Flash del mercado

IBEX 35
10.140,80sube+0,82%
EURO STOXX 50®
4.418,51sube+0,82%
EURUSD
1,0882baja-0,09%
S P 500
4.594,63sube+0,59%

Cierre de Wall Street: Subidas del 3% en la semana en los principales índices de la bolsa de EEUU

Los principales índices de Wall Street terminan la sesión del viernes en positivo. El Dow Jones sube un 1,27% hasta los 33.761,05 puntos y el S&P 500 repunta un 1,73% y se sitúa en las 4.280,15 unidades.

Por otro lado, el Nasdaq Composite rebota un 2,09% hasta los 13.047,19 enteros y el Nasdaq 100 sube un 2,06% hasta los 13.565,87 puntos.

Con respecto al viernes pasado, el Nasdaq 100 avanza un 2,71%; el S&P 500 sube un 3,26% y el Dow Jones, un 2,92%.

¿Qué ha pasado hoy en los mercados? Lo que no se te debe escapar

- El INE confirma que la inflación se disparó aún más en julio hasta el 10,8%, máximos de 38 años

- Un Ibex en racha cierra una buena semana subiendo el doble que Europa

Wall Street se inclina por un cierre verde

- EEUU: la inflación baja con fuerza en los precios de importación y exportación

- Los consumidores de EEUU recuperan la confianza en la economía

Peloton se suma a los ajustes: despidos y cierres

Peloton es la última firma en anunciar ajustes tras haber crecido exponencialmente durante la pandemia y haber caído a la misma velocidad durante el ejercicio en curso. La compañía de deporte en casa ya había anunciado algunos cambios para reducir sus costes, a lo que este viernes se suman los despidos y el cierre de tiendas. En una nota a los empleados, el consejero delegado, Barry McCarthy, ha explicado que habrá cerca de 780 salidas y un número sin especificar de clausuras en los establecimientos abiertos a los consumidores. El objetivo es avanzar hacia la rentabilidad de la compañía, tomando medidas que ayuden a reflotar su actual situación. El mercado ha dado el visto bueno a esa decisión, que se refleja en la subida de sus acciones en el entorno del 13% en la sesión. Eso sí, en lo que va de año, los títulos de Peloton cosechan una rentabilidad negativa del 63,89%.

La deuda de Air Europa pone en jaque el acuerdo con Iberia

Air Europa cerró 2021 con casi 1.000 millones de deuda, una piedra más en el camino para su adquisición por parte de Iberia. En concreto, y según los datos de informe de cuentas depositado en el Registro Mercantil al que ha tenido acceso elEconomista.es, el pasivo de la compañía se ha disparado hasta superar los 992 millones, esto supone multiplicar casi por cuatro la deuda que tenía la compañía al cierre de 2019, justo después de que se anunciase el acuerdo de compra-venta y casi duplicar la del cierre de 2020, con la que se renegoció el precio de la operación la primera vez.

Ampliar información icon-related

La Agencia Espacial Europea estudia comprar cohetes a Musk

La Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés) está buscando sustitutos para los equipos rusos que hasta ahora ha utilizado para sus misiones espaciales. Las sanciones al país de Putin le impiden seguir comprando los cohetes Soyuz, que se usan para lanzar cargas medianas a la órbita. En ese contexto, la agencia europea se plantea recurrir a Elon Musk como proveedor y en, concreto, a su empresa espacial SpaceX. 

Ampliar información icon-related

Wall Street se inclina por un cierre verde

Los principales índices de Wall Street se encaminan a un cierre en verde, según avanza la jornada y se toca la media sesión. A esta hora, el Dow Jones se sitúa en las 33.603 unidades y gana un 0,80%; el S&P 500 se mueve en los 4.250 puntos, un 1,02% arriba; el Nasdaq Composite  está en los 12.950 puntos, al subir un 1,34%. Esta semana ha estado marcada por la llegada de positivos datos macroeconómicos, con una especial relevancia de las cifras de inflación. El miércoles se constaba un enfriamiento de los precios, ayer descendía la inflación mayorista y este viernes bajan los costes de importar y exportar. Esas mejores referencias han coincidido con una mejora del sentimiento económico de los consumidores estadounidenses. 

¿Continuará el rally en Europa?

Desde los mínimos de junio, la mayoría de índices europeos se han revalorizado más de un 10%. Y cuando parecía que al rebote le esperaba poco recorrido, los datos de inflación de EEUU han renovado el impulso de las bolsas del Viejo Continente. Pero los expertos no confían en que los índices hayan tocado suelo este año. El desafío económico al que se enfrenta la zona euro es demasiado elevado para pensar una vuelta al verde.

Los datos de inflación en EEUU han encendido las bolsas esta semana. El rally de julio sigue cogiendo impulso y la gran pregunta llega sola. ¿Continuará las subidas? "Creemos que es poco probable", Sebastian Raedler y Thomas Pearce, los estrategas de Bank of America para el mercado europeo, escriben esta semana en un informe a clientes. Tras la entrada en mercado bajista, lo más complicado para los inversores es acertar con el suelo del mercado. Pero para la remontada, "el requisito previo para un repunte sostenido del mercado es que el ciclo económico tiene que llegar a su punto mínimo", destacan los expertos.

Ampliar información icon-related

Mejores y peores de la semana en el Ibex 35: La banca lidera el selectivo

Un Ibex en racha cierra una buena semana subiendo el doble que Europa

Paso a paso el Ibex 35 ha consolidado una buena posición tras una racha de ocho subidas consecutivas que ha conseguido mantener viva en la jornada del viernes. A pesar de que el índice español se ha desinflado a partir de la media sesión cerrando con leves avances del 0,22%, logra una semana de buenos resultados en la que avanza un 2,85%. Estos avances duplican a los del EutoStoxx  que sube un 1,05% y superan ampliamente a las bolsas de Francia, Alemania o Londres, que se anotan un 0,72%, un 0,59% y un 0,85% respectivamente. 

Esta semana ha estado cargada de fuertes alzas en la banca, siendo el banco Santander el líder en subidas con alzas del 7,2%. Sabadell ha subido un 5,56% y Caixabank un 3,08%. Ninguna firma del sector ha terminado en rojo. Al margen de las entidades ha destacado Sacyr (6,33%) y Repsol (6,32%). Solo cuatro firmas han terminado en negativo la semana y estas han sido Cellnex, Acciona Energía, Grifols e IAG.

La semana ha estado marcada por los resultados empresariales de firmas como Naturgy, Indra, Sacyr o Pharmamar, mientras que la atención de los inversores ha estado en la inflación de EEUU, que por fin ha remitido ligeramente, llenando de esperanzas a los inversores. En España los inversores han conocido los datos de la inflación que sigue en alza, subiendo hasta el 10,8% en julio. Por otra parte, se han dado ha conocer los datos de la producción industrial de la eurozona, que marcan subidas adel 0,7%.

Naturgy y Sabadell lideran los avances diarios

El Ibex 35 sube un 0,24%: nueves días al alza y corona los 8.400 puntos

El Ibex 35 cierra la sesión con un avance del 0,24% en 8.400,4 puntos. De las diez jornadas celebradas en agosto, el selectivo ha terminado en positivo en nueve. Se trata de la mejor racha en cuatro años y acumula una subida acumulada de más del 3%. Hoy un nuevo dato de inflación en EEUU, precios de importación y exportación, ha vuelto a dar confianza a los inversores para apoyar nuevas alzas.

Durante toda la semana, el analista de Ecotrader, Carlos Almarza, venía advirtiendo de que el selectivo estaba en disposición de atacar la resistencia de los 8.400 puntos. “Su superación a cierre semanal sería una clara señal de fortaleza que nos permitiría favorecer ascensos hacia los 9.000 enteros, mientras el selectivo español no pierda los 8.295 puntos no habrá ningún signo de debilidad destacable que ponga en jaque su continuidad alcista a corto plazo”, destaca el experto.

Sigue el tira y afloja de China y EEUU en la bolsa

El tira y afoja entre China y Estados Unidos es constante y en uno de los escenarios en los que se refleja es en la bolsa. Aquí, la cuestión se centra en las  compañías extranjeras que cotizan en Wall Street. La primera potencia del mundo pide cierta información contable a las empresas que cotizan en sus índices. En el caso de las empresas chinas, estas no pueden remitir algunos datos, ya que su Gobierno se lo prohíbe. Cada vez que ocurre eso, la administración estadounidense da un plazo para que se presente lo solicitado y, de no cumplirse, las firmas son excluidas de cotización en la bolsa americana. Vista la difícil resolución del conflicto y que ninguna de ambas está dispuesta a ceder, cinco compañías chinas se han adelantado y han anunciado su salida de la negociación antes de ser echadas: China Life Insurance, Sinopec, PetroChina, Chalco y Shanghai Petrochemical.

Ampliar información icon-related

El Barcelona sigue vendiendo activos para sanear el club

A menos de 48 horas para el inicio de La Liga, el FC Barcelona hace oficial su cuarta venta de activos. El conjunto azulgrana anunció este viernes un acuerdo con Jaume Roures y su sociedad Orpheus Media para traspasarle el 24,5% de Barça Studios, la empresa que engloba la productora audiovisual y el negocio digital del club, por 100 millones de euros. El club se queda así con el 51% de la filial tras haber cedido otro 24,5% a la plataforma de criptomonedas Socios.com por la misma cantidad. La entidad catalana obtiene así otros 100 millones para hacer frente al saneamiento del club y reforzar el equipo.

Ampliar información icon-related

Los consumidores de EEUU recuperan la confianza en la economía

Los consumidores estadounidenses recuperan cierto optimismo sobre la evolución económica, según el dato de Confianza del consumidor de la Universidad de Michigan del mes de agosto, que se sitúa en los 55,1 puntos, superando las expectativas y mejorando 3,6 puntos respecto al dato definitivo de julio. La cifra mejor de lo esperado coincide con una semana de datos macroeconómicos positivos en Wall Street, con una inflación a la baja. En todo caso, la confianza ha mejorado respecto a junio y julio y se sitúa en máximos desde mayo. 

Se avecina una lluvia de efectivo en Wall Street tras los datos de la inflación, según BofA

Bank of America afirma en su último informe que los inversores están volviendo a pasos agigantados a las acciones y los bonos después de que el miedo a la recesión y la inflación provocase un exodo masivo. Los últimos datos de la inflación de EEUU muestran una reducción de la inflación que ha ilusionado a los mercados con la posibilidad de que este sea el inicio del fin de la gran subida de precios que ha aquejado a las principales economías del mundo.

Los fondos de acciones globales obtuvieron $ 7.1 mil millones en la semana hasta el 10 de agosto, escribieron en una nota los estrategas liderados por Michael Hartnett, citando datos de EPFR Global. Las acciones estadounidenses registraron entradas de 11.000 millones de dólares, las mayores en ocho semanas. Tras esto el índice S&P 500 está en camino de su cuarta ganancia semanal consecutiva, su racha ganadora más larga desde noviembre.

Wall Street abre con subidas que rondan el medio punto en todos sus índices

Jornada que comienza con buen pie para los principales índices de la bolsa de EEUU. El Dow Jones sube un 0,44% hasta los 33.481 puntos, el Nasdaq avanza un 0,5% hasta los 12.839 puntos y el S&P 500 un 0,45% hasta los 4.228 enteros. De este modo, Wall Street busca cerrar la semana con buen tono después de que el IPC aportase algo de alivio a los mercados y la economía en general. El dato de inflación americana se publicó el pasado miércoles con una lectura del 8,5% interanual, un dato que quedó por debajo de lo esperado por los mercados (8,7%). Esta sorpresa a la baja es la primera de este tipo en muchos meses, lo que da algo de respiro a una Reserva Federal que se estaba viendo avasallada por una inflación que superaba las expectativas mes a mes. Aunque la Fed seguirá subiendo los tipos de interés a un ritmo intenso, esta moderación de la inflación permite, al menos, que el ritmo del endurecimiento monetario no sufra otro incremento. Se espera que la Fed abandone las subidas de tipos en algún momento de 2023.

EEUU: la inflación baja con fuerza en los precios de importación y exportación

Los precios a la importación y exportación cayeron mucho más de lo previsto en julio en EEUU. En concreto, retrocedieron un 1,4 y un 3,3%, en términos mensuales. En tasa anual, el precio a la importación baja del 10,2 al 8,8% y el precio a la exportación baja desde el 17 de junio al 13,1%. Se tratan de caídas que no experimentaba la economía de EEUU desde los peores meses de la pandemia en 2020.

Durante toda la semana, EEUU ha estado publicando datos de inflación del mes de julio. El dato de IPC, que se publicó el miércoles, ofreció un gran respiro para la economía al caer cuatro décimas hasta el 8,5%. Los precios a la producción y los de hoy de comercio exterior han seguido la misma línea.

Dos datos impresionantes del rally de agosto del Ibex 35

El Ibex 35 se perdió el rebote de julio, pero está recuperando el terreno perdido a la velocidad de la luz durante agosto. Nueve de las diez jornadas han sido alcistas, acumulando una subida de más del 3%. El arranque de este mes es el mejor desde 2012. Pero la fortaleza del selectivo español no queda en esta referencia. Esta semana, su avance, prácticamente, dobla al resto de índices europeos.

El BCE aumenta sus compras en España en julio

El Banco Central Europeo (BCE) ha aumentado las compras de activos en España un 0,64% en julio respecto al mes anterior y un 14,88% interanual. El volumen agregado de todas las adquisiciones realizadas por la entidad asciende a los 624.626 millones de euros en el séptimo mes del año, según datos del Banco de España recogidos por Europa Press. La entidad que preside Christine Lagarde anunció que finalizaría las compras del programa de activos públicos (APP, por sus siglas en inglés) en su camino a la normalización monetaria, si bien, extendería estos planes durante cierto tiempo mientras emprende las subidas de tipos. El primer alza fue en julio y el precio del dinero subió en 50 puntos básicos. Las adquisiciones totales del BCE en nuestro país representan el 12,6% del total del Eurosistema. 

El doble golpe al que se enfrenta Reino Unido: coste de la vida y recesión

Silvia Dall'Angelo, economista senior de Federated Hermes Limited

La economía británica se contrajo ligeramente en un 0,1% en el segundo trimestre, tras un avance del 0,8% en el primer trimestre. Hay indicios de que la reducción de los ingresos reales debida a la elevada inflación de los costes ha empezado a pasar factura a los consumidores. De cara al futuro, el nuevo deterioro de la crisis energética europea sugiere que la crisis del coste de la vida se intensificará en otoño, y es probable que el Reino Unido entre en recesión a finales de año, asegura la experta.

El desglose del PIB basado en la producción mostró que el descenso principal se debió a una contracción del 0,4% trimestral en los servicios. A su vez, esto reflejó una caída trimestral del 5,4% en los servicios sanitarios, debido al fin de la actividad del NHS Test and Trace a principios del trimestre. Por el lado de los gastos, el impacto de covid se tradujo en una contracción trimestral del 2,9% del gasto público. Más preocupante es el descenso del consumo privado en un 0,2%, que probablemente refleje el impacto temprano de la alta inflación que erosiona los ingresos reales, mientras que el apoyo fiscal y monetario también ha comenzado a disminuir. Las perspectivas del consumo parecen sombrías, con el telón de fondo del deterioro de la situación energética en Europa en los próximos meses.

Aunque el informe de hoy ha sido ligeramente mejor de lo que esperaba el Banco de Inglaterra -que preveía una contracción del 0,2% en el segundo trimestre-, no cambia el aleccionador panorama de la economía británica en los próximos trimestres. Basándose en la reciente evolución de los precios de la energía y en la mayor reducción de los ingresos reales de los hogares que implican, el Banco espera ahora que el Reino Unido entre en recesión entre el último trimestre de este año y el final de 2023, con una contracción de punta a punta de entre el 1,5% y el 2,25%. Al mismo tiempo, la inflación va a alcanzar nuevos máximos -el Banco ve un pico del 13% en el cuarto trimestre de 2022- y corre el riesgo de afianzarse en el contexto de un mercado laboral ajustado. El Banco de Inglaterra se enfrenta a un compromiso extremadamente difícil y a un dilema político. Por ahora, se centra en los riesgos de inflación y parece decidido a subir mientras la economía se ralentiza, pero es probable que esto cambie el año que viene en medio de una pronunciada incertidumbre y de la evolución de las compensaciones.

El Ibex 35 pierde fuelle pero aguanta por encima del 8.400, zona clave

El Ibex 35 está perdiendo algo de impulso a media sesión, pero aún tiene gasolina suficiente para mantenerse por encima de la resistencia de los 8.400 puntos. El selectivo ha llegado a tocar los 8.452 puntos y ahora lucha por mantenerse por encima de la cota de los 8.400. La banca está siendo la que está llevando el peso de las subidas con rebotes que superan el 1% en el caso de Sabadell y CaixaBank. Por el lado opuesto aparece un elenco de empresas sin mucha relación pero que están cotizando con caídas cercanas o superiores al medio punto: Ferrovial, Fluidra, Solaria, Grifols e IAG.

Las bolsas de Europa afrontan así el cierre semanal en calma. La anodina tranquilidad vista hasta ahora en un mes normalmente más volátil ha permitido a selectivos como el EuroStoxx 50 acercarse a primeros objetivos y resistencias que encuentra en los 3.855 puntos, que son los máximos que frenaron en junio el último rebote del selectivo continental. "Una consolidación a corto plazo tras haber recuperado el 38,2% de las caídas originadas en los 4.415 puntos lo vemos como algo normal", destaca Joan Cabrero, analista técnico y asesor de Ecotrader.

Los mínimos de la semana pasada en los 3.664 puntos son ahora el soporte que debería de perder la principal referencia europea para hablar de un agotamiento comprador a muy corto plazo. Mientras no los ceda, el rebote de corto plazo se mantendrá vivo", destaca el experto. En cuanto al Ibex, Carlos Almarza, asesor de Ecotrader, destaca que "lo más destacable es el ataque a los 8.400 puntos, tal y como venimos atisbando en las últimas sesiones. De su superación depende que podamos favorecer ascensos hacia los 9.000 enteros", sostiene el experto.

Además, Almarza comenta que "mientras que no se pierdan los 8.295 puntos tras el hueco abierto hoy al alza no habrá ningún signo de debilidad destacable que ponga en jaque la superación de esta resistencia. Estaremos muy pendientes del cierre semanal. En el caso del Eurostoxx 50, ha encontrado apoyo en las últimas sesiones sobre el techo del canal lateral bajista superado días atrás, resistencia convertida ahora en soporte, por lo que es una prueba más de que podemos estar ante un simple throw back o vuelta atrás para retomar las subidas".

IBEX 35
10.140,80
sube
+0,82%

La caída de la inflación dejará de ser positiva para los mercados

Christian Gattiker, Jefe de Investigación Julius Baer

El dato de la semana ha sido la inflación en EEUU. La caída experimentada en julio ha espoleado a las bolsas. “En un mercado estacionalmente escaso de datos macro, esta noticia fue lo suficientemente buena como para provocar un breve repunte. Los inversores se han visto afectados una y otra vez por lecturas de inflación que sorprenden al alza. Tener uno a la baja, aunque uno menor, se tomó con cierto alivio”, destaca Christian Gattiker, Jefe de Investigación Julius Baer.

Pero las preocupaciones sobre el crecimiento se han ido ampliando a escala mundial últimamente, desataca el experto. “Por lo tanto, lo más probable es que la inflación se revierta como una señal de mayor debilidad en la economía”, vaticina el analista de Julius Baer.

 

Las peticiones de liquidez al BCE casi no se mueven por sexto mes

Los bancos que operan en España mantuvieron congeladas en julio sus peticiones de fondos al Banco Central Europeo (BCE) por sexto mes consecutivo, en 289.689 millones de euros, debido principalmente a que sus necesidades de liquidez se han reducido. Según los datos provisionales publicados este viernes por el Banco de España, las cifras de julio tampoco están muy lejos que las correspondientes al mismo mes de 2021, cuando las entidades nacionales pidieron 290.565 millones de euros al BCE. En toda la área del euro, las peticiones de fondos descendieron hasta los 2,12 billones de euros, frente a los 2,19 billones de junio, una cantidad que viene rondando desde el pasado mes de octubre.

La producción industrial en la zona euro aumenta un 0,7% en junio

La producción industrial en la eurozona aumentó un 0,7% el pasado junio respecto a mayo, mientras que el dato para el conjunto de la Unión Europea registró un incremento del 0,6%, informó hoy la oficina de estadística comunitaria, Eurostat.

En el cálculo interanual, la producción industrial en junio de 2022 fue un 2,4% más alta entre los países que comparten la moneda única respecto al mismo mes de 2021, mientras que el incremento fue del 3,2% para el conjunto de los Veintisiete. Por áreas de actividad, la producción de bienes de inversión en la eurozona aumentó un 2,6% en junio en relación con el mes precedente y la producción de energía avanzó un 0,6%, mientras que la producción de bienes intermedios cayó un 0,1%, la de bienes duraderos de consumo se contrajo un 0,6% y la de bienes no duraderos se contrajo un 3,2%.

En el conjunto del bloque comunitario, la producción de bienes de inversión se incrementó un 2,1% en junio respecto a mayo, la energética avanzó un 0,7% en el mismo mes y cayeron los datos de producción de bienes intermedios (-0,3%), de bienes duraderos de consumo (-1,1%) y la de bienes no duraderos de consumo (-2,3%).
 

El plan de Biden: ni lucha contra la inflación ni ayuda a la economía

Yves Bonzon, CIO (Chief Investment Officer) del banco privado suizo Julius Baer, en el que analiza la Ley de Reducción de la Inflación aprobada en EEUU. Según Bonzon, “el impacto sobre la inflación es estadísticamente indistinguible de cero y la calificación de la ley es engañosa”. Asimismo, cree que su “impacto fiscal neto es casi nulo, probablemente inferior al 0,1% del PIB de EEUU durante los próximos años, ya que los nuevos gastos y los nuevos impuestos se equilibrarán mutuamente”. “Lo cierto es que no proporciona un alivio de la inflación a corto plazo ni un impulso significativo al crecimiento económico”, concluye.

Por otra parte, Bonzon aborda el incremento del gasto de capital realizado por las empresas: “A nivel macroeconómico, una recuperación más rápida de la inversión privada y del crédito, con la ayuda de la repatriación de la cadena de suministro, tiene el potencial de aumentar la velocidad del dinero y, por tanto, de contrarrestar el impacto negativo de la supresión de la liquidez del banco central”. No obstante, señala su preocupación por que se trate de “un efecto temporal, ya que el sector empresarial busca financiación puente”. El CIO señala a Europa: “Es probable que las empresas utilicen las líneas de crédito bancario no para aumentar la inversión, sino para financiar el capital circulante y contrarrestar el aumento de los costes de los insumos (energéticos)”.

"Deja de mirar la inflación a corto plazo"

Desde el Institute of Internacional Finance, defienden que la política monetaria toma las decisiones para plazos largos, por ello se basa en previsiones para tomar las decisiones. “El discurso de la Fed se está centrando en la inflación spot”, comenta el economista jefe de la institución, Robin Brooks, en el informe semanal. “Este enfoque puede exacerbar los riesgos de un aterrizaje forzoso de la economía, dado que las condiciones financieras, especialmente en la vivienda, se han endurecido mucho”, añade. La Fed necesita bajar el rendimiento de endurecimiento monetario, dicen desde IFF.

El Ibex 35 supera los 8.400 y pone el foco en los 9.000

El Ibex 35 coge carrerilla a media mañana y logra superar los 8.400 puntos. Si el selectivo logra mantenerse por encima de esa zona al cierre de la sesión, el siguiente gran 'bache' a superar serán los 9.000 enteros. Las bolsas se están tomando muy bien la relativa tranquilidad de los últimso días. Tras muchas semanas de tensión, volatilidad y sucesos geopolíticos, estos últimos días han parecido una suerte de balsa. El dato de IPC en EEUU (mejor de lo esperado) parece haber devuelto algo de tranquilidad a la renta variable.

Las bolsas de Europa afrontan así el cierre semanal en calma. La anodina tranquilidad vista hasta ahora en un mes normalmente más volátil ha permitido a selectivos como el EuroStoxx 50 acercarse a primeros objetivos y resistencias que encuentra en los 3.855 puntos, que son los máximos que frenaron en junio el último rebote del selectivo continental. "Una consolidación a corto plazo tras haber recuperado el 38,2% de las caídas originadas en los 4.415 puntos lo vemos como algo normal", destaca Joan Cabrero, analista técnico y asesor de Ecotrader.

Los mínimos de la semana pasada en los 3.664 puntos son ahora el soporte que debería de perder la principal referencia europea para hablar de un agotamiento comprador a muy corto plazo. Mientras no los ceda, el rebote de corto plazo se mantendrá vivo", destaca el experto. En cuanto al Ibex, Carlos Almarza, asesor de Ecotrader, desta que "lo más destacable es el ataque a los 8.400 puntos, tal y como venimos atisbando en las últimas sesiones. De su superación depende que podamos favorecer ascensos hacia los 9.000 enteros", sostiene el experto.

Además, Almarza comenta que "mientras que no se pierdan los 8.295 puntos tras el hueco abierto hoy al alza no habrá ningún signo de debilidad destacable que ponga en jaque la superación de esta resistencia. Estaremos muy pendientes del cierre semanal. En el caso del Eurostoxx 50, ha encontrado apoyo en las últimas sesiones sobre el techo del canal lateral bajista superado días atrás, resistencia convertida ahora en soporte, por lo que es una prueba más de que podemos estar ante un simple throw back o vuelta atrás para retomar las subidas".

IBEX 35
10.140,80
sube
+0,82%

La primera pata de la recesión ya es una realidad en Reino Unido

El producto interior bruto (PIB) del Reino Unido sufrió una caída del 0,1% entre abril y junio, frente al crecimiento del 0,8% en los tres meses anteriores, informó este viernes la Oficina Nacional de Estadísticas (ONS, en inglés).

En el segundo trimestre, el sector servicios descendió el 0,4%, el industrial no registró variación, mientras que la construcción subió el 2,3%, de acuerdo con los datos divulgados hoy.

Este descenso del PIB se conoció después de que el Banco de Inglaterra advirtiera la semana pasada de que el Reino Unido puede entrar en recesión -dos trimestres consecutivos de contracción económica- a finales de año.

Confirmado: la inflación en España se dispara a máximos de 38 años

El Índice de Precios al Consumo (IPC) se situó en julio en el 10,8% en variación interanual según ha confirmado hoy el Instituto Nacional de Estadística (INE). La cifra coincide con el avance que dio a conocer el pasado 29 de julio. De este modo, la inflación sigue desbocada y se sitúa aún más por encima del nivel del 10,2% alcanzado en junio, cuando registró una marca histórica no vista en 37 años. El dato de hoy supone un máximo de casi 38 años, desde septiembre de 1984.

El IPC bajó tres décimas en julio en relación con el mes anterior, una más de lo previsto hace 15 días, dando una cierto respiro, pero lo cierto es que no hay tregua en los precios. Además, la tasa subyacente, que excluye los productos más volátiles como los precios de la energía y de los alimentos no elaborados, escala en julio al 6,1%, desde el 5,5% del mes anterior y su mayor nivel desde enero de 1993.

¿Vuelve la confianza en las cripto? Esto es lo que están haciendo los gestores

Gestores de renombre están entrando en estampida a los activos digitales, buscando nuevas formas de monetizar el interés de los inversores, pese a que los volúmenes de negociación y los precios del bitcoin y otras criptomonedas se han desplomado, según publica el Financial Times. Abrdn, que cotiza en FTSE 100, se ha convertido esta semana en la última casa de inversión en dar el paso, al comprar una participación en Archax, una bolsa de activos digitales regulada del Reino Unido. La participación permitirá al administrador del fondo de activos tener un asiento en la junta y representa una apuesta de que la tecnología de Archax respaldará la forma en que se negocian los fondos, las acciones y otros valores en el futuro.

La inversión de Abrdn se produce cuando BlackRock, el gestor de dinero más grande del mundo, no solo anunció planes para lanzar un fondo privado de bitcoin al contado para inversores institucionales, sino que también acordó vincular su plataforma de tecnología Aladdin con el intercambiador de criptomonedas Coinbase. Este último movimiento debería allanar el camino para los 82 000 profesionales de la inversión que utilizan Aladdin para ofrecer a los clientes acceso a bitcoin.

Mientras tanto, Charles Schwab, el bróker y grupo de inversiones de EEUU, lanzó la semana pasada un fondo cotizado en bolsa destinado a brindar a los inversores exposición a las criptomonedas sin comprar las monedas físicamente. Y el administrador de activos del Reino Unido, Schroders, compró una participación en el administrador de activos digitales Forteus en julio. Parece que la tendencia está empezando a cambiar, el viento vuelve a soplar a favor de las 'cripto'.

El petróleo coquetea con los 100 dólares por barril

El petróleo cotiza plano en los primeros compases de la mañana tras las fuertes subidas registradas en la jornada de ayer jueves. El crudo recibió el respaldo de la OPEP y de la Agencia Internacional de la Energía. Ambos organismos prevén un aumento de la demanda importante este año y el próximo. El petróleo Brent cotiza en la zona de los 99,5 dólares por barril, mientras que el Texas lo hace en los 94 dólares.

La inflación en Argentina sube al mayor ritmo en 20 años

Los precios en Argentina subieron en julio hasta el 71%, tras avanzar siete puntos porcentuales respecto al mes anterior, en lo que supone la mayor alza mensual de los últimos 20 años. Los precios se dispararon en medio de fuertes tensiones cambiarias y políticas con la renuncia, primero, de Martín Guzmán como ministro de Economía y su sustitución por Silvina Batakis y, tres semanas después, con el reemplazo de ésta por Sergio Massa al frente de la cartera económica.

La subida de precios del 7,4 % registrada en julio es la mayor desde abril de 2002, cuando la inflación se disparó tras el estallido a finales de 2001 de una severa crisis política, económica y socia

En medio de estos cambios ministeriales, los mercados operaron con los nervios de punta, en particular en la plaza cambiaria, con un salto de hasta el 40% en las cotizaciones paralelas del dólar estadounidense que, como es frecuente en Argentina, rápidamente se trasladó a los precios de la economía real, según informa EFE.

Cuarta semana consecutiva de ascensos para el oro

El oro acumula su cuarta semana consecutiva de ganancias. El metal dorado se revaloriza cerca de un 1% desde el lunes y da continuidad así al rebote que protagoniza desde mediados de julio, que le ha llevado a repuntar más de un 5% en algo menos de un mes.

Es la primera vez en m´sa de un año que la cotización de esta materia prima cosecha una racha semanal de este calado. No en vano, desde junio de 2021 no se veía al oro conseguir cuatro semanas consecutivas al alza.   

¿Qué niveles hay que vigilar en las bolsas de Europa en este cierre semanal?

Las bolsas de Europa afrontan el cierre semanal en calma. La anodina tranquilidad vista hasta ahora en un mes normalmente más volátil ha permitido a selectivos como el EuroStoxx 50 acercarse a primeros objetivos y resistencias ue encuentra en en los 3.855 puntos, que son los máximos que frenaron en junio el último rebote del selectivo continental.

"Una consolidación a corto plazo tras haber recuperado el 38,2% de las caídas originadas en los 4.415 puntos lo vemos como algo normal", destaca Joan Cabrero, analista técnico y asesor de Ecotrader. Los mínimos de la semana pasada en los 3.664 puntos son ahora el soporte que debería de perder la principal referencia europea para hablar de un agotamiento comprador a muy corto plazo. Mientras no los ceda, el rebote de corto plazo se mantendrá vivo", destaca el experto.

En el caso del Ibex 35, la resistencia a vigilar es la que se encuentra en los 8.400 puntos. "De su superación depende que podamos favorecer ascensos hacia los 9.000 enteros", afirma Cabrero mientras asegura que el indicador español ha abierto un hueco alcista y mientras no se pierdan los mínimos de la sesión del miércoles, los 8.295 puntos, "no habrá ningún signo de debilidad destacable que ponga en jaque la superación de esta resistencia en el más corto plazo".

El Nikkei, a un paso de ponerse en positivo en el año

Las bolsas de Europa, Asia y EEUU, cotizan con descensos respecto a los niveles en lo que que dio comienzo el ejercicio. De hecho, los grandes selectivos de las tres regiones geográficas cosechan números rojos de doble dígito en los 8 primeros meses del año. En este contexto, el Nikkei está a un paso de convertirse en una excepción del mercado. Con las alzas registradas en la última jornada de la semana, el índice nipón está a un paso de recuperar los niveles en los que empezó el ejercicio. De hecho, ya cotiza a menos de un 1% de dichos niveles

Y es que, el Nikkei se beneficia de que mientras las economías mundiales hacen frente a las presiones inflacionistas con alzas en el precio del dinero, desde la entidad central nipona, no se ha tocado ni un ápice el precio del dinero. “El Banco de Japón mantiene una política monetaria ultra expansiva a pesar de que la inflación comienza a morder y que el yen está muy bajo frente al dólar”, destaca Olivier de Berranger, director de inversiones y de gestión de activos de La Financière de l’Echiquier (LFDE). 

Agenda | Atentos a la inflación de España

Última jornada de la semana repleta de datos macroeconómicos, entre ellos la confirmación del IPC de julio en España, que publicará el INE a primera hora. También habrá que estar atentos a la producción industrial de la Eurozona que publicará Eurostat a las 11:00.

España

- 09:00 Publicación del dato definitivo de inflación de España. El INE avanzó hace 15 días una tasa del 10,8%, máximos no vistos en 38 años

- 09:00 Sociedades Mercantiles de junio. 

En el plano corporativo hoy publica resultados Ence

Eurozona

- 07:30 Tasa de desempleo en Francia

- 08:45 IPC de Francia

- 11:00 Producción Industrial de la Eurozona

EEUU

- 14:30 Índice de Precios de Importación de julio

- 16:00 Confianza de la Universidad de Michigan de agosto

 

Una jornada de corte mixto

Buenos días y bienvenidos a una nueva sesión de mercado en la que inversores y analistas tienen cita con el cierre semanal. Las bolsas de Europa apuntan a una apertura de corte mixto que debe servir para decantar el balance semanal de unos índices que se mueven cerca de los niveles en los que cerraron el pasado viernes, con la excepción del Ibex 35, que se anota ganancias superiores al 2% desde el lunes y que es el selectivo más cercano a su máximo de 2022 entre sus comparables de Europa y Wall Street -a un 6,5%-, tras revalorizarse durante las últimas 8 sesiones.

En Asia todas las miradas están puestas en el Nikkei, que tras el festivo de ayer, ha vuelto a cotizar con alzas que superan el 2% y que le permiten alcanzar niveles no vistos desde comienzo de año. 

El petróleo Brent roza de nuevo los 100 dólares

El precio de los futuros del petróleo Brent sube alrededor de un 2,5% hasta la zona de los 99,5 dólares por barril, su nivel más alto desde el 2 de agosto. No obstante, el crudo de referencia en Europa cotiza por debajo de los 100 dólares desde el 29 de julio. En lo que va de año, el Brent se revaloriza un 28% y no ha superado todavía el máximo anual de 127,98 dólares que estableció el 8 de marzo.

Por otro lado, los futuros de West Texas suben en torno a un 3% este jueves y se sitúan en la zona de los 94,2 dólares por barril, su precio más elevado desde el 29 de julio.

Devon Energy es el valor que más sube en la sesión; DocuSign, el que más baja

Entre las empresas que cotizan en el Dow Jones, el S&P 500 y el Nasdaq 100, las que mejor se han comportado durante la sesión del jueves son: Devon Energy (7,34%), Marathon Oil (7,03%), Schlumberger (5,64%), Diamondback Energy (5,35%), Cardinal Health (5,18%), Bath & Body Works (5,09%), Pinduoduo (4,99%), Pioneer Natural Resources (4,90%), APA Corp (4,88%), PVH Corp (4,77%), Walt Disney (4,68%), ConocoPhillips (4,56%) y Occidental Petroleum (4,50%).

En cambio, entre las mayores caídas en bolsa del día, aunque moderadas, se encuentran las de DocuSign (-4,05%), Atlassian A (-3,63%), Zoom (-3,53%), Enphase Energy (-3,41%), Pfizer (-3,32%), ServiceNow (-3,24%), Splunk (-3,15%), Workday (-3,06%) y Okta (-3,03%).

 

Cierre de Wall Street: Solo el Dow Jones aguanta en positivo con una ligera subida del 0,08%

Los principales índices de la bolsa estadounidense terminan la sesión del jueves con signo mixto. El Dow Jones repunta un ligero 0,08% hasta los 33.336,67 puntos, pero el S&P 500 retrocede un 0,07% y se sitúa en las 4.207,27 unidades.

Por otro lado, el Nasdaq Composite cae un 0,58% hasta los 12.779,91 enteros y el Nasdaq 100 se deja un 0,65% y desciende a los 13.291,99 puntos.

En lo que va de año, el Nasdaq 100 pierde un 18,55%; el S&P 500 cae un 11,68% y el Dow Jones cede un 8,26%.

Según Bloomberg, las acciones han caído en los últimos minutos de la sesión por la especulación de que el repunte que siguió a los datos de inflación más suaves el miércoles fue demasiado lejos.

"Una medida clave de los precios de producción de EEUU cayó inesperadamente por primera vez en más de dos años, reflejando en gran medida una caída de los costes de la energía. Al igual que el informe de precios al consumo del miércoles, tanto las cifras generales como las básicas fueron más suaves de lo que se esperaba", añaden desde Bloomberg.

"Hemos tenido acontecimientos en los últimos días que sugieren que tal vez el entorno está mejorando un poco", ha señalado Anthony Saglimbene, estratega global de mercado de Ameriprise, en una entrevista con Bloomberg Television. "Pero la inflación sigue siendo muy, muy alta. Hay mucho trabajo para la Reserva Federal para seguir subiendo los tipos de interés".

¿Qué ha pasado hoy en los mercados? Lo que no se te debe escapar

- El Ibex 35 se queda a las puertas del 8.400 en su octava jornada consecutiva de subidas

Naturgy gana 557 millones, un 15% más tras el alza de precios de la energía

Wall Street opta por el verde, pero al Nasdaq le entran dudas

- Sorpaso en el negocio del streaming: Disney+ adelanta a Netflix

- Volatilidad en el petróleo ante la reactivación del suministro ruso a Europa y la incertidumbre sobre China

El truco de Bill Gates para gestionar el dinero durante una crisis

Si lo dice Bill Gates es ley. Más cuando se trata de finanzas personales, ahorro, crisis económica e inflación. Los consejos del fundador de Microsoft son claves a la hora de controlar nuestros gastos y cuando tenemos la intención de gestionar mejor el dinero, ya sea invirtiendo o ahorrando. Una de las consignas que defiende el multimilloranio tiene que ver con la teoría "pesimista optimista". Al respecto, explica que "solo se puede ser optimista a largo plazo si se es lo suficientemente pesimista para sobrevivir a corto plazo". La mejor manera de aplicar esto es ahorrar como un pesimista e invertir como un optimista.

Ampliar información icon-related

Estos son los valores que han comprado los insiders en el último rebote

Desde que el mercado tocó suelo el pasado 14 de julio, el Ibex se ha anotado algo más de un 6,5%, aupado por una temporada de resultados que no está siendo mala, tal y como muchos temían por el impacto en márgenes del aumento de los costes. Durante este tiempo, aunque hay que contar con los periodos en los que los insiders de las empresas no tienen permitido operar con acciones propias, han adquirido casi 17,3 millones de euros en títulos de sus firmas, repartidos en un total de 17 valores. Telefónica, Fluidra y Solaria han sido las más compradas. Por el lado opuesto, solo se han producido ventas en tres firmas cotizadas españolas.

Ampliar información icon-related

Adiós a los vuelos ultrabaratos de Ryanair: fin de los viajes por 1 euro

Como compañía de bajo coste, la aerolínea de Ryanair alcanzó su máxima popularidad gracias al reducido precio de sus vuelos, con ofertas y promociones que, en algunas ocasiones, llegaron a vender billetes a un euro. 

Sin embargo, la actual coyuntura económica y las tendencias de encarecimiento de los combustibles provocarán el fin de la época de billetes baratos. O, al menos, así lo ha afirmado Michael O'Leary, consejero delegado de la aerolínea, en declaraciones a la cadena de radio BBC 4.

Ampliar información icon-related

Wall Street opta por el verde, pero al Nasdaq le entran dudas

Los principales índices de Wall Street siguen cotizando compras a media sesión, aunque el Nasdaq Composite duda. El técnológico ha pasado parte de la cotización entre el rojo y el verde, aunque ahora vuelve a decantarse por el tono más optimista y se anota una ligera subida, del 0,19% en los 12.879 puntos. El Dow Jones avanza un 0,58%, situándose en las 33.502 unidades y el S&P 500 se hace con un 0,52%, hasta los 4.232 puntos, en una jornada en la que se ha conocido la inflación mayorista en Estados Unidos y las peticiones semanales de subsidio por desempleo, como cada jueves. 

Los datos macroeconómicos han arrojado tranquilidad, especialmente el del IPP del mes de julio, que se ha situado en su nivel más bajo desde principios de año, enero, volviendo al 9,8% y tras una reducción de 1,5 puntos desde junio. Las peticiones de subsidio por desempleo han aumentado hasta las 262.000, en línea con las previsiones y en un contexto de un sólido mercado laboral. 

En cuanto a los principales movimientos del S&P 500, Devon Energy es la que mejor rinde, con una subida del 6,7%, seguida por Walt Disney, con un alza del 5,8%, tras presentar unos resultados a cierre que se están cotizando este jueves. La que peor se mueve hoy en el índice es la farmaceútica Pfizer, que se deja un 4%. También animan la sesión los bancos, como  Goldman Sachs o JP Morgan, al subir en el entorno del 2%

Amancio Ortega da el salto a la logística

El fundador de Inditex, Amancio Ortega, sigue ampliando su huella en el sector inmobiliario y esta vez ha dado el salto a la logística. Concretamente, según apuntan medios locales, se ha hecho, a través de su brazo inversor Pontegadea, con una plataforma en Menomonee Falls en Wisconsin (Estados Unidos) alquilada a Fedex. La operación se ha cerrado por unos 35 millones de dólares (unos 34 millones de euros). 

Ampliar información icon-related

Naturgy gana un 15% más por el alza de los precios energéticos

Naturgy ha registrado una ganancia de 557 millones de euros en el primer semestre del año, lo que supone un 15% más que en el mismo periodo del año anterior, impulsada por la subida de los precios energéticos. La compañía pierde un 0,9% al acercarse el cierre de la sesión. 

Los seis primeros meses han estado marcados por una intensa volatilidad de los mercados energéticos, con una tendencia de precios al alza en todos los mercados internacionales que han afectado especialmente a las actividades internacionales de GNL. En España, la actividad de redes se mantuvo estable si bien el crecimiento de la actividad de redes de distribución eléctrica compensó la caída de actividad de la distribución gasista por una menor demanda de gas, y el impacto negativo de la disminución progresiva en la remuneración de distribución de gas para el marco regulatorio 2021-2026.

Ampliar información icon-related

Mejores y peores del día en el Ibex 35: Repsol sube con fuerza

El Ibex 35 se queda a las puertas del 8.400 en su octava jornada consecutiva de subidas

Ocho son ya las jornadas en las que el Ibex 35 ha logrado acabar la sesión en positivo. No obstante hay que insistir en lo mismo, las subidas han sido muchas pero pequeñas, la de hoy se ha quedado en un 0,33% hasta los 8.380 puntos, de modo que el selectivo sigue sin superar la zona de los 8.400 puntos, una resistencia que debe atacar y superar para que se afiance esta naciente tendencia alcista.

En la jornada de este jueves, Solaria, Repsol y Cellnex han sido los valores más alcistas con un rebote que ha rondado el 2%. Por el lado de las caías han destacado Amadeus, Indra e IAG, que se han dejado alrededor de un 1,5%.

Carlos Almarza, asesor del portal de inversión EcoTrader, cree que estos movimientos "siguen encajando con el escenario que venimos manejando desde este portal de inversión, una consolidación que mantiene las opciones intactas de que el rebote desarrollado en las últimas semanas siga avanzando. Una consolidación a corto plazo una vez que el Eurostoxx 50 ha recuperado el 38,2% de las caídas originadas en los 4.415 puntos lo vemos como algo normal. Lo más destacable es que el Ibex 35 ataca ya los 8.400 puntos, tal y como venimos atisbando en las últimas sesiones. De su superación depende que podamos favorecer ascensos hacia los 9.000 enteros", sostiene el experto.

Además, Almarza comenta que "mientras que no se pierdan los 8.295 puntos tras el hueco abierto hoy al alza no habrá ningún signo de debilidad destacable que ponga en jaque la superación de esta resistencia. Estaremos muy pendientes del cierre semanal. En el caso del Eurostoxx 50, ha encontrado apoyo en las últimas sesiones sobre el techo del canal lateral bajista superado días atrás, resistencia convertida ahora en soporte, por lo que es una prueba más de que podemos estar ante un simple throw back o vuelta atrás para retomar las subidas".

IBEX 35
10.140,80
sube
+0,82%

Venezuela es incapaz de producir más petróleo: no llega ni al objetivo de la OPEP

La producción de petróleo de Venezuela descendió 98.000 barriles en julio respecto al mes previo y se aleja de los objetivos que el país se fijó a principios de año, según el informe divulgado este jueves por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). El mes pasado el país caribeño bombeó 629.000 barriles por día (bpd), un 13,4% menos que en junio, cuando alcanzó los 727.000 bpd.

La producción media de crudo en el segundo trimestre fue de 745.000 bpd, 11.000 bpd menos que en los primeros tres meses del año, según la misma fuente.
Venezuela se aleja de la meta fijada a principios de año por su presidente, Nicolás Maduro, quien aseguró que el país llegará a producir 2 millones de bpd a finales de 2022, objetivo que los expertos ven difícil de alcanzar sin una resolución del conflicto político y con las sanciones internacionales aún vigentes.

A principios del mes pasado, el canciller Carlos Faría señaló, en una conferencia de prensa desde Moscú con su homólogo ruso, Serguéi Lavrov, que las sanciones estadounidenses han impedido a Venezuela el desarrollo de la industria petrolera, puesto que a la empresa estatal Pdvsa no se le permite ningún tipo de financiación, compra de equipo o repuestos. 

Disney+ supera a Netflix en número de suscriptores

La presentación de resultados de Walt Disney ha aflorado un cambio de liderazgo en el negocio del streaming: su plataforma de contenido, Disney+, ha dado el sorpaso, y se ha puesto por delante de Netflix en cuanto a número de suscriptores.

Ese relevo se confirma tras una tendencia inversa en ambas propuestas. Mientras que Disney+ ha ido ganando clientes, Netflix ha ido perdiéndolos. La primera, según los resultados que ha dado a conocer el grupo, ha finalizado el segundo trimestre con 221 millones de suscriptores. Su competidora, en ese mismo periodo, contabilizaba 220,6 millones de altas. Es una diferencia muy ajustada, pero que ha dado lugar a un cambio de posiciones en el ranking. 

Ampliar información icon-related

El galón de gasolina cae por debajo de los 4 dólares por primera vez desde marzo

El precio de un galón de gasolina (3,78 litros) en Estados Unidos cayó este jueves por debajo de 4 dólares por primera vez desde marzo, una señal de que las presiones inflacionistas para los consumidores están disminuyendo.

Según publicó este jueves la federación de asociaciones automovilísticas AAA, el precio medio de un galón de carburante en las gasolineras del país se situó en 3,99 dólares. Es un precio 81 centavos más alto por encima que hace un año, pero está por debajo del pico de 5,02 dólares de mediados de junio. El promedio nacional incluye una amplia gama de precios, desde casi $5 por galón en Oregón y Nevada hasta alrededor de $3.50 en Texas y Oklahoma.

La caída es fruto de una demanda más débil, ya que los altos costos han mantenido a algunos conductores alejados de las carreteras; así como de una caída en los precios mundiales del petróleo en los últimos meses y del hecho de que algunos estados hayan suspendido temporalmente su impuesto a la gasolina.

Repsol de rebajas: corrige más del 20% desde máximos y ya está más barata que nunca

El PER (veces que los beneficios previstos quedan recogidos en el precio de la acción) de la petrolera se sitúa en las 3,2 veces para los próximos 12 meses, según el consenso de mercado recogido por FactSet. Este ratio tan bajo que solo se ve dentro del Ibex 35 en la actualidad en ArcelorMittal y Acerinox (valores más habituados a mostrar un PER tan asequible) no viene dado solo por la depreciación de la acción de las últimas semanas.

REPSOL
14,18
sube
+1,00%
Ampliar información icon-related

Wall Street abre con subidas de más de medio puntos tras el IPP

Los índices de Wall Street siguen de fiesta. Las tensiones inflacionistas siguen suavizándose. El Índice de Precios a la Producción ha retrocedido con una fuerte caída de 1,5 puntos hasta el 9,8% en julio. Es el nivel más bajo desde el pasado mes de enero, cuando marcó la misma tasa anual, y está muy por debajo de lo esperado por el consenso del mercado. Las previsiones apuntaban a un descenso hasta el 10,4%. Por su parte, el IPP subyacente, que no incluye energía, ni alimentos, baja seis décimas hasta el 5,8%, en línea con la previsión del mercado. 

Así las cosas, el Dow Jones avanza en la apertura un 0,63%, el Nasdaq un 0,55% y el S&P 500 un 0,5%. Por su parte, el euro avanza con fuerza frente al dólar y se sitúa en los 1,0340 dólares por unidad.

La OPEP no ve grietas en el consumo de petróleo: la demanda seguirá al alza

La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) insistió hoy en su previsión de un aumento del consumo de crudo en 2023, que cifra en un 3% más que el año pasado, gracias a un "crecimiento económico mundial saludable" y a la mejora de la contención de la pandemia de covid en China.

En su informe mensual sobre el mercado de crudo, la OPEP prevé que en 2023 la demanda de petróleo llegue hasta los 102,72 millones de barriles diarios (mbd), con fuertes aumentos en China, Rusia o la India, y más moderados en los países ricos de Occidente. Los futuros de petróleo reaccionan con subidas que superar el 1% y que están a punto de devolver al barril de crudo a los 100 dólares.

Máximos del día para el Ibex 35, tras dato de IPP en EEUU

El Ibex 35 alarga las subidas tras una lectura positiva del dato de IPP en EEUU. El selectivo cotiza con ascensos del 0,75%, por encima de los 8.400 puntos. Los precios de producción han ido en línea con el dato de IPC de ayer, ofreciendo un mayor margen a la Fed para levantar el pie del acelerador sobre los tipos de interés.

Los futuros americanos también han reaccionado al alza, con ascensos claros que superan el medio punto porcentual. Ayer el Nasdaq subió cerca de un 3% a lomos del optimismo sobre la relajación de precios. Desde finales del año pasado, las bolsas a la baja al ritmo de las subidas de las expectativas inflación y del temor que los bancos centrales se pasen de frenada en la escalada de tipos. La perspectiva de un Fed más calmada devuelve el entusiasmo a los inversores. El resto de bolsas europeas se han dado la vuelta y también cotizan en positivo.

EEUU: el IPP cae en julio con fuerza a mínimos de año al 9,8%

El Índice de Precios a la Producción retrocede con una fuerte caída de 1,5 puntos hasta el 9,8% en julio. Es el nivel más bajo desde el pasado mes de enero, cuando marcó la misma tasa anual, y está muy por debajo de lo esperado por el consenso del mercado. Las previsiones apuntaban a un descenso hasta el 10,4%. Por su parte, el IPP subyacente, que no incluye energía, ni alimentos, baja seis décimas hasta el 5,8%, en línea con la previsión del mercado. 

El dato se publica tras el IPC de julio que bajó cuatro décimas al 8,5%. Para la Fed casi es más importante que la inflación final, ya que tiene su lectura de indicador adelantando. El índice refleja los costes de producción que soporta las empresas del país, y tarde o temprano, la presión termina por trasladarse al cliente final. A mayor tiempo soportando presiones inflación por parte de fabricantes, mayor probabilidad de que los precios de venta suban.

Las peticiones de subsidio por desempleo aumentan hasta las 262.000 en EEUU

Las peticiones de subsidio por desempleo aumentan hasta las 262.000 en EEUU, frente a las 248.000 de la semana anterior. El dato ha estado en línea con lo esperado por los expertos, que habían vaticinado unas 263.000 peticiones. El mercado laboral de EEUU sigue funcionando bien, la creación de empleo es fuerte, la población activa está comenzando a despertar y los salarios crecen con fuerza. Este buen tono del mercado laboral contrasta con la situación económica, puesto que EEUU entró en recesión en la primera parte del año.

El cambio en Ethereum lleva a las 'criptos' a máximos de dos meses

La red de ethereum, que sostiene a la segunda criptomoneda por capitalización, está más cerca de actualizarse. Esa mejora en la tecnología que soporta ether ha llevado a la criptodivisa a máximos de dos meses y, a su vez, anima al mercado. Se intercambia en los 1.885 dólares, con una subida del 11,3% en las últimas 24 horas y una revalorización del 16,5% en los pasados siete días. El token no cotizaba en ese nivel desde principios de junio. 

Ethereum va a actualizar el protocolo por el cual se emiten sus criptomonedas, pasando de la prueba de trabajo (PoW, por sus siglas en inglés) a la de participación (PoS), un mecanismo mucho más eficiente. Ayer miércoles concluyó con éxito un ensayo final antes de que se materialice el cambio y esta semana se decidirá cuándo ejecutarlo. Las novedades por la parte de ether han trasladado optimismo al mercado.

La principal 'cripto', bitcoin, se acerca a los 24.500 dólares, también en máximos de dos meses. Esa criptodivisa asciende un 6,1% en las últimas 24 horas y en los siete días anteriores acumula una ganancia del 7,1%.

Media |  El Ibex 35 intenta derribar los 8.400 puntos, en solitario

Las bolsas europeas retroceden ligeramente a la espera de un nuevo dato de inflación en EEUU. En concreto, a las 14:30 se publica los precios a la producción de julio. El Ibex 35 es el único gran selectivo que sube en el Viejo Continente, gracias al tirón de valores como Repsol e Inditex. Avanza sobre el medio porcentual y ya ha superado en varias ocasiones la barrera de los 8.400 puntos

El selectivo patrio no tocaba estos niveles desde junio, cuando cotizaba en máximos anuales. Los 8.400 se ha convertido en una referencia importante. “Estábamos esperando un inminente ataque a los 8.400 puntos, que es la resistencia que debe de superar el selectivo español para poder favorecer ascensos hacia los 9.000 enteros", explica Almarza. 

Ampliar información icon-related

CaixaBank y Santander, los más afectados por el impuesto

El nuevo impuesto planteado por el Gobierno a los principales bancos españoles podría "erosionar" los beneficios de 2023 que el sector obtenga por las subidas de tipos, reduciéndolos entre un 35% y un 55%, según el nuevo análisis sobre los resultados de la banca en el segundo trimestre del año realizado por Scope Ratings.

Ampliar información icon-related

Federated Hermes: "Se avecinan tiempos difíciles para millones de personas en todo el mundo"

Aunque los mercados mundiales están subiendo tras conocerse el 'buen' dato de IPC en EEUU, la inflación sigue siendo un enorme reto social en todos los mercados. "Se avecinan tiempos difíciles para millones de personas en todo el mundo, independientemente de que la inflación haya alcanzado o no su punto máximo. Reino Unido y Europa tienen su propio conjunto de desafíos que exacerbarán la inflación y frenarán aún más el crecimiento: aquí el panorama sigue siendo sombrío", advierte Lewis Grant, Renta Variable Global, Federated Hermes Limited.

Por otro lado, los expertos de Federated Hermes creen que "los temores de un conflicto militar en torno a Taiwán son probablemente exagerados, pero este último punto de tensión nos recuerda que las tensiones con China pueden dar paso rápidamente a una guerra económica. A Occidente le resultará difícil (léase caro) renunciar tanto al crecimiento de la demanda como a la fabricación a bajo coste del mercado chino. Pero por ahora, a corto plazo, el panorama es halagüeño, y los mercados suben. Y como para reforzar las perspectivas a corto plazo de muchos inversores, los llamados valores meme vuelven a ser noticia. Como si el mercado no fuera lo suficientemente volátil".

El mayor rally del Ibex 35 en cuatro años

El Ibex 35 ha pisado el acelerador y está registrando una de las mejores conductas del continente europeo en agosto. De hecho, a excepción del primer día del mes, todas las sesiones -un total de ocho, con la sesión de hoy- se tiñen de verde para el índice nacional, lo que constituye su racha más prolongada de subidas desde septiembre de 2018. La última vez que logró ocho jornadas consecutivas en positivo fue en septiembre de 2018, cuando sumó un 4,5% con diez días seguidos de avances. Esta vez, las ganancias han sido algo más moderadas y el Ibex se anota sobre un 3,6% en estas últimas ocho sesiones, subiendo de media un 0,5% por día

Ampliar información icon-related

Deutsche Telekom mejora ligeramente sus previsiones para 2022

Deutsche Telekom ha decepcionado por poco con los resultados del segundo trimestre del año. El beneficio neto ajustado aumentó un 15,7% hasta los 2.400 millones, ligeramente por debajo de la previsión del mercado. Mientras, los ingresos netos aumentaron un 5,9% hasta los 28.200 millones, tampoco alcanzaron por poco 28.300 millones que esperaban el consenso de Bloomberg.

La compañía lanzó un mensaje positivo al mercado al mejorar por segunda vez en el año su guía de ganancias. La teleco germana espera alcanzar los 37.000 millones de euros de beneficio frente a los 36.600 millones anteriores.

Hungría confirma que el petróleo ruso vuelve a fluir

El Gobierno de Hungría ha confirmado hoy que el país comenzó a recibir ya anoche crudo ruso a través del oleoducto Druzhba, después de que el servicio se interrumpiera el pasado 4 de agosto debido al impago por parte de Rusia de la tasa de tránsito a Ucrania.

El Ministerio de Industria recordó que el bombeo se ha restablecido gracias a la "intervención húngara", en referencia a que fue la petrolera nacional MOL la que pagó a Kiev esa tasa. Rusia aseguró el pasado martes que la empresa ucraniana UkrTransNafta detuvo el 4 de agosto el bombeo por el ramal sur de Druzhba, que abastece a Hungría, Eslovaquia y la República Checa, debido a que las sanciones impuestas a Moscú por su invasión de Ucrania imposibilitaron el cobro de esa tasa.

Fuentes eslovacas indicaron ayer que el flujo ya se había reiniciado, pero la emisora Radio Praga informa hoy de que aún no está llegando petróleo por este oleoducto a República Checa.

Thyssenkrupp recorta las previsiones de ganancias para este año

Pese al boom de los precios del acero, el gigante alemán Thyssenkrupp ha tenido que recortar sus previsiones de ganancias para 2022, en su tercer trimestre fiscal, tras encajar provisiones de  480 millones en su división de acero. La compañía, antes de los resultados de hoy, espera registrar para el actual ejercicio un beneficio superior a los 1.000 millones. Ahora reduce sus expectativas a un rango entre 700 y 999 millones.

En su informe trimestral, reconoce que las nuevas previsiones se sitúan en el “rango alto de tras dígitos”. Y recuerda que el año anterior la compañía maneja pérdidas de 25 millones. Pese el recorte de beneficios, la compañía reitera sus previsiones para ventas, con un incremento de doble dígito y una mejora en flujos de caja.

Por su parte, los ingresos de 10.950 millones del tercer trimestre, que suponen una mejora del 26%, han superado las expectativas de los analistas. Las ganancias se situaron en 76 millones, lo que supone una caída del 39% respecto al año pasado. La evolución del beneficio se ha estancado en este último trimestre. En lo que va de año fiscal, Thyssenkrupp acumula un beneficio de 746 millones. 

Siemens registra las primeras pérdidas trimestrales en más de una década

El gigante industrial Siemens registró las primeras pérdidas trimestrales en doce años al encajar números rojos de 1.660 millones, en el segundo trimestre del año. La culpa la tiene el agujero de su filial Siemens Energy, que le ha obligado a asumir provisiones por deterioro de 1.660 millones.

Las acciones de Siemens caen alrededor de un 2%. La buena noticia es que el volumen de negocio ha batido previsiones del mercado. Los ingresos aumentaron un 11% hasta los 17.870 millones de euros. El consenso apuntaba a  17.470 millones.

Lo más negativo de las cuentas no son las pérdidas. La compañía alemana ha recortado sus previsiones de beneficio por acción para este año al pasar a un rango entre 5,33 a 5,73 euros por acción, desde 8,70 a 9,10 euros anteriormente estimado. 

La Fed resta relevancia al dato de IPC: "Estamos muy lejos de cantar victoria"

La ralentización de la inflación en Estados Unidos puede haber abierto la puerta a la Reserva Federal para moderar el ritmo de las próximas subidas de los tipos de interés, pero los responsables del banco central no dejaron ninguna duda que seguirán endureciendo la política monetaria hasta que las presiones sobre los precios se terminen por completo.

Un informe del Departamento de Trabajo de EEUU que mostró que los precios al consumidor no subieron en absoluto en julio en comparación con junio fue sólo un paso en lo que los dirigentes monetarios dijeron que sería un proceso largo, ya que con la escasez de mano de obra disponible y las subidas en las bolsas sugieren que la economía necesita más del enfriamiento que vendría de unos costos de endeudamiento más altos.

La Reserva Federal está "muy, muy lejos de declarar la victoria" sobre la inflación, dijo el presidente del Banco de la Reserva Federal de Mineápolis, Neel Kashkari, en la Conferencia de Ideas de Aspen, pese a las "bienvenidas" noticias del informe del IPC.

"A quién le interese": grandísimo troleo de Financial Times a Jim Cramer

El histriónico inversor Jim Cramer le ha intentado pasar la factura al Financial Times a cuenta de la inflación de EEUU. El pasado mes de julio, en su columna de Alphaville, el diario británico soltaba un chascarrillo sobre el famoso analista para analizar la inflación de EEUU. “Jim Cramer dice que la inflación ha tocado techo, lo que nos lleva a preocuparnos de que no sea así”, contaba.

 

 

La respuesta de Cramer por Twitter no se ha hecho esperar, pidiendo una disculpa del diario británico. La ironía y la flema británica del FT se ha desbordado con su respuesta. “Lamentamos el error, no era nuestra intención dar crédito alguno a las opiniones de Cramer”, empieza. Y remata la disculpa “la inflación en EEUU probablemente resulte más transitoria que el resentimiento de un presentador de la CNBC y nos comprometemos a nunca más intentar predecir el "peak Jim Cramer".

Que no se te escape el IPP de EEUU: la inflación seguirá marcando el paso de las bolsas

Más dato de inflación en EEUU. Tras el respiro que ha proporcionado el dato de ayer de IPC en EEUU, hoy se publican el Índice de Precios a la Producción y su subyacente de EEUU. Puede que este dato sea todavía más importante que el de ayer. Al final es un indicador adelantado sobre si las presiones inflacionistas persisten en el sistema productivo, aumentando el riesgo de que terminen siendo soportadas por el cliente final.

"Si bien los precios para el consumidor final pueden desacelerar, los precios para los productores pueden seguir aumentando", advertía al inicio de semana Michael J. Wilson, jefe de inversión de Morgan Stanley, apuntando a un rápido deterior de los márgenes empresariales por este motivo. Lo cierto es que el IPP tocó pico en abril, al superar la tasa anual del 11%. El mercado espera un cuarto recorte en el dato, con una caída de seis décimas al 7,6%.

Francia pierde el trono de mayor exportador de energía en Europa

La legión de centrales nucleares proporcionaba a Francia, antes de la crisis energética, una enorme capacidad para exportar energía. Pero el país, ante la subida de precios de la electricidad, ha optado por interrumpir la actividad de sus plantas nucleares y beneficiarse de que la importación de producción eléctrica desde España, Alemania o Reino Unido sale más barata. Francia exportó 16,4 teravatios-hora de energía en la primera mitad del año, casi la mitad de los 30,9 teravatios-hora que exportó durante el mismo período del año pasado, según datos de EnAppSys. Los reactores nucleares de Francia estaban operando al 50% de su capacidad el miércoles.

“La crisis del gas ha exacerbado el apagón de las centrales, provocando que sea menos atractivo financieramente para Francia exportar cantidades habituales de gas a Europa”, dice Jean-Paul Harreman, director de Enappsys. La consultora informa que Francia ha pasado a convertirse en importador neto de energía. El primer puesto de exportaciones en Europa ahora lo tiene Suecia (16 Twh), seguido de Alemania (15,4 Twh),y España (6,5 Twh).

Apertura | El Ibex 35 sube cerca de un 0,5% y llama a la puerta de los 8.400

Las bolsas europeas ponen la directa para enfrentarse a nuevas resistencias. El Eurostoxx 50 abre el día con avances del 0,5% y el Ibex 35 con un alza del 0,42% en 8.388 puntos. Para el selectivo español se trata la octava jornada subidas consecutivas. 

Las subidas europeas encuentran sus primeros objetivos y resistencias en los 3.855 puntos, que son los máximos que frenaron en junio el último rebote en el EuroStoxx 50. En cuanto al Ibex 35, "seguimos esperando un inminente ataque a los 8.400 puntos, que es la resistencia que debe de superar el selectivo español para poder favorecer ascensos hacia los 9.000 enteros", explica Carlos Almarza, analista técnico de Ecotrader. 

Detrás de las subidas en las plazas europeas, está las buenas sensaciones que dejó ayer el dato de inflación en EEUU, bajó seis décimas al 8,5%. “De confirmarse esta tendencia de decrecimiento de los precios, no sería tan “necesaria” la agresividad de las medidas a adoptar para combatir la inflación y lo que se presumía como una subida “segura” de tipos de 75 puntos básicos en septiembre, podría ser menor y se podría ralentizar el ritmo futuro de subida de los tipos de interés”, explican desde Link Securities.  

Ampliar información icon-related

Kashkari y Evans descartan recortes de tipos para 2023 en la Fed

Varios miembros del FOMC ha salido a la palestra para seguir manteniendo el perfil duro de la Fed, pese a la caída de la inflación en EEUU durante el mes de julio.  El presidente de la Fed de Minneapolis, Neel Kashkari, dijo que quiere que los tipos se sitúen en el 3,9% para finales de este año y del 4,4% al terminar 2023. En alusión a los precios de mercado de la trayectoria de la política de la Fed, Kashkari dijo que no era realista concluir que la Fed comenzará a recortar las tasas a principios del próximo año, cuando es muy probable que la inflación supere con creces la meta del 2%.

El presidente de la Fed de Chicago, Charles Evans, dijo que la inflación sigue siendo "inaceptablemente alta" y que "aumentaremos las tasas el resto de este año y el próximo".

El IPC de EEUU "refuerza" a las bolsas de Europa

El hecho de que la inflación en EEUU haya reflejado un crecimiento menor de lo esperado en EEUU, ha favorecido que el tono positivo se haya impuesto en los principales selectivos de renta variable.

En Europa, de hecho, se mantienen intactas las opciones de las bolsas continetales de seguir desarrollado el rebote que protagonizabna en las últimas semanas. Así lo asegura Carlos Almarza, analista técnico de Ecotrader al afirmar que "lo más destacable es que el EuroStoxx 50 se haya apoyado sobre el techo del canal lateral bajista superado sesiones atrás, resistencia convertida ahora en soporte, lo que refuerza la hipótesis de que podemos estar ante un simple throw back o vuelta atrás para retomar las subidas". Unas subidas que encuentran sus primeros objetivos y resistencias en los 3.855 puntos, que son los máximos que frenaron en junio el último rebote en el EuroStoxx 50.

En cuanto al Ibex 35, "seguimos esperando un inminente ataque a los 8.400 puntos, que es la resistencia que debe de superar el selectivo español para poder favorecer ascensos hacia los 9.000 enteros", explica Almarza.

 

La sesión más bajista del dólar desde junio

El dólar estadounidense recupera hoy parte de los descensos que acumuló en la sesión de ayer frente a sus cruces más negociados. El Índice Dólar, que registra el comportamiento de la moneda estadounidense frente a una cesta ponderada de las mayores divisas del planeta, registra ascensos después de que ayer se dejara más de un 1% en la que fue su sesión más bajista desde junio.

El comportamiento de este indicador no hace sino reflejar el sentir del mercado, que ahora ve más factible una subida menos agresiva del precio del dinero por parte de la Fed en la proxima reunión de tipos en septiembre.