Flash del mercado

IBEX 35
10.183,40sube+0,42%
EURO STOXX 50®
4.418,14baja-0,01%
EURUSD
1,0817baja-0,63%
S P 500
4.553,07baja-0,90%

El dólar saca provecho de la crisis política en Italia

El billete verde ha vuelto a sacar ventaja al euro este miércoles, gracias a la delicada situación política que existe en Italia. Con el país al borde de las elecciones (el primer ministro, Mario Draghi, no cuenta por el momento con el apoyo suficiente para seguir en el cargo), la divisa común se ha visto afectada por la debilidad de una de las referencias en el Viejo Continente, además de por la expectación del mercado ante la inminente reunión del BCE. Al cierre de Wall Street, un euro se cambia por 1,017 dólares, lo que acerca de nuevo a la paridad entre ambas divisas.

Esto también ha tenido su reflejo en la deuda italiana a diez años, donde la rentabilidad ha llegado a tocar el 3,4% mientras que en Alemania se mantenía la compra de renta fija. Por su parte, la deuda estadounidense a diez años se mantuvo apenas sin cambios, ofreciendo un rendimiento del 3,03%.

EURUSD
1,0817
baja
-0,63%
Ampliar información icon-related

Tesla sorprende con fuertes beneficios

Pese a los líos de Elon Musk con Twitter, la firma de coches eléctricos Tesla sigue viento en popa. Los resultados del segundo trimestre han sorprendido a los inversores por sus fuertes beneficios, lo que impulsa las acciones un 3% en el after hours de Wall Street. La firma ha decepcionado en ingresos, ya que solo sumó 16.930 millones de dólares frente a los 17.100 esperados, pero ha conseguido ganancias de 2,27 dólares por acción frente a un consenso que los situaba en 1,81. Uno de los motivos de esos menores gastos ha sido, precisamente, el anuncio de fuertes recortes de personal en junio por parte de Musk.

Pero quizá el detalle que más a sorprendido a los analistas es que lograra alcanzar la cifra de 254.695 coches entregados, un 27% más que en el mismo plazo del año anterior pero un 18% menos que el último trimestre. Todo ello pese a que las restricciones por el coronavirus en China obligaron a cerrar su fábrica en el país durante semanas, y a los problemas de la cadena de suministro que siguen afectando a firmas tecnológicas de todo el mundo.

TESLA MTRS
235,57
baja
-1,33%
Ampliar información icon-related

Wall Street mantiene su rebote: los tres índices, en máximos de un mes

Los principales índices bursátiles estadounidenses han dado continuidad al rebote del martes con uno de ellos como claro vencedor: el Nasdaq 100. El índice de los valores tecnológicos ha sacado en esta sesión otro 1,6% y alcanza los 12.439 puntos. También en verde, aunque con ascensos más modestos, han terminado el S&P 500 (ha subido un 0,6%) y el Dow Jones, que ha avanzado un 0,15%.

Los resultados empresariales presentados en esta jornada han sido bien acogidos por el mercado, en líneas generales. "El hecho de que las empresas estén mostrando cierta resistencia al entorno actual está tranquilizando a los operadores del mercado que ahora han comenzado a apostar por un ajuste monetario menos agresivo de lo que se esperaba inicialmente", ha destacado Pierre Veyret, analista técnico de ActivTrades. "Incluso si aún no estamos fuera de peligro, cada vez más operadores tienden a creer que lo peor ya ha pasado para los mercados de renta variable este año".

Uno de estos ejemplos lo ha protagonizado Netflix (levantó su valor un 7%), que ha cotizado este miércoles por primera vez los resultados de las cuentas del semestre. Un resultado que demostró ser mejor a las previsiones establecidas.

Dentro del Nasdaq 100 los valores más alcistas de la jornada han sido Atlassian, que ha registrado una subida superior al 11,7%, y Datadog, que avanzó un 8,7%. En el S&P 500, la gestora de recursos humanos y contratación Ceridian se anotó los mayores ascensos este miércoles al registrar una revalorización de su acción del 7,8% hasta situarse por encima de los 55 dólares.

S P 500
4.553,07
baja
-0,90%

¿Qué ha pasado hoy en los mercados? Lo que no se te debe escapar

- La banca corrige el 'subidón' del martes la víspera del BCE y deja al Ibex 35 probando los 8.000

Funcas vuelve a la previsión del PIB de marzo pese a la inflación

- El interés del bono italiano cae bajo el 3,2%

- Subidas moderadas en Wall Street: el S&P 500 avanza un 0,32%

Coinbase toma distancia con otras firmas 'cripto': se dispara un 16%

La 'inflación del desayuno' se dispara más de un 70% en solo dos años

El coste de los productos básicos que componen un desayuno típico se ha disparado más del 70% en los últimos dos años, según los últimos datos del Índice de Materias Primas para el Desayuno de la plataforma eToro. Esta tasa de crecimiento de los precios supera con creces la subida del 14,3% del índice de precios al consumo (IPC) de España durante el mismo periodo. 

