback L.L.P, el bufete de abogados que representa a los demandantes, según informa CNBC.
Lee también: Meta impone condiciones "injustas" a los anuncios de la competencia
Wall Street encara esta jornada con caídas moderadas
Tras comenzar la sesión con signo mixto, los tres índices de Wall Street han optado por las caídas. Rondan el 0,5% pasados los primeros compases de este viernes, la última jornada previa a Navidad. El Dow Jones vuelve bajo los 33.000 puntos. El S&P 500 se coloca en los 3.800 enteros. Y el Nasdaq 100 cede las 11.900 unidades. La sesión ha estado precedida por la publicación del dato de la semana, el PCE de Estados Unidos, que ha estado en línea con lo esperado por los analistas.
S P 500
4.002,87
+1,30%
Los datos de China que rememoran lo peor de la pandemia
China está atravesando por una reapertura compleja ante el descontrol de contagios tras levantar las duras medidas del 'covid cero', 37 millones de casos de covid en un solo día lo confirman. Las estimaciones de la principal autoridad de salud del Gobierno apuntan al mayor brote del mundo. Hasta 248 millones de personas, o casi el 18% de la población, probablemente ha contraído el virus en los primeros 20 días de diciembre.
Los datos de la Comisión Nacional de Salud (NHC, por sus siglas en inglés) de China dibujan una tasa de infección que eclipsaría el anterior récord diario de unos cuatro millones anotados en enero de 2022. El caos compromete la recuperación económica por la que China decidió de forma abrupta acabar con las medidas contra el covid que extendió durante tres años.
El euríbor llega al 3,2% en tasa diaria
El euríbor a 12 meses ha alcanzado este viernes el 3,238%, su mayor registro desde diciembre de 2008, y roza el 3% en su tasa mensual. En lo que va de mes, el índice al que están referenciadas la mayoría de hipotecas a tipo variable en España se sitúa en el 2,95%, frente al 2,828% registrado en noviembre.
Este repunte se produce tras la última reunión del Banco Central Europeo (BCE) de la semana pasada, cuando decidió aumentar los tipos de interés en 50 puntos básicos hasta el 2,5%. A pesar de mostrar una moderación con respecto a los dos incrementos anteriores de 75 puntos básicos, el banco central adelantó ese mismo día que los tipos tendrán que continuar aumentando "significativamente" y de forma sostenida hasta alcanzar niveles suficientemente restrictivos para asegurar que los precios vuelvan a situarse en el objetivo del 2% a medio plazo.
La reacción del euríbor fue inmediata y se impulsó por encima del 3% tras conocer la decisión después de moverse en el 2,8% durante los primeros días de diciembre. Es muy probable que el indicador cierre el mes de diciembre en el 3% o asentado en esa tasa, lo que encarecerá sensiblemente las hipotecas a las que toque revisión.
Relacionado: El mejor octubre para las hipotecas desde 2009 en España
Las bebidas premium se revelan como un valor refugio
"Invertir en líderes mundiales de bebidas espirituosas con atractivas carteras de whisky -Diageo en el Reino Unido y Pernod Ricard, o incluso Remy Cointreau en Europa, un poco más pequeña, pero igualmente premium- ha proporcionado algunos de los rendimientos más atractivos para los accionistas dentro de los productos de consumo en los últimos diez años.", señala en un comentario Roseanna Ivory, gestora en abrdn.
"La premiumización se ha convertido en una tendencia generalizada en el sector de las bebidas espirituosas, especialmente en el del whisky, ya que los consumidores desean beber menos, pero mejor, y se decantan por el whisky escocés de malta. Y esta tendencia no ha hecho más que empezar en otras partes del mundo. Los mercados europeo y estadounidense han sido un terreno muy fértil para los consumidores de whisky premium, pero un reciente estudio de Morgan Stanley prevé que el mercado chino del whisky alcance un valor de 9.000 millones de euros en 2030. El whisky ya no es sinónimo de generaciones mayores: el 52% del total de whisky en China es consumido por menores de 34 años, un grupo que se espera que vea crecer sus ingresos más rápidamente en todo el mundo durante la próxima década. Así pues, existen importantes y atractivas oportunidades de crecimiento a largo plazo, y estas cifras solo se aplican al mercado chino", expone Ivory.
"Las bebidas espirituosas deberían resistir bastante bien una recesión, al menos mientras se mantengan las cifras de empleo, ya que, como señaló recientemente Diageo, el hogar medio estadounidense gasta 360 dólares al año en bebidas espirituosas (o casi 1 dólar al día), lo que no representa una proporción significativa del gasto de los consumidores. Los fabricantes de bebidas espirituosas están menos expuestos a la inflación de las materias primas que la mayoría de sus homólogos de productos de consumo básico y, gracias a su poder de fijación de precios, pueden adelantarse cómodamente a cualquier coste. Cuando la inflación disminuye, los precios del whisky nunca vuelven a bajar", concluye.
EEUU: el PCE subyacente cae a niveles de julio
El PCE subyacente (una especia de deflactor del PIB que excluye los alimentos frescos y la energía) volvió a caer en noviembre hasta el 4,7% interanual. El mes previo se situó en el 5%. El indicador, tomado como referencia de la inflación en Estados Unidos por la Reserva Federal (Fed), vuelve así a los niveles de julio, en línea con lo anticipado por los analistas.
En la medición intermensual, el avance ha sido de 0,2% frente al 0,3% de octubre, según los datos de la Oficina de Análisis Económico de EEUU (BEA) conocidos este viernes. El PCE general, asimismo, ha pasado del 6,1% al 5,5% en tasa anual y ha descendido tres décimas en tasa mensual, al 0,1%.
"La tendencia de moderación en el deflactor del PCE, desde el máximo del 7% en junio, es buena noticia", valoran los analistas de Bankinter. "La política monetaria seguirá siendo restrictiva, con el foco en la evolución de las presiones derivadas de un mercado laboral sólido", añaden en un comentario.
Te interesa: El bono americano a dos años tiene algo que decir sobre la Fed
EURUSD
1,0767
+0,47%
Microsoft intenta desatascar la compra de Activision
Contexto. La Comisión Federal de Comercio de Estados Unidos (FTC) está bloqueando la adquisición de Activision Blizzard por parte de Microsoft por cerca de 69.000 millones de dólares. El organismo considera que la unión entre el fabricante de Xbox y el popular diseñador de videojuegos dañaría la competencia del sector. "Microsoft ya ha demostrado que puede retener contenido de sus rivales de videojuegos y lo hará", aseguró este mes Holly Vedova, directora de la Oficina de Competencia de la FTC.
En octubre Phil Spencer, consejero delegado de la unidad de juegos de Microsoft, dijo que la compañía se había comprometido a llevar los juegos Call of Duty de Activision Blizzard a las consolas de Nintendo durante una década y a mantener los juegos en la tienda Steam, de Valve. Microsoft también se ha ofrecido a firmar un acuerdo de 10 años con Sony para lanzar Call of Duty en las consolas PlayStation el mismo día que lleguen a sus Xbox, recuerda CNBC.
Microsoft se defiende. Así las cosas, ayer jueves la gigante de software presentó su respuesta a la FTC por el caso antimonopolio. "La adquisición de un único juego por parte del tercer fabricante de consolas no puede poner patas arriba una industria altamente competitiva", argumenta. "Esto es especialmente cierto cuando el fabricante ha dejado claro que no retendrá el juego. El hecho de que el competidor dominante de Xbox se haya negado hasta ahora a aceptar la propuesta de Xbox no justifica el bloqueo de una transacción que beneficiará a los consumidores", añade Microsoft.
Lee más: ¿Y si Microsoft se lanza a por Netflix?
MICROSOFT
273,790
+0,59%
ACTIVISION BLIZZARD
79,750
+0,53%
Rusia podría reducir la producción diaria de petróleo en 700.000 barriles
Rusia puede reducir su producción de petróleo en 500.000-700.000 barriles al día a principios de 2023 en respuesta al límite de precios del G7 en las exportaciones de crudo de la nación, según el viceprimer ministro Alexander Novak. "Estamos dispuestos a recortar parcialmente nuestra producción a principios del próximo año", declaró en una entrevista al canal de televisión Rossiya-24, añadiendo que los volúmenes equivalen aproximadamente al 5%-6% de lo que Rusia bombea actualmente.
"Intentaremos encontrar un terreno común con nuestros homólogos para prevenir tales riesgos", dijo Novak. "Pero ahora mismo preferimos correr el riesgo de un recorte de la producción que atenernos a la política de vender en línea con el umbral". Aunque calificó de "insignificante" el posible descenso de la producción, un recorte de esa magnitud podría tensar el mercado mundial del petróleo en un momento en que muchos analistas prevén un repunte de la demanda en China. Los precios del petróleo avanzan más de un 2% hasta los 83 euros el barril en el caso del Brent.
El Banco de Japón ya debatió en octubre cómo abordar las alzas de tipos
La junta de política monetaria del Banco de Japón (BoJ) discutió en su reunión del pasado octubre el potencial impacto que tendría una futura retirada de sus tipos de interés ultrabajos, según las actas publicadas hoy. "Es importante continuar analizando cómo una futura salida de la política monetaria ultraflexible podría afectar a los mercados, y si los participantes en el mercado podrían estar preparados para este movimiento", dijo uno de los miembros de la junta del BoJ sobre una posibilidad que ya está sobre la mesa del banco central nipón, informa Efe.
Relacionado: La intuición del BoJ fue acertada: el IPC de Japón escala a máximos de 1981
España: los precios industriales volvieron a moderarse en noviembre
Los precios industriales moderaron su crecimiento interanual en noviembre hasta el 20,7% por los menores costes energéticos y bajaron un 2,2% en relación al mes anterior, según ha informado este viernes el Instituto Nacional de Estadística (INE). Con el repunte interanual de noviembre, casi 4,5 puntos inferior al experimentado en octubre, la inflación del sector industrial encadena 23 meses consecutivos de tasas positivas, destaca Europa Press.
Relacionado: Campeones contra la inflación: el IPC medio de la UE nunca había estado tan lejos de España
¿Por qué el BCE pide más capital a BBVA y Banco Santander?
Fuentes financieras señalan a elEconomista.es que este hecho tiene que ver con el cuadro macroeconómico que se espera de cara al próximo ejercicio. | Lee también: Goldman ya no es accionista significativo de Santander y BBVA.
SANTANDER
3,38
+4,67%
BBVA
6,57
+5,39%
Media sesión | El Ibex 35 vuelve a coquetear con los 8.300
Las bolsas de Europa llegan a la media sesión de este viernes con signo mixto, mostrando prácticamente a misma ausencia de determinación que en la apertura. El EuroStoxx 50 titubea por encima de los 8.300 enteros (mínimo intradía: 3.816). Asimismo, el Ibex 35 tantea sin firmeza la cota de los 8.300 enteros (máximo intradía: 8.314,2). Grifols (+3%) lidera las alzas dentro del selectivo español junto con ArcelorMittal (+2,5%) y Fluidra (+2,3%), mientras Solaria y Acciona Energía encabezan las caídas dejándose un punto porcentual.
Los futuros de Wall Street anticipan un suave rebote al otro lado del Atlántico. No obstante, los inversores están a la espera de que a las 14:30 horas (en Madrid) se publique el índice PCE, deflactor de consumo, en Estados Unidos. Se trata de la referencia 'fetiche' de la Reserva Federal (Fed) para medir la inflación en el país norteamericano.
IBEX 35
9.049,40
+2,45%
EURO STOXX 50®
4.181,60
+1,51%
"Rojo en Wall Street y no fue Santa Claus"
"La jornada de ayer ofreció nuevas caídas sustanciales de las bolsas estadounidenses y, como máximo, el S&P 500 bajó un 3% y el Nasdaq un 4%. Sin embargo, ambas bolsas se recuperaron ligeramente hacia el final del día y el S&P cerró con un -1,4% y el Nasdaq con un -2,2%. Los valores tecnológicos lo pasaron mal y uno de los que más cayó fue Tesla, que retrocedió otro 9% y desde principios de mes ha bajado la friolera de un 36%. El mercado achaca la caída bursátil a los sólidos datos macroeconómicos que podrían contribuir a una Fed más dura", señalan los analistas de SEB en un comentario matutino titulado 'Rojo en Wall Street y no fue Santa Claus'.
"La confianza de los consumidores estadounidenses alcanzó su nivel más alto en 8 meses (108,3 en noviembre, frente a 101,4), en gran parte gracias a que los hogares se alegran ahora de que la inflación empiece a remitir. Además, la estimación final (3ª) del PIB del tercer trimestre se revisó tres décimas al alza, hasta el 3,2% anualizado. Sin embargo, incluso hoy, el mercado puede divertirse especulando con las cifras macroeconómicas de EEUU, ya que recibiremos pedidos de bienes duraderos, inflación PCE, ingresos/gastos de los hogares y ventas de viviendas. Se espera que todas las cifras sean más débiles", añaden.
Fluidra se expande en Alemania con la compra de Meranus
Fluidra ha comprado el 100% del grupo alemán Meranus por cerca de 30 millones de euros y libre de deuda neta, según ha informado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) este viernes. Las acciones de la compañía catalana de piscinas se revalorizan más de un 2,5% tras la noticia, siendo las más alcistas del Ibex. Afianzan su precio sobre los 14 euros. | Te puede interesar: Kepler rechaza que Fluidra tenga potencial en bolsa.
FLUIDRA
15,79
-0,69%
"Cooperación", pero no acción concertada: el veredicto de la CNMV sobre Indra
El Consejo de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha cerrado las actuaciones iniciadas sobre la junta de Indra celebrada el pasado junio, en la que el Estados español (a través de la SEPI) tomó el control de la compañía junto a Amber y Sapa. La decisión ha sido tomada por unanimidad, según ha informado el propio organismo este viernes, al entender que no existen "suficientes indicios" de que se llevara a cabo una acción concertada para tomar el control de la compañía tecnológica.
El organismo supervisor afirma en un comunicado que ha quedado acreditado que los accionistas SEPI, Sapa y Amber "cooperaron para llevar a cabo los ceses" de varios consejeros de la compañía cotizada en el Ibex, "con una participación activa del presidente de Indra", con quien varios de los consejeros cesados mantenían desde su nombramiento discrepancias persistentes. Sin embargo, la CNMV considera que, aun existiendo dicha cooperación, "no existen suficientes indicios que permitan considerar dicho acuerdo como una acción concertada para el control de la gestión de Indra".
No obstante, la CNMV aclara que en el futuro podría reabrir la investigación "a la luz de posibles nuevos hechos derivados de futuros cambios accionariales, de gobernanza y de toma de decisiones en Indra".
Lee también: Bestinver mira con mejores ojos la cotización de Indra
INDRA
11,90
+2,76%
Opinión | Pensiones de futuro: toma el dinero y corre
Este fin de año es también el fin del sistema de Seguridad Social que tenía por objetivo la protección social. Porque ahora el sistema de pensiones va a ser reformado del peor modo posible y con perjuicio de su sostenibilidad.
Dia vende Clarel por 60 millones
La cadena de supermercados ha vendido al fondo a C2 Private Capital un contrato para la venta de su sociedad filial Beauty by Dia, que opera la red de 1.015 tiendas de productos de belleza Clarel, según ha trasladado la compañía a la CNMV. Las acciones de Dia recogen la noticia con alzas mayores al 2%.
DIA
0,02
+1,33%
Alemania, KO en 2023; Francia e Italia, KO técnico; ¿y España?
Spain is different. De las cuatro grandes economías de la zona euro, la de España es la única que puede presumir, a estas alturas, de escapar a una recesión más que mascada por las consecuencias de la invasión rusa a Ucrania y el invierno. El Banco de España (BdE) ha presentado hoy las expectativas que maneja para la economía española y, en cierta medida, ha roto con los números grises del resto de bancos centrales.
¿Por qué la economía española resiste mejor? El informe del BdE destaca que la economía se está viendo apoyada pro el "buen comportamiento del mercado laboral y por el impulso fiscal desplegado en los últimos meses". Ambos factores dan sustento a la demanda interna, gracias a que mantiene la renta disponible de hogares y familias.
Dato definitivo: el PIB español solo se expandió un 0,1% en el tercer trimestre
Frenazo. La economía española desaceleró su crecimiento trimestral casi dos puntos entre julio y septiembre, hasta situarlo en el 0,1%, frente al 2% del trimestre anterior, según los datos publicados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Esta tasa es una décima inferior al avanzado el pasado 28 de octubre.
Revisión al alza de la tasa interanual. El INE ha elevado el producto interior bruto (PIB) de España del tercer trimestre en comparación con el mismo periodo del año pasado al4,4%, desde el 3,8% previo. Esta referencia, sin embargo, contrasta con el crecimiento del 7,6% del segundo trimestre de 2022.
La intuición del BoJ fue acertada: el IPC de Japón escala a máximos de 1981
La tasa de inflación interanual de referencia en Japón, que excluye la volatilidad de los precios de los alimentos frescos, se situó en noviembre en el 3,7%, una décima por encima de la subida observada el mes anterior y la mayor subida de los precios desde diciembre de 1981, lo que alimenta las expectativas de un giro en la posición del Banco de Japón (BoJ). De este modo, la subida de la tasa de inflación de referencia habría alcanzado el 4% sin el impacto de las medidas de alivio introducidas por el Gobierno, incluidos subsidios para el transporte.
Según los datos publicados por el Ministerio del Interior y Comunicaciones de Japón, la tasa de inflación general alcanzó en noviembre el 3,8% desde el 3,7% de octubre. De su lado, la tasa de inflación subyacente, que además de los alimentos frescos también excluye el impacto de los precios de la energía, se situó en el 2,8%, tres décimas por encima del nivel del mes anterior.
La aceleración de las subidas de precios en Japón alimenta las expectativas de que el BoJ adopte medidas más agresivas para contener la inflación, después de que esta semana sorprendiera a los mercados al ampliar el rango de fluctuación aceptado para la cotización del bono japonés a diez años en su estrategia de control de la curva de rendimientos. A tenor de este dato, parece que el banco ha sabido moverse con rapidez.
Las bolsas europeas, apáticas este viernes
Las bolsas de Europa comienzan este viernes, la última jornada de la semana, con signo mixto. El EuroStoxx 50 apenas se mueve sobre los 3.800 puntos mientras el Ibex 35 continúa bajo los 8.300. Los futuros de Wall Street se muestran también apáticos después de las fuertes pérdidas registradas el jueves.
"Ayer [la situación en la renta variable] tenía buena pinta, con intención de conservar inercia alcista, pero salió buena la revisión del PIB del tercer trimestre americano y se fastidió", explican los analistas de Bankinter en su comentario diario. Hoy los inversores prestarán atención al deflactor del consumo privado (PCE) subyacente en EEUU, "la medida de inflación preferida de la Fed, que podría mostrar moderación adicional", apunta el Departamento de Análisis de Renta 4.
"Siendo viernes previo a Navidad habrá algo menos de volumen y eso podría jugar a favor del rebote después de la exagerada caída de ayer en Wall Street", anticipa Bankinter.
IBEX 35
9.049,40
+2,45%
EURO STOXX 50®
4.181,60
+1,51%
Que los vaivenes 'no le impidan ver el bosque' en el mercado
Después de diez semanas al alza como las que registraron las principales bolsas de Europa hasta alcanzar su techo en los máximos de la semana pasada -los 4.035 puntos del EuroStoxx 50-, lo normal es que inversores y analistas asistan a varias semanas de vaivenes que corroboren la situación técnica correctiva o consolidativa en la que parecen haber entrado las bolsas del Viejo Continente.
Y eso es precisamente lo que ha ocurrido esta semana. "Los máximos de la semana pasada en los 4.035 puntos es muy probable que sean el punto de origen de una consolidación lateral que consuma tiempo o una corrección en profundidad, que son los dos mecanismos que tiene el mercado para aliviar la sobrecompra", advierte Joan Cabrero, analista técnico y asesor de Ecotrader, quien explica que es muy dificil que pese a los conatos alcistas de las últimas sesiones, el EuroStoxx 50 logre superar las resistencias que encuentra en los 3.930/45 puntos.
Segunda semana del crudo subiendo más de un 4,5%
El precio del barril de crudo registra su segunda semana consecutiva de ganancias. El barril de West Texas, de hecho, suma alzas superiores al 4,5% en cada una de ellas al calor de la decisión de Rusia de reducir la producción de oro negro en contraprestación a las medidas de la UE de limitar el precio de compra de esta materia prima que procediera de la nación gobernada por Vladímir Putin.
Los ascensos esta semana en el Brent, de referencia en Europa, son más modestos y rondan el 3,5%, hasta situar su precio por encima de los 81 dólares. Con este repunte, el crudo ya se aleja cerca de un 8% de los mínimos del mes.
Agenda | El PIB de España despide la semana
España:
El Instituto Nacional de Estadística (INE) publica el dato definitivo de contabilidad nacional del tercer trimestre, tras adelantar que el crecimiento económico se frenó al 0,2% entre julio y septiembre, 1,3 puntos menos que en el trimestre anterior.
El Ministerio de Hacienda publica los datos de déficit público hasta octubre, después de que en los nueve primeros del año se redujera un 63,5%, hasta 20.946 millones de euros equivalentes al 1,6% del PIB, gracias a los buenos datos de recaudación.
El INE publica la encuesta de coyuntura hotelera de noviembre, que arroja datos sobre la ocupación, que aumentó un 25,4 % en octubre, así como precios y rentabilidad, que crecieron entonces un 10,9%.
El Banco de España publica la morosidad del sector financiero a cierre de octubre, después de que en septiembre, a pesar de la inflación y la subida de tipos, retrocediera al 3,79%, la tasa más baja desde diciembre de 2008.
Japón:
Sale a la luz el IPC de noviembre después de que el mes precedente ese indicador ascendiera al 3,6%, su mayor aumento en cuatro décadas.
Europa busca cerrar su primera semana al alza tras las caídas
Muy buenas y bienvenidos a la ultima sesión de mercado la semana. Las principales bolsas de Europa y EEUU quieren cerrar el viernes de la misma manera que empezaron el lunes, con ganancias. Sus futuros apuntan a una apertura alcista que ayudaría a que sus deseos se convirtieran en realidad y a que el balance semanal acabe en positivo después de dos semanas de fuertes caídas.
En Asia, la sesión se salda con descensos que dan continuidad a los vistos ayer en Occidente y que se sustentan, además, en el dato de inflación que ha publicado el Gobierno de Japón, que refleja la mayor tasa de los ultimos años en el país.
Wall Street se hunde ante el buen dato de PIB
La revisión del dato de PIB estadounidense del tercer trimestre finalmente ha batido las expectativas y se ha situado en el 3,2%, tres décimas por encima de lo estimado. Este dato macroeconómico ha dado muestra que la economía norteamericana no se está desacelerando tan fuerte como se preveía y ha abierto la puerta a que la Reserva Federal estadounidense pueda seguir subiendo los tipos de interés por más tiempo para seguir enfriando la inflación.
Todo ello ha llevado al lastre de Wall Street que, tras dos sesiones consecutivas en números verdes, vuelve a sufrir fuertes desplomes, superando sus principales índices el 1% de caída. Así, el más castigado de la jornada, el Nasdaq 100 se derrumbaba un 2,18%. Por su parte, el S&P 500 corregía un 1,44% y el Dow Jones lo hacía un 1,05%.
El dólar recibió esta noticia con optimismo y vivía una nueva sesión revalorizándose por encima de la divisa europea. Por su parte, en el mercado de la renta fija, el bono norteamericano con vencimiento a 10 años se mantenía prácticamente plano, en la cota del 3,6% de rendimiento.
S P 500
4.002,87
+1,30%
USDEUR
0,9288
-0,46%
¿Qué ha pasado hoy en los mercados? Lo que no se te debe escapar
- El Ibex 35 se atasca al ceder un 0,36% y perder los 8.300 puntos
- Goldman Sachs reduce su participación en Santander y BBVA
- El tipo fijo anotó mínimos de un año en el mejor octubre para las hipotecas desde 2009
- El buen dato del PIB hunde Wall Street: el Nasdaq cae un 3,5%
- La locomotora no para: EEUU vuelve a revisar al alza su PIB del tercer trimestre
El ahorro privado en planes de pensiones está en horas bajas
Los planes de pensiones del sistema individual vuelven a acumular prestaciones netas de 588 millones de euros este año, con datos hasta noviembre. Salvar el año depende, una vez más, de lo que suceda en diciembre, donde se necesitaría la entrada de al menos 470 millones para no firmar un peor año que el pasado.
Bankman-Fried llega a EEUU tras su extradición desde Bahamas
El fundador de la quebrada FTX, Sam Bankman-Fried, ha llegado ya a Estados Unidos tras su extradición desde Bahamas. Su traslado a Nueva York es relevante, ya que la justicia del país le ha demandado por sendos delitos que enfrentan al emprendedor a más de 100 años de prisión si se dictara la condena máxima. Se espera que hoy mismo se presenten alegaciones y que se celebre una vista para establer la fianza del caso.
"Los productos alternativos tienen potencial de desarrollo"
Creand Wealth Managament, la marca bajo la que opera fuera de Andorra el grupo Credit Andorrá, tiene como objetivo alcanzar los 5.000 millones de euros en 2024 en España. En elEconomista.es hemos entrevistado a Marcos Ojeda, el responsable de la firma en nuestro país.
El buen dato del PIB hunde Wall Street: el Nasdaq cae un 3,5%
Día de emociones fuertes en Wall Street. Tras unos buenos datos macroeconómicos el mercado se teñido de rojo y, en el ecuador de la sesión, los principales índices caen con fuera. El S&P 500 se deja un 2,54% en línea con el Dow Jones, que cede un 2%. Aunque el que se lleva la peor parte es el Nasdaq 100 con un descalabro del 3,67%.
Los buenos datos del PIB en Estados Unidos muestran una economía resistente, y los mercados han interpretado esta fortaleza como una invitación a la Fed a subir los tipos con mayor agresividad para detener la inflación y devolverla cuanto antes al objetivo del 2%. También se ha conocido el dato de solicitudes iniciales de desempleo, cuya estabilidad ha reforzado la idea de que el mercado laboral resiste con endereza.
S P 500
4.002,87
+1,30%
Goldman ya no es accionista significativo de Santander y BBVA
Goldman Sachs ha reducido su participación en Banco Santander y BBVA y ha dejado de ser accionista significativo en ambas entidades, después de que la semana pasada disparase su porcentaje en el capital social de los dos bancos por encima del 7%, según los registros de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). | Te interesa: ¿Banco Santander o BBVA? RBC tiene un preferido.
BBVA
6,57
+5,39%
SANTANDER
3,38
+4,67%
Lecciones para 2023: entre la fragilidad de los datos y la resiliencia humana
¿Qué lecciones debemos extraer para 2023?, se pregunta en su último comentario del año el estratega de UBS Paul Donovan. "En un mundo perfecto, en el que los economistas lo dirigen todo, las palabras 'no confíes en los datos' estarían esculpidas sobre la entrada de cada banco. Los inversores confían en que los datos hagan lo que dicen. Rara vez lo hacen. Las ofertas de empleo no registran las vacantes. Los precios al consumo no son un índice del coste de la vida. Dios sabe qué pretenden ser las nóminas no agrícolas. Pregúntese, ¿quién responde realmente a las encuestas hoy en día?", escribe Donovan, siempre con sarcasmo y siempre crítico con los datos.
"Recordemos que la gente siempre se adapta ante una crisis. Los mercados tienden a extrapolar las peores circunstancias, pero la gente encuentra formas de hacer frente a las guerras, las pandemias y el coste de la vida. La resiliencia es una característica de la humanidad que siempre parece olvidarse", reflexiona para poner el broche a 2022.
Lee también: ¿Están tapando las encuestas catastrofistas una recesión más suave?
"Este será el año en el que los bancos europeos superarán por fin a los de EEUU"
Los inversores llevan años escuchando que las bolsas europeas van a hacerlo mejor que las americanas. Sin embargo, cuando llega el final de cada ejercicio, EEUU vuelve a superar a una Europa que parece estar absolutamente estancada y obsoleta. No obstante, los economistas de Deutsche Bank creen que este año los bancos del Viejo Continente sí están de verdad mucho mejor posicionados que los americanos para hacerlo mejor. Los economistas del banco alemán aseguran que el cambio de unos tipos de interés negativos en la eurozona a otros positivos va a suponer un antes y un después para la banca europea.
En los primeros nueve meses de este año, los principales bancos europeos registraron un aumento de los ingresos del 6% interanual, impulsado por un aumento del 11% en el margen de intereses. Las ganancias después de impuestos aún cayeron un 16% con respecto a la sólida cifra del año anterior, debido a un aumento en las provisiones para préstamos incobrables (+16%) y gastos administrativos (+6%), así como a efectos excepcionales. En EEUU, la industria bancaria en su conjunto registró un salto aún mayor en los ingresos netos por intereses (+16%), lo que impulsó los ingresos totales en un 10%. Sin embargo, la utilidad neta retrocedió en una medida similar a la de Europa (-10%), principalmente debido a mayores provisiones para pérdidas y mayores gastos (sobre todo como resultado de una fuerte inflación), comentan los expertos de Deutsche Bank.
"De alguna manera, los ingresos de los bancos y su comportamiento en bolsa en ambos lados del charco se verán determinadas por los mismos factores en los próximos meses: se espera que ambas regiones entren pronto en una recesión relativamente leve, mientras que la Fed y el BCE pueden continuar subiendo los tipos de interés a niveles no vistos desde la crisis financiera. Pero la ventaja podría ser mayor para los bancos europeos. Se habían acostumbrado a operar incluso con tipos nominales negativos, que ahora parecen una característica del pasado; y aunque el nivel máximo puede ser más alto, los tipos también pueden comenzar a caer más rápidamente en EEUU que en la eurozona, dado que es probable que la inflación elevada persista durante más tiempo de lo que muchos pensaron inicialmente, los bancos europeos están en camino de beneficiarse de una normalización fundamental de los tipos de interés, potencialmente más que sus pares estadounidenses".
Relacionado: El asedio al último bastión de los tipos negativos gusta a los bancos
Mejores y peores del día en el Ibex 35: Meliá cae con fuerza
Relacionado: Bestinver mira con mejores ojos la cotización de Indra
Lee también: Barclays ya no ve la acción de Telefónica en más de 4 euros
Te puede interesar: Seis valores del Ibex para regalar esta Navidad, según GVC Gaesco
Y además: Los Escarrer ganan peso en el capital de Meliá
El Ibex 35 se atasca al ceder un 0,36% y perder los 8.300 puntos
El Ibex 35 ha cerrado la sesión de este jueves con un retroceso del 0,36% hasta los 8.272 puntos. El selectivo español no ha logrado mantener la inercia alcista con la que abría la sesión y de la que se sirvió ayer. El EuroStoxx 50 también opta por el rojo y borra parte de las ganancias de la sesión previa, al dejarse un 1,26% en los 3.823 enteros.
El mercado ha asistido hoy a una jornada más de transición, en la que poco han influido los datos macroeconómicos. La tercera revisión del Producto Interior Bruto (PIB) de Estados Unidos ha confirmado la fortaleza de su economía en el tercer trimestre, con un crecimiento del 3,2% anualizado, impulsado por el consumo personal. A su vez, las peticiones semanales de subsidio por desempleo se han mantenido prácticamente estables respecto a la semana pasada y han resultado ser mejor de lo esperado. Mañana, los inversores sí fijarán una mayor atención en el PCE de Estados Unidos, el deflactor de consumo y el indicador fetiche de la Reserva Federal (Fed) para medir la inflación.
"Las bolsas europeas comienzan a encontrar dificultades a la hora de sostener el rebote que iniciaron el martes", señala Joan Cabrero, estratega de Ecotrader, lo que hace ver que los movimientos de estos días son "vaivenes dentro de la fase correctiva", añade. Para hablar de fortaleza a corto plazo, el Ibex 35 tendría que volver a los 8.380 puntos y el EuroStoxx 50 a los 3.945 puntos.
IBEX 35
9.049,40
+2,45%
EURO STOXX 50®
4.181,60
+1,51%
"El contraste entre la economía de China y el resto del mundo es claro"
China ya no solo fabrica para vender, también fabrica para el 'disfrute' de una población que cada año goza de unos estándares de vida más elevados. Esta tendencia, aunque pierda impulso, parece conducir a un único destino: sea dentro de cinco, diez, quince o veinte años, el producto interior bruto (PIB) nominal del gigante oriental superará al de Estados Unidos.
España: el mejor octubre para las hipotecas desde 2009
El número de hipotecas para comprar vivienda aumentó un 13,5% interanual en octubre, hasta las 41.022 operaciones, en el que fue su mejor décimo mes del año desde 2009 pese a confirmar la ralentización. | Lee también: El euríbor supera el 3% por primera vez desde 2008.
El bono americano a dos años tiene algo que decir sobre la Fed
Según los estrategas de 3Fourteen Research, al repasar la historia reciente se aprecia cómo la Reserva Federal de EEUU ha detenido de inmediato las subidas de tipos cuando el rendimiento del bono a dos años quedaba por debajo de la banda de tipos decretada por el banco central. Es decir, cuando el diferencial (spread) se tornaba negativo.
Del boom de las OPV a un reguero de firmas zombis en el Nasdaq
Muchos de esos estrenos han demostrado su incapacidad para retener a los accionistas a corto plazo y, algunos de ellos, ni siquiera han cumplido con los requisitos mínimos de permanencia en el mercado. Pero dentro de los restos que han dejado esas cotizadas, destacan las que encadenan más de 30 sesiones con cierres por debajo del dólar. Y, por ello, se enfrentan a la exclusión de la bolsa americana.
Microsoft, multada con 60 millones en Francia
Las autoridades francesas han anunciado este jueves una multa de 60 millones contra Microsoft por su forma de gestionar los permisos para las cookies. La Comisión Nacional de Informática y Libertades (CNIL) de Francia explicó en un comunicado que el gigante informático estadounidense no ha puesto en marcha un sistema para rechazar las cookies tan sencillo como para aceptarlas en su página de internet bing.com.
También te puede interesar: ¿Y si Microsoft se lanza a por Netflix?
MICROSOFT
273,790
+0,59%
Los números rojos vuelven a Wall Street este jueves
La bolsa estadounidense comienza el día con un tono negativo. El índice Nasdaq 100, referencia del sector tecnológico, es el que más desciende (por encima de un 1,5%) y se sitúa en los 11.000 puntos. El S&P 500, por su parte, retrocede a la zona de los 3.830 enteros. El Dow Jones baja asimismo a los 33.000, cota que consiguió recuperar este mismo miércoles.
La apertura del mercado americano ha estado precedida por la publicación del dato defintivo del producto interior bruto (PIB) en el tercer trimestre de EEUU, que ha sido mejor de lo esperado. La fortaleza de la economía estadounidense (la mayor del mundo) y la resistencia del mercado laboral, que se ha reflejado en los datos del paro semanal conocidos hoy también, hacen que gane enteros la perspectiva de que la Reserva Federal (Fed) seguirá subiendo los tipos por más tiempo y a niveles superiores de lo previsto hasta hace apenas unas semanas.
S P 500
4.002,87
+1,30%
Seis valores del Ibex para regalar esta Navidad, según GVC Gaesco
"A pesar de la incertidumbre y la volatilidad que han vivido los mercados [este año], existen varios valores que Papá Noel recomienda regalar para estas fechas tan señaladas", reza la nota de prensa de GVC Gaesco de este jueves. Desde la entidad financiera recomiendan fijarse sobre todo en estos sectores:
- Energético: desde la firman argumentan que es el "claro ganador del año" por "la escalada de precios energéticos sin precedentes". Y dentro de este sector destacan a Enagás debido a "su sólida situación financiera" y a Solaria, "que presenta un fuerte crecimiento del ebitda y del beneficio neto", indican.
- Turismo: en este apartado resaltan al conglomerado de aerolíneas IAG. "La compañía va a ser una de las grandes reforzadas, tras la crisis, por su posición competitiva en el mercado, y por su capacidad de adaptación y optimización de estructura de costes", asegura Víctor Peiro, director general de Análisis de GVC Gaesco Valores.
- Telecomunicaciones: en este caso, la firma apunta a Cellnex. "Se mantiene como un ganador en la industria y un potencial consolidador del mercado", defienden.
- Banca: por último, GVC Gaesco pone la lupa en el sector financiero español, beneficiado "por la histórica subida de los tipos de interés, lo que ha implicado un aumento en los márgenes y beneficios de las compañías". Pero, ¿qué entidades prefiere? Pues Banco Santander y Banco Sabadell.
Lee también: ¿Cómo se comportará bolsa española en 2023? Esto pronostica Bankinter
AMC se desploma un 25% tras anunciar una ampliación de capital
La compañía de entretenimiento AMC se desploma un 22% en premarket, aunque ha llegado a caer un 25%, hasta situarse sobre los 4 dólares antes de la apertura del mercado. La firma ha anunciado una ampliación de capital por valor de 110 millones de dólares y ha propuesto una división inversa de acciones de 10 por 1, lo que implica reducir el número de títulos de la compañía para aumentar su valor. AMC es una de las 'acciones meme' que ha sido objeto de gran volatilidad debido a la inversión coordinada de minoristas. En su último trimestre fiscal, la compañía ha registrado unas pérdidas de 227 millones de dólares y, desde principios 2020, sus números rojos ascienden a los 6.000 millones.
EEUU: las peticiones semanales del paro, estables
El dato del desempleo semanal en Estados Unidos de este jueves ha vuelto a ser mejor de lo anticipado por los analistas. Según ha anunciado el Departamento de Trabajo del país, las peticiones del subsidio por paro de la semana pasada se situaron en 216.000. La cifra supone un leve incremento en 2.000 solicitudes respecto la semana previa (cuyo dato preliminar ha sido revisado al alza).
"Los empresarios en general siguen sin despedir a un gran número de trabajadores a pesar de que la economía se enfrenta a vientos en contra", interpretan Nancy Vanden Houten y Ryan Sweet, economistas de Oxford Economics. "Los datos de solicitudes son coherentes con un mercado laboral que sigue siendo demasiado ajustado para la Reserva Federal y la dejan rumbo a subir los tipos en 2023 tras la subida de 50 puntos básicos de la semana pasada", añaden estos expertos.
Relacionado: La Fed cree que el mercado laboral se puede reequilibrar con pocos despidos
La locomotora no para: EEUU vuelve a revisar al alza su PIB del tercer trimestre
Las perspectivas son bastante malas, pero con dato contrastado en la mesa la economía de EEUU sigue a toda potencia. Así lo demuestra el PIB del tercer trimestre, que en su segunda revisión arroja un crecimiento del 3,2% anualizado frente al 2,9% calculado en la primera revisión y el 2,6% de la lectura preliminar. La contracción en los dos anteriores trimestres -lo que se denomina recesión técnica- se confirma como espejismo a la espera de que en 2023 se produzca una recesión 'plena'.
El consumo personal se revisó significativamente al alza, con un avance del 2,3% en la última revisión, frente al 1,7% de la estimación anterior, lo que refleja un mayor gasto en servicios. Las cifras ponen de relieve que, a pesar de la subida de los tipos de interés y la rápida inflación, la demanda de los consumidores y las empresas sigue siendo sólida. La fortaleza del mercado laboral y el crecimiento de los salarios han apuntalado el gasto de los hogares, pero no está claro si los estadounidenses podrán mantener ese impulso del gasto en 2023.
'Objetivo cumplido, presidente': Turquía detiene las bajadas de tipos
El Banco Central de Turquía ha dejado este jueves los tipos de interés sin cambios por primera vez en cinco meses, manteniéndose fiel a su palabra de que el ciclo de recortes ha terminado. El Comité de Política Monetaria, dirigido por el Gobernador Sahap Kavcioglu, ha dejado el tipo de referencia en el 9%, en línea con la orientación dada el mes pasado y coincidiendo con las previsiones de casi todos los economistas.
"Teniendo en cuenta los crecientes riesgos de la demanda mundial, el Comité considera que el tipo de interés actual es adecuado", ha declarado el Comité en un comunicado. La decisión prepara el terreno para una nueva fase de un esfuerzo por impulsar el crecimiento económico antes de las elecciones de dentro de seis meses, incluso cuando la inflación sigue rondando máximos de un cuarto de siglo. Después de que los responsables políticos situaran los tipos en un solo dígito, tal y como exigía el Presidente Recep Tayyip Erdogan, el líder turco señaló que el coste del dinero es ahora lo suficientemente bajo como para fomentar la inversión.
Opinión | ¿Por qué regalarle dinero al banco?
A día de hoy una letra del Tesoro español ofrece una rentabilidad anual del 2,44%. Viendo la evolución en el mercado, en la próxima subasta esa rentabilidad superará el 2,60%. Y ofrece el mayor nivel de seguridad que se puede obtener en España. Salvo error u omisión por mi parte, que yo sepa ninguno de los principales bancos españoles, ni siquiera los de tamaño medio, ofrece esa rentabilidad en un depósito a un año.
Una bola de cristal inusualmente nublada para el mercado en 2023
"La guerra [en Ucrania], la inflación y un ciclo histórico de endurecimiento de la política monetaria en 2022 están ejerciendo presión sobre las grandes carteras de pedidos y la rentabilidad de las empresas, a medida que disminuyen tanto los volúmenes como aumenta la presión sobre los precios reducidos hacia los clientes. Al mismo tiempo, tanto las empresas como los inversores han tenido en cuenta un serio viento en contra en 2023", comenta Ole R. Hvalbye, estratega de materias primas del banco sueco SEB, en un análisis titulado Una bola de cristal inusualmente nublada: pensamientos sobre el mercado de renta variable 2023.
"La situación es también que los inversores mundiales tienen pólvora seca para invertir en renta variable cuando surjan oportunidades. Las valoraciones bastante razonables y el posicionamiento de los inversores dan a los mercados de renta variable un apoyo bienvenido a medida que se aclara el panorama de una recesión mundial decentemente normal y una inflación en descenso. La rentabilidad, incluidos los dividendos, tiene potencial para situarse en torno al 10% en 2023", añaden desde SEB.
Te interesa: Cuatro dividendos que reventarán la inflación en 2023
Otra teoría sobre el BoJ: actuó por "un mercado disfuncional"
El sorpresivo giro del Banco de Japón (BoJ) el martes elevando del 0,25% al 0,5% el rendimiento tope del bono soberano a 10 años fue explicado por muchos como la renuncia del banco a sus planteamientos ultra-dovish para no perder comba con el resto de homólogos mundiales y ante una inflación que después de décadas empieza a subir en el país.
No fue por la inflación. El estratega Andres Steno Larsen, ex de Nordea, no está del todo de acuerdo. Y se explica: "Este movimiento no se debió a la inflación, sino más bien a un mercado de bonos soberanos japoneses (JGB) disfuncional, ya que los JGB a 8 y 9 años cotizaban con rendimientos implícitos superiores al límite de rendimiento a 10 años del 0,25%. La liquidez se había vuelto inexistente en los JGB a 10 años y el gobernador Kuroda y el BoJ tuvieron que actuar para garantizar el funcionamiento del mercado. La cuestión es que el banco central se está mordiendo la cola y los mercados pondrán a prueba su voluntad de defender el nuevo límite del 0,50%".
Hay que mirar a los bonos a 8 y 9 años. "Si los rendimientos de los bonos a 8 ó 9 años empiezan a cotizar por encima de los 10 puntos durante el primer trimestre, ya saben lo que pueden esperar ahora del BoJ y, como consecuencia, es probable que se produzcan margin calls... pero esto NO es un cambio marcado de política por parte de Kuroda. Así que no esperen que el gobernador se mueva más a menos que el mercado fuerce su mano. Lo que ocurra después de abril de 2023, cuando termine el mandato de Kuroda, es una cuestión abierta, pero nuestra opinión principal es que las presiones inflacionistas mundiales se habrán desvanecido lo suficiente como para permitir al BoJ reanudar su postura moderada para entonces", concluye el analista.
Lee también: ¿Por qué un movimiento tan pequeño del BoJ tiene implicaciones mundiales?
Relacionado: Mister Yen avisa: el BoJ puede volver a la carga en enero
Armenia tiene la divisa más fuerte este año (y este es el motivo)
Georgia y Armenia, en las montañas del Cáucaso, así como Tayikistán, en Asia Central, figuran entre los países que mejor se han comportado frente al dólar estadounidense después de que decenas de miles de ciudadanos rusos se establecieran allí desde febrero, llevando consigo el equivalente en euros o dólares a miles de millones.
Los pronósticos fallaron con la economía rusa
A falta de días para que termine 2022, la economía rusa se contraerá, previsiblemente, entre un 2,5% y 3%, una recesión que dista mucho del 9%-11% que preveía el consenso del mercado en abril y mayo de este año.
¿Por qué resiste Rusia? Aunque el rublo ha caído con intensidad en las últimas semanas, la divisa rusa ha logrado mantenerse estable y fuerte tras el shock inicial que provocó el inicio de la guerra en Ucrania. También ha influido la resistencia del mercado laboral (la tasa de paro es del 3,9% pese a la fuga de empresas occidentales) y de la demanda interna (sobre todo en las regiones más orientales del país y menos expuestas a los 'vientos' en contra de la guerra y las sanciones).
Así es la crisis de deuda pública que sufre Italia
Se trata de la situación más delicada en este apartado desde la crisis de 2008 y prueba de ello es el rendimiento de sus bonos han llegado a estar en máximos de 2013. El país contaba en 2021 con una deuda de 2.679 billones de euros, representado más del 150% de su producto interior bruto (PIB).
Los Escarrer ganan peso en el capital de Meliá
La familia fundadora del grupo ha aumentado su posición en el capital de Meliá Hotels Internacional pasando de un 10,826% hasta un 11,290%, según comunicó ayer a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
MELIA HOTELS INTL
5,70
-2,06%
Las bolsas dudan y el Ibex 35 se tambalea en los 8.300
La renta variable de Europa cotiza con leves caídas en la media sesión de este jueves, pese a haber comenzado el día con suaves ascensos. Solo la bolsa británica escapa a los números rojos en estos momentos (Ftse 100: +0,3%). Los selectivos del Viejo Continente copian la tendencia de los futuros de Wall Street, que también se han girado a la baja. Esperan con leves descensos los datos del paro semanal en Estados Unidos y del producto interior bruto (PIB) del tercer trimestre en el país, que se conocerán a las 14:30 horas (en Madrid), esto es, poco antes de la apertura del mercado bursátil norteamericano.
Así las cosas, el Ibex 35 español pone en peligro los 8.300 enteros (mínimo intradía: 8.293,8), meta que logró recuperar la pasada jornada. Merlin Properties, Rovi y Acciona Energía encabezan las pérdidas en el selectivo, dejándose cerca de un 1%. Por el contrario, un blue chip como Repsol se coloca en la parte alta de la tabla con ganancias mayores al punto porcentual, seguido por Indra (+0,8%) y Mapfre (+0,7%).
IBEX 35
9.049,40
+2,45%
EURO STOXX 50®
4.181,60
+1,51%
Iberdrola arranca su plan de desinversiones
La energética española ha alcanzado un acuerdo con SSE Utility Solution para desprenderse de varios activos de distribución eléctrica en el sur de Gales. | Recuerda: Iberdrola paga dividendo el 31 de enero.
IBERDROLA
11,11
+0,41%
El golpe del Brexit a la economía británica, en cifras
La salida de Reino Unido de la Unión Europea (UE) ha costado un 5,5% del producto interior bruto (PIB) del país en los dos años desde que entró en vigor, según un estudio publicado este miércoles.
Jueves clave en la UE por el 'Qatargate'
Eva Kaili, ex vicepresidenta del Parlamento Europeo, comparece hoy ante la Cámara del Consejo, que se articula como una suerte de tribunal de primera instancia. El juez deberá decidir si mantiene a Kaili en prisión preventiva o la libera con condiciones.
Esta es la solución de Prisa para solucionar su elevada deuda
El grupo editorial, dueño de El País y As, emitirá obligaciones convertibles en acciones de nueva emisión al 1%. Hasta el momento ningún analista ha calculado cómo se diluirá el capital del grupo tras la emisión.
GRUPO PRISA
0,34
-2,58%
Mutuactivos lanza un nuevo fondo de rentabilidad objetivo
Mutuafondo 2025 es el nombre del nuevo fondo de la gestora de Mutua Madrileña, dirigido a clientes que puedan mantener su inversión durante un horizonte temporal de dos años. La estimación de rentabilidad neta objetivo (no garantizada) del fondo oscila entre el 2,88 y el 3,26% anual, según la clase que se suscriba. El periodo de comercialización del fondo estará abierto hasta el 28 de febrero de 2023. A partir de esa fecha, el vehículo aplicará descuentos por suscripción y reembolso.
¿Sacyr tiene potencial en bolsa? Esto creen los expertos
La constructora se encuentra en la lista de empresas favoritas del sector de numerosas entidades financieras. Es el caso de Bankinter, que recientemente se ha hecho eco de la última propuesta de las concesionarias de autopistas de una subida histórica de los peajes.
SACYR
2,90
+2,69%
Barclays ya no ve la acción de Telefónica en más de 4 euros
Telefónica sube en bolsa este jueves. La operadora no se ve afectada por la peor valoración hecha por Barclays. En concreto, el banco británico ha recortado el precio objetivo que da a la teleco española de 4,10 a 3,80 euros por acción. No obstante, ha dejado su consejo sobre el título en 'mantener'.
¿Tiene potencial a corto plazo? Barclays es menos optimista sobre Telefónica que el consenso de mercado de Bloomberg, cuya valoración media a doce meses es de 4,55 euros la acción. Desde los máximos de hoy hasta el mencionado nivel hay un recorrido alcista del 35%. Por ello casi la mitad de las firmas de análisis dan una recomendación de compra sobre la compañía, mientras 13 (el 38,2% del consenso) optan por 'mantener' y cinco (el 14,7% restante) prefieren 'vender'.
Te puede interesar: ¿Por qué Telefónica 'vacía' su icónico edificio en la Gran Vía madrileña?
TELEFONICA
3,84
+2,29%
Bestinver mira con mejores ojos la cotización de Indra
Indra afronta este jueves con sus acciones al alza, cuyo precio pasa vuelve a superar los 10,6 euros. La compañía tecnológica cuenta con el respaldo de Bestinver, que hoy no solo ha reiterado su consejo de compra (el mejor) sobre sus títulos, sino que también ha incrementado la valoración que da a estos desde 11,7 a 13,4 euros.
¿Qué opinan el resto de expertos? El consenso de mercado de Bloomberg concede a Indra un precio objetivo medio a doce meses de 12,50 euros la acción, que implica un potencial del 18% desde los máximos de esta jornada. La mayoría de firmas de análisis aconsejan adquirir sus títulos, mientras seis (el 30% del consenso) optan por la recomendación 'neutral' y dos (el 10% restante) se decantan por la de venta.
Relacionado: Kepler aumenta el potencial de Indra
INDRA
11,90
+2,76%