El índice de productos básicos para el desayuno se basa en los precios al contado de una cesta de nueve productos típicos para el desayuno: trigo, azúcar, cacao, avena, carne de cerdo (para el bacon que tanto gusta desayunar a los anglosajones o el jamón serrano a los españoles), zumo de naranja, café, leche y té. Desde julio de 2020, el índice ha subido un 71%. La guerra de Ucrania, los problemas de la cadena de suministro mundial y el mal tiempo son los factores clave que han provocado la tendencia al alza.

Relacionado: ¿El amargor de la recesión? Las materias primas dulces se quedan fuera del rally

Opinión | ¡Maldita inflación!

¿Se acuerdan cuando todos debatíamos si la inflación era estructural o coyuntural? Borramos la palabra coyuntural; también borramos el término transitorio. Adiós a aquel argumento que decía que la digitalización, el alto endeudamiento de los gobiernos y la demografía nos harían vivir por siempre jamás con inflaciones bajas. ¡Eso se acabó! ¡Ese argumento ha quedado finiquitado!

Ampliar información icon-related

Mensaje a los mercados: toca 'aguantar la respiración' hasta las mid-term de EEUU

Las elecciones de mitad de mandato de Estados Unidos (mid-term) serán dentro de cuatro meses. Los votantes acudirán a las urnas para elegir a la Cámara de Representantes (435 escaños), 1/3 de los 100 escaños del Senado y 2/3 de los 50 gobernadores estatales.

"Los republicanos parecen estar beneficiándose del sentimiento tradicional contra el partido en ejercicio, los bajos índices de aprobación de Biden y la preocupación por la inflación. Las encuestas muestran que recuperarán el control de la Cámara de Representantes, al mismo tiempo que el control del Senado. Esto probablemente paralizará aún más la política estadounidense y aumentará los riesgos si el país cae en recesión y se requiere una acción fiscal bipartidista", advierte Ben Laidler, estratega de eToro.

Sin embargo, también puede ser, como otras veces, un punto de inflexión. "Los meses previos a estas elecciones tienden a ser malos para las bolsas, pero generalmente van seguidos de cierto alivio. Esto ahora puede verse potenciado si se alinea con la reducción de la inflación y el fin de las subidas de tipos de interés de la Fed", añade Laidler.

Coinbase toma distancia con otras firmas 'cripto': se dispara un 16%

Coinbase se dispara en Wall Street. La plataforma de intercambio de criptomonedas sube un 13% en la sesión, aunque ese ascenso ha llegado a ser todavía mayor, del 16%. La razón es que la firma ha tomado distancia con sus homólogas, después de que el mercado haya asistido a varios colapsos

La compañía ha compartido este miércoles una publicación en la que explica cómo es su política de gestión de riesgo a largo plazo. Coinbase cuestiona la administración de las quebradas, como Celsius, Three Arrows Capital o Voyager, por su "insuficiente control", y aclara que no tenía exposición a las mismas. Un posicionamiento que ha encontrado el respaldo de los inversores. 

Media sesión | Subidas moderadas en Wall Street

La renta variable estadounidense sube de forma moderada a media sesión. El S&P 500 avanza un 0,3%, mientras el Dow Jones cede un 0,25%. El Nasdaq 100 es el que se lleva la mejor parte con un alza de más del 1,1%.

Wall Street abrió casi plano en una jornada marcada por los resultados empresariales de Estados Unidos. Tras ser publicados anoche los de Netflix, los inversores esperan ansiosos la presentación al cierre de mercado de los de Tesla.

S P 500
4.553,07
baja
-0,90%

Podcast | El calor arruina la producción de aceite de girasol

Continúan los problemas para el campo español. En especial, para el sector del aceite, uno de los más castigados a lo largo de este 2022. Lo cuenta Adrián Ruiz en el último podcast de 'La granja'.

Ampliar información icon-related

"Por cada 10% de depreciación del euro se agregan 0,2 puntos de inflación en 2023"

La caída del euro frente al dólar, que ha llevado al cruce a alcanzar la paridad por primera vez en 20 años, tiene un impacto directo en la inflación de la eurozona. Un euro débil encarece los precios de los productos importados, y ahora, en un momento en el que la infación se ha convertido en la gran amenaza para la economía europea, la caída del euro es una problema adicional.

Desde Mutuactivos ponen cifras al impacto: "Europa es importador neto de materias primas, y cuanto más caiga el euro más tendremos que pagar por ellas. Se calcula que por cada 10% de depreciación de la divisa frente al dólar se agregan 0,2 puntos porcentuales adicionales a la inflación de la eurozona en 2023", explican. La razón es que la mayor parte de materias primas se pagan en dólares, por lo que los países externos están expuestos a la divisa estadounidense cuando compran estos recursos básicos.

Esta será la contribución a la inflación del año que viene por parte de la divisa, teniendo en cuenta que es ese 10% el retroceso que acumula el euro frente al dólar en el año.

EURUSD
1,0817
baja
-0,63%
Ampliar información icon-related

El euríbor espera al BCE en su nivel más alto desde 2012

El euríbor, índice al que están referenciadas la mayoría de hipotecas en España, ha escalado hoy hasta el 1,164%, su mayor nivel desde julio de 2012. Lo ha hecho en el día previo a la reunión de política monetaria del Banco Central Europeo (BCE), donde se prevé que la institución suba los tipos de interés en, al menos, 25 puntos básicos.

El euríbor a 12 meses prosigue una subida que comenzó el pasado mes de marzo, en el inicio de la invasión rusa a Ucrania, que hizo anticipar una elevada inflación y, por consiguiente, un endurecimiento más rápido de lo previsto de la política monetaria de los principales bancos centrales, señala Europa Press.

Relacionado: El euríbor registra una subida mensual récord

Mejores y peores del día en el Ibex 35: caídas del 2% en la banca

En una sesión dominada por las caídas, los peores resultados del día fueron para Sabadell (-2,42%), Bankinter (-2,29%), Acciona (-2,19%), Enagás (-2,16%), e Indra (-2,16%). CaixaBank se ha dejado un 1,88%.

En el lado opuesto, las subidas estuvieron lideradas por ArcelorMittal (+1,15%), Acerinox (+0,88%), Rovi (+0,52%) y Meliá (+0,50%).

Respecto a los valores de mayor capitalización, BBVA cayó un 2,12%, Santander lo hizo un 2,05%, Cellnex retrocedió un 1,20%, Inditex bajó un 1,04% y los títulos de Iberdrola cayeron un 0,63%.

Ampliar información icon-related

La banca corrige el 'subidón' del martes la víspera del BCE y deja al Ibex 35 probando los 8.000

Lo que la banca dio, la banca ha quitado. Las entidades españolas, de gran peso en el Ibex 35, han registrado este miércoles destacadas correcciones tras las excepcionales subidas (alguna por encima del 7% incluso) que se anotaron este miércoles al calor del rumor que señalaba al BCE subiendo los tipos 50 puntos básicos y no 25 este jueves además de un informe favorable de Fitch sobre el sector en España y Portugal. Esto ha llevado al Ibex 35 a caer un 1,18% hasta los 8.028,90 puntos cuando las caídas han sido mucho más contenidas en plazas como París o Fráncfort. De hecho, el EuroStoxx 50 se ha dejado un 0,06% hasta los 3.585,24 puntos. En el caso italiano, la bolsa de Milán ha presentado un retroceso similar al Ibex (-1,6%), con los bancos entre los peores valores, pese a que la permanencia de Draghi como primer ministro arroja certidumbre.

En el plano técnico, el Ibex 35 vuelve a acercarse al soporte clave que encuentra en los 7.780 puntos, "que puso a prueba la semana pasada y que me atrevería a decir que es la línea divisoria que separa un contexto potencialmente alcista de uno de caídas hacia los mínimos de marzo en los 7.287 puntos", en palabras de Joan Cabrero, asesor de Ecotrader. El experto sigue viendo como señala positiva que el selectivo español cierre la semana por encima de los 8.100. Respecto al EuroStoxx 50, Cabrero destaca cómo la referencia europea ha chocado claramente con la resistencia de los 3.600 puntos.  

Ampliar información icon-related

Emigrar, una 'vía de escape' para los mineros de criptomonedas

La rentabilidad de minar criptomonedas se ha desplomado a la misma velocidad que lo hizo en la anterior crisis, la de la pandemia. La volatilidad en este mercado no solo está en el precio, sino que esa inestabilidad existe en otra vertiente, en el proceso de emitir nuevos tokens. Las ganancias dependen del valor de la criptodivisa y del coste de la energía, una combinación ahora perdedora, aunque no del todo imposible. Una vía de escape para los mineros es la emigración.

Ampliar información icon-related

España: el estrés de los mercados financieros alcanza un nivel de riesgo alto

El indicador de estrés de los mercados financieros en España se situó en niveles de riesgo alto a principios de julio, aunque aún se encuentra "lejos" de los valores alcanzados en otros momentos de crisis como 2008, 2012 o el inicio de la pandemia, según se recoge en el boletín correspondiente al segundo trimestre de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

En concreto, el indicador ha recogido las tensiones que experimenta en los últimos meses el entorno financiero, que le llevó a marcar su primer máximo anual de 0,47 en marzo, como consecuencia del inicio de la guerra entre Rusia y Ucrania. El segundo máximo se ha alcanzado a principios de julio, hasta un nivel de 0,50, en un momento en el que se está descontando un giro "más abrupto" de la política monetaria y un escenario "de menor crecimiento", recoge Europa Press.

El sector inmobiliario en España bate récord histórico de inversión

En los seis primeros meses del año ha alcanzado 9.870 millones de euros, superando en un 80% los volúmenes del mismo periodo del año anterior (5.479 millones de euros), según CBRE.

Ampliar información icon-related

Tercer strike del mercado de vivienda en EEUU esta semana

El mercado de vivienda de EEUU sigue emitiendo síntomas de enfriamiento a medida que el giro agresivo de la Fed endurece las condiciones financieras y los vientos de recesión empiezan a notarse. Las ventas de vivienda de segunda mano descendieron un 5,4% en junio frente al descenso del 3,4% del mes anterior y el retroceso del 1,1% esperado por los analistas. En cifras exactas, las ventas fueron de 5,12 millones frente a los 5,38 esperados y los 5,41 de mayo.

Este martes trascendió que la construcción de nuevas viviendas en EEUU cayó en junio al nivel más bajo desde septiembre, después de haberse desplomado el mes anterior, impulsada por una caída en la construcción de viviendas unifamiliares que subraya la disminución de la demanda. El dato se sumaba al índice de la NAHB sobre el sentimiento entre los constructores de viviendas, conocido el lunes, que ha bajado en julio de 67 a 55. Este conjunto de datos termina de sepultar la tesis de que la Fed suba los tipos en 100 puntos básicos en su reunión del 27 de julio.

"Las ventas mantienen la desaceleración desde niveles de 6,49 millones en enero 2022 ante el encarecimiento de los precios de la vivienda y de las condiciones de financiación. Las solicitudes de hipotecas caen un 6,3% en la semana del 15 de julio hasta el nivel más bajo desde febrero 2000", señalan desde Bankinter.

Las consecuencias de la guerra en la electricidad de Europa

Los precios mayoristas de la electricidad volverán a subir en Europa el próximo invierno, sobre todo en Reino Unido, Alemania y muy particularmente en Francia, según la Agencia Internacional de la Energía (AIE).

Ampliar información icon-related

Los chips aguantan: ASML eleva un 36% sus beneficios

ASML, fabricante neerlandés de máquinas de litografía para crear microchips, cerró el segundo trimestre de 2022 con un beneficio neto de 1.411 millones de euros, por lo que elevó sus ganancias un 36% en comparación con el mismo periodo del año pasado, según se desprende de la cuenta de resultados que ha publicado este miércoles la empresa. Las ventas netas entre abril y junio fueron de 5.431 millones de euros, un 35,1% más. Por segmentos de negocio, las ventas de productos crecieron un 40,4%, hasta 4.141 millones de euros, mientras que las de servicios se situaron en 1.290 millones, un 20,4% más.

"Algunos clientes están indicando señales de ralentización de demanda por parte de los consumidores en ciertos segmentos de mercado, aunque todavía vemos una sólida demanda de nuestros sistemas por las megatendencias globales en automoción, computación de alto rendimiento y transición energética", ha indicado el presidente y consejero delegado de la firma, Peter Wennink.

Te interesa: Los resultados de ASML en todo 2021

Volatilidad en Netflix tras el toque de campana

Las acciones de Netflix subieron ayer de noche con fuerza en el mercado de fuera de horas (after hours) de Wall Street después de conocerse las cuentas trimestrales de la compañía. El balance, mejor de lo esperado, también ha motivado fuertes alzas a lo largo de esta mañana en el mercado de preapertura (premarket). Sin embargo, una vez que ha comenzado 'de verdad' la sesión bursátil en Estados Unidos, el entusiasmo parece haber disminuido.

Los títulos de la compañía de streaming han subido un 2% tras el toque de campana al otro lado del Atlántico, pero rápidamente han minimizado las alzas, para después volver a retormarlas. El precio se mantiene por encima de los 200 dólares en todo momento. 

La empresa estadounidense perdió más de un millón de suscriptores en todo el mundo en la primera mitad de 2022 (970.000 solo en el segundo trimestre). La cifra es menos de la mitad de la anticipada por los analistas de Wall Street. Por tanto, podría haber sido peor. Al menos ese ha sido el mensaje que ha lanzado Reed Hastings, director ejecutivo de Netflix: "Estamos hablando de perder un millón en lugar de dos millones. Nuestra emoción se ve atenuada por los resultados menos malos", ha declarado, según informa Bloomberg. "Mirando al futuro, el streaming está funcionando en todas partes. Todo el mundo se está volcando", añadió, mostrándose esperanzado.

Si se atiende al consenso de mercado de Bloomberg, Netflix tiene un potencial en bolsa del 25,9% desde el cierre de ayer, hasta un precio objetivo medio a doce meses de 253,78 dólares la acción. 

NETFLIX
453,04
baja
-2,70%
Ampliar información icon-related

Apertura prácticamente plana en Wall Street

La bolsa estadounidense no tiene mecha este miércoles tras el arreón de ayer. O al menos eso parece en la apertura. Los índices de referencia en Wall Street comienzan el día con caídas muy contenidas, prácticamente planos, e incluso después de los primeros minutos intentan virar al alza. El Dow Jones se encuentra bajo los 31.800 puntos mientras el S&P 500 titubea en el entorno de los 3.935 enteros. Mientras tanto, el Nasdaq 100 intenta afianzarse sobre los 11.700. 

S P 500
4.553,07
baja
-0,90%

¿Cuáles son los planes de la Casa Blanca contra el cambio climático?

Los funcionarios del Gobierno de Estados Unidos están sopesando una serie de medidas ejecutivas por parte del presidente, Joe Biden, sobre el cambio climático, incluida una declaración del estado de emergencia que le permitiría dirigir los fondos federales a proyectos de energía limpia.

Ampliar información icon-related

Queda guerra: Rusia expande sus operaciones más allá del este de Ucrania

La guerra en Ucrania no parece estar cerca de su fin. El ministro de Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, que anula el sentido de cualquier negociación, ha asegurado este miércoles que los objetivos militares de Rusia "van más allá" de la región del Donbás, hacia "las regiones de Jersón y Zaporiyia y otros territorios". Es decir, el Kremlin ya no limita su actuación al este del territorio y deja la puerta abierta a avanzar hacia otras zonas para seguir invadiendo el país.

A la información sobre la evolución de las operaciones, Lavrov ha añadido un aviso: si Occidente sigue entregando armas a Ucrania capaces de realizar ataques de largo alcance, "los objetivos geográficos de Rusia evolucionarán [...] porque no podemos permitir que parte de Ucrania controlada por Volodímir Zelenski o su sucesor tenga armas que pongan en peligro nuestro territorio o el de las repúblicas separatistas, que han declarado su independencia y quieren elegir su propio futuro". Se refiere a los últimos lanzacohetes múltiple HIMARS enviados por EEUU para reforzar la defensa ucraniana.

El Ibex amplía las pérdidas y ya se tambalea en los 8.000

La bolsa española está borrando casi por completo el rebote del martes. El Ibex 35 se deja alrededor de un 1,5% pasada la media sesión y no solo deja atrás los 8.100, sino que arriesga los 8.000 enteros (mínimo intradía: 7.987,5). El Ftse Mib italiano baja en la misma medida a pesar de las buenas noticias (a priori) referentes al Gobierno del país.

Por tanto, los dos selectivos de la 'Europa periférica' se perfilan como los peores parados en la jornada previa a la reunión del Banco Central Europeo (BCE) del que, además de la primera subida de tipos en 11 años, se espera que anuncie novedades sobre su herramienta antifragmentación (esto es, su 'escudo' para los mercados de deuda italiano y español, entre otros).

Los bancos cotizan con el BCE presente. De hecho, el sector financiero es el mayor lastre del Ibex hoy (al contrario que ayer). Las cinco entidades del índice bajan con fuerza, entre un 3% y un 5%, borrando gran parte de las ganancias que cosecharon la pasada sesión en el parqué.

IBEX 35
10.183,40
sube
+0,42%
SABADELL
1,34
baja
-0,26%
BANKINTER
6,45
sube
+0,09%
EURO STOXX 50®
4.418,14
baja
-0,01%
Ampliar información icon-related

OHLA busca en Nueva York su primera concesión en EEUU

El grupo tiene como uno de sus objetivos estratégicos rearmar la división de concesiones y, para ello, el mercado estadounidense, su principal generador de cartera en el negocio de construcción, emerge como una prioridad.

OHL
0,48
sube
+0,46%
Ampliar información icon-related

Rusia, Canadá y una turbina: el lío burocrático por el Nord Stream 1

Las esperanzas que pudieron revivir ayer en Europa en torno a la posibilidad de que el gasoducto Nord Stream 1 reabra este jueves se disipan y, de nuevo, por una cuestión relacionada con la turbina que fue enviada a Canadá para su reparación y retenida en ese país como parte de las sanciones a Rusia.

La gasista estatal rusa Gazprom ha asegurado que a día de hoy no le consta oficialmente la entrega por parte de Siemens (empresa que reparó la pieza en el país americano) de la turbina de gas para la estación de compresión de Portovaya. Ante esta noticia, los futuros de gas del mercado neerlandés, el de referencia, llegan a subir a los 162 euros el megavatio hora (MWh). Esta mañana cotizaban en torno a los 157 euros. El máximo anual se encuentra en los 212 euros, marcado a principios de marzo (en los primeros días de la invasión rusa de Ucrania).

Relacionado: Un corte total del gas ruso supondría para Alemania una caída del PIB histórica

Lee también: ¿Falta gas? Putin insta a Europa a poner en marcha el Nord Stream 2

Ampliar información icon-related

Javier Basañez pasa a ser consejero externo de Miquel y Costas

Javier Basañez Villaluenga ha dejado de ser consejero ejecutivo de Miquel y Costas debido a su jubilación, según ha informado la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). No obstante, el consejo de administración de la empresa ha acordado darle la calificación de "otro consejero externo". | Relacionado: Relevo generacional en la cúpula de Miquel y Costas.

MIQUEL Y COSTAS
11,74
sube
+0,69%

Funcas vuelve a la previsión del PIB de marzo pese a la inflación

El Panel de Funcas de julio recorta una décima el crecimiento esperado del Producto Interior Bruto (PIB) español para 2022, hasta el 4,2%, mismo nivel que estimó en su análisis de finales de marzo, y eleva hasta el 7,9% las previsiones de inflación media para este año, un punto por encima del anterior pronóstico.

Los economístas explican que aunque los indicadores disponibles del segundo trimestre avanzan una aceleración del crecimiento gracias a los servicios, al final del año se frenará por el fuerte ascenso de la inflación y las incertidumbres derivadas de la guerra de Ucrania. Con todo, este año, los expertos prevén incrementos del 0,5%-0,4% en los trimestres centrales de 2022 y estiman un crecimiento medio del 0,3% en el último, por debajo de lo previsto en el Panel de mayo.

Mirando al 2023, la pérdida de ritmo de crecimiento esperada para la segunda mitad de año repercute en el próximo, que se ha recortado en cinco décimas, hasta el 2,5%, mientras la previsión de la inflación media para 2023 sube al 3,1%, nueve décimas más que la estimación de mayo. Las previsiones para la subyacente se han revisado en una magnitud semejante, hasta el 4,6% y el 3,3% para 2022 y 2023, respectivamente.

Una inflación de récord de las últimas cuatro décadas en muchas economías avanzadas han forzado a un cambio en la política monetaria. A un día de la cita clave en el Banco Central Europeo (BCE), los panelistas anticipan que los tipos de interés de mercado seguirán aumentando hasta 2023. El euríbor alcanzaría el 1,8% al final del periodo de previsión, frente al 1% en el anterior Panel, y el rendimiento del bono a 10 años rozaría el 3%, medio punto más que en mayo.

Opinión | La batalla contra la inflación ya está ganada

El consumidor medio no necesita que el gobernador del Banco de Inglaterra o cualquiera de las docenas de candidatos a liderar el Partido Conservador de Reino Unido le convenzan de que la inflación es un problema real. Lo pueden ver todos los días en los extractos de sus tarjetas de débito.

Ampliar información icon-related

Así llevan 2022 los fondos del oro

Los fondos centrados en metales preciosos (donde el oro ocupa un papel predominante y que invierten en compañías relacionadas con la extracción y tratamiento), que siempre han servido como una alternativa de seguridad en momentos de incertidumbre, tampoco han cumplido su papel y ya pierden de media un 19,5%, en un ejercicio en el que el metal dorado está sufriendo una caída de más del 6%.

Ampliar información icon-related

Un corte total del gas ruso supondría para Alemania una caída del PIB histórica

"Si se cortara [por completo] el suministro ruso de gas, la economía alemana sufriría una fuerte recesión", comenta Stefan Kooths, vicepresidente y director de investigación de ciclos económicos y crecimiento del Instituto de Kiel. La institución, junto al DIW de Berlin, el Instituto IFO de Munich, el Instituto IWH de Halle y el instituto RWI de Essen, han calculado que el impacto en el producto interior bruto (PIB) del país, el mayor de la eurozona, sería de 220.000 millones de euros.

Ampliar información icon-related

El nuevo impuesto a los bancos en España podría tropezar con el BCE

El Banco Central Europeo (BCE) tiene entre sus cometidos preservar la estabilidad financiera en la eurozona. Una misión que le capacita para pronunciarse sobre normas en desarrollo que influyan en el sector financiero y que utilizó para rechazar en 2019 la tasa del 5% adicional con que Lituania quería gravar a su banca para asumir gastos públicos.

CAIXABANK
4,16
sube
+1,07%
BBVA
8,67
sube
+1,31%
SANTANDER
3,85
sube
+0,25%
SABADELL
1,34
baja
-0,26%
Ampliar información icon-related

Media sesión | El Ibex 35 pone en peligro los 8.100

Después de los titubeos vistos a lo largo de la mañana en las bolsas de Europa, estas cotizan con caídas moderadas a media sesión. Los mayores descensos (en todo caso inferiores al 1%) se ven en el Ftse Mib italiano (pese al alivio de que el primer ministro, Mario Draghi, finalmente siga en el cargo) y el Ibex 35 español. Este último ve peligrar el nivel de los 8.100 puntos que recuperó ayer mismo (mínimo intradía: 8.053,5). Aún así, el Ibex se mantiene distante del "soporte clave" que tiene en las 7.780 unidades, según Joan Cabrero, analista técnico y asesor de Ecotrader.

Solaria es en estos momentos el 'farolillo rojo' del selectivo patrio con caídas que superan el 3,5%, seguida por Acciona (-2,2%), Naturgy (-1,9%), Banco Santander (-1,7%) y Enagás (-1,6%). Mientras tanto, pocos valores se mueven al alza: Rovi se coloca en la parta alta revalorizándose un 0,9% junto con Telefónica (+0,4%).

IBEX 35
10.183,40
sube
+0,42%
EURO STOXX 50®
4.418,14
baja
-0,01%
Ampliar información icon-related

Estos son los planes de la UE si Rusia corta el grifo del gas

La Comisión Europea presenta hoy el plan de emergencia con el que busca coordinar la respuesta de los 27 países de la UE ante un posible corte total del suministro de gas ruso. La propuesta incluye objetivos de reducción del consumo para todos los Estados miembros que serán voluntarios desde este verano pero que podrán volverse obligatorios si la crisis fuera a mayores.

Ampliar información icon-related

HSBC recorta el precio objetivo de Repsol

Repsol, uno de los blue chips (o 'grandes valores') del Ibex, busca encadenar hoy su cuarta jornada al alza en bolsa. El precio de sus acciones ha subido casi un 3% desde el jueves pasado, por lo que todavía no ha recuperado todo el terreno perdido a lo largo de las cinco sesiones anteriores.

La petrolera se mueve en terreno positivo a pesar de que HSBC ha recortado su precio objetivo desde 17 a 15,5 euros. No obstante, la firma ha vuelto a dar el consejo de compra (el más positivo) sobre las acciones de la compañía española.

La valoración media a doce meses de Repsol es de 17,30 euros la acción (supone un potencial del 41% desde los máximos de hoy), según el consenso de mercado de BloombergLa mayoría de las casas de análisis ahí recogidas recomiendan 'comprar' grente a diez (el 28,6% del consenso) que se decantan por 'mantener'. Eso sí, ninguna opta por el peor consejo, el de venta.

Lee también: Dos analistas repiten su apuesta por Repsol

REPSOL
13,96
baja
-1,59%

Una mejora de valoración para Grifols

El precio de las acciones de Grifols acumula un ascenso próximo al 6% en las últimas cuatro jornadas bursátiles (contando con la de este miércoles). Hoy roza los 16,5 euros. La biotecnológica cuenta con el apoyo de Mirabaud, cuyos analistas no solo han reiterado la recomendación de 'comprar', sino que también ha elevado la valoración que da a sus títulos a 30,81 euros (frente los 28,3 euros previos).

El precio objetivo medio a doce meses otorgado por el consenso de Bloomberg pasa a ser de 22,33 euros por acción. Implica un recorrido mayor al 35% desde los altos intradía de hoy. Más de la mitad de las firmas ahí recogidas recomiendan 'comprar' sobre Grifols, mientras siete (el 33,3%) optan por 'mantener' y el resto (dos) aconsejan 'vender'.

Te interesa: Grifols asume que llega la hora de 'apretarse el cinturón'

GRIFOLS
13,13
sube
+1,31%

AlphaValue pasa a dar la peor recomendación sobre IAG

IAG enfila su quinta sesión consecutiva al alza con sus acciones revalorizándose hasta un 1,5%. El precio alcanza los 1,37 euros. Desde el miércoles de la semana pasada la matriz de Iberia acumula un ascenso cercano al 9% en bolsa.

La cotización del grupo aéreo obvia que la firma de análisis AlphaValue ha bajado de una tacada la recomendación sobre sus acciones de 'añadir' (o compra, la mejor) a 'reducir' (o 'vender', la peor). No obstante, ha mejorado levemente el precio objetivo de 1,40 a 1,41 euros.

De esta forma, ya son menos de la mitad de las firmas del consenso de mercado de Bloomberg las que apuestan por el consejo de compra sobre IAG, mientras 13 (el 44,8%) optan por 'mantener' y las dos restantes (el 6,9%) recomiendan 'vender'. La valoración media a doce meses es de 2,02 euros la acción, que representa un potencial del 47% desde los máximos de hoy. 

Lee más: ¿IAG tiene recorrido en bolsa? Esto opina Citi

IAG (IBERIA)
1,84
sube
+0,85%

Draghi se queda: el interés del bono italiano cae bajo el 3,2%

Hace menos de una semana que el primer ministro de Italia, Mario Draghi, intentó dimitir ante la falta de apoyos en el gobierno de coalición que 'capitanea'. Sin embargo, este miércoles el también expresidente del Banco Central Europeo (BCE) ha asegurado ante el Senado italiano que el Ejecutivo puede reconstruirse, según informa Bloomberg. No obstante, Draghi ha exigido unidad para seguir al frente. "¿Están los partidos y ustedes los parlamentarios dispuestos a reconstruir este pacto?", ha cuestionado.

Las palabras de Mario Draghi han sido suficiente para calmar la tensión en los mercados respecto la crisis política en Italia, una de las mayores potencias de la eurozona. Prueba de ello es que la bolsa de Milán (Ftse Mib) ha pasado a cotizar ligeramente al alza frente a las caídas moderadas de primera hora. Asimismo, las ventas en la deuda pública italiana se han tornado en compras, provocando una subida de los precios (y una bajada de los intereses) en los bonos. Así, el papel italiano a diez años sitúa su rentabilidad por debajo del 3,22% en el mercado secundario. Esta misma mañana ha llegado al 3,33% ante la incertidumbre política.

En cuanto al euro, que se vio especialmente afectado hace unos días por el intento de dimisión de Draghi (considerado su 'salvador'), sigue su recuperación frente al dólar, afianzándose en la zona de los 1,025 'billetes verdes'. La moneda comunitaria cotiza sobre todo la creciente expectativa de que el BCE lleve a cabo mañana una alza de tipos más fuerte de lo esperado.

Relacionado: El 'vía crucis' político italiano, una 'bomba' en la mesa del BCE

EURUSD
1,0817
baja
-0,63%

Una plusvalía de 50 millones para Enagás: este es el motivo

Enagás hecho una ampliación de capital en su filial Enagás Renovable. El objetivo era la entrada en el capital de esta última compañía de Hy24, una empresa conjunta (joint venture) de Ardian y FiveT Hydrogen y "la mayor plataforma de inversión en infraestructuras de hidrógeno limpio del mundo", según ha trasladado la energética española a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

De esta forma, Enagás pasa a tener el 70% del capital de su filial de renovables mientras Hy24, a través del fondo Clean H2 Infra Fund, se convierte en la propietaria del 30% restante. "Como consecuencia de esta operación se genera una plusvalía para Enagás de aproximadamente 50 millones de euros", ha añadido la compañía en su comunicado.

Te puede interesar: Société rebaja el precio objetivo de Enagás

ENAGAS
17,04
sube
+0,26%
Ampliar información icon-related

Mirabaud recorta el potencial que ve en Telefónica

Telefónica, uno de los 'pesos pesados' del Ibex 35, cotiza este miércoles con alzas inferiores al 1%. La operadora intenta coger algo de aire en bolsa después de encadenar ayer cinco jornadas en negativo. El título ha perdido posiciones en la parte alta de la tabla del balance anual del Ibex (ver gráfico).

Los analistas de Mirabaud Securities no son un gran respaldo hoy para la 'teleco'. Aunque han repetido el consejo de compra (el mejor) sobre sus acciones, han reducido el precio objetivo que les otorgan desde 5,04 a 4,50 euros.

De esta forma, el consenso de mercado de Bloomberg pasa a conceder a Telefónica una valoración media a doce meses de 4,95 euros la acción, esto es, un recorrido de apenas el 6% desde los máximos de hoy. La mitad de las firmas de análisis que cubren la cotización recomiendan 'mantener', mientras seis (el 17,6% minoritario) aconsejan 'vender' y el resto (11) apuestan por 'comprar'.

Lee más: Alantra reniega del atractivo de Telefónica

TELEFONICA
4,01
sube
+0,12%

Primer mes de Sacyr en el Ibex: lo que se espera de su acción

La constructora se ha convertido en la mejor recomendación de compra del selectivo español, según La Liga Ibex de elEconomista.es, que clasifica los mejores y peores consejos del índice español según la media de los consensos de Bloomberg y FactSet.

SACYR
3,10
baja
-0,64%
Ampliar información icon-related

¿Falta gas? Putin insta a Europa a poner en marcha el Nord Stream 2

El mismo día que Bruselas presenta su plan de medidas contra un posible corte total de suministro de gas ruso, el presidente Vladiminr Putin recuerda que la crisis energética en Europa tiene una vía de escape: el Nord Stream 2. En declaraciones este miércoles ha propuesto poner en marcha el controvertido gasoducto que quedó suspendido al inicio del asedio ruso a Ucrania.

En el contexto actual, el mandatario ruso recuerda que aumentaría el suministro de gas a Europa. "Tenemos otra ruta preparada: es el Nord Stream 2. Se puede poner en marcha", ha declarado a la agencia de noticias TASS. La puesta en marcha del Nord Stream 2 es una de las vías para aumentar esos suministros, aunque hay una "problemática": la mitad de su capacidad ya se ha destinado al consumo interno, ha recordado. "Hace un mes y medio, en una conversación con el canciller alemán, Olaf Scholz, planteé esta cuestión [...] no pueden estar en el aire para siempre".

Rusia traspasaría solo la mitad del volumen designado para Nord Stream, la otra mitad está destinada al consumo y uso doméstico: "Si lanzamos el Nord Stream 2 mañana, no serán 55.000 millones de metros cúbicos anuales, sino exactamente la mitad".

Ampliar información icon-related

Alemania: la inflación mayorista (IPP) también se modera en junio

Al igual que sucedió con los precios al consumidor (IPC), el índice de precios al productor (IPP) en Alemania se moderó en junio en comparación con el mes anterior. En concreto, el IPP se situó el mes pasado en el 32,7% en su tasa interanual, frente al 33,6% registrado en mayo (máximo histórico), según ha informado este miércoles la Oficina Federal de Estadística (Destatis). La caída contrasta con el repunte de la inflación mayorista esperada por los analistas, que anticiparon el IPP germano en el 33,9%.

Relacionado: La inflación mayorista (IPP) en la zona euro da un leve respiro

Lee más: La confianza de los inversores alemanes se hunde a su peor nivel desde 2011

Siemens Gamesa logra un nuevo contrato en Suecia

Siemens Gamesa suministrará 42 aerogeneradores para un parque eólico terrestre en Suecia de 277 megavatios (MW), según informó este martes el fabricante de aerogeneradores. El proyecto Kölvallen será adquirido por Foresight Energy Infrastructure Partners, el fondo de transición energética de Foresight Group, y se instalará a principios de 2025.

SIEMENS GAMESA
18,05
neutral
0,00%
Ampliar información icon-related

"Sesión de trámite": las bolsas europeas muestran dudas

Las bolsas de Europa muestran dificultades para extender el rebote un día más. Después de tres jornadas de avances parecen tener poca energía. Los índices principales han comenzado este miércoles con ascensos leves, de apenas unas décimas, que en algunos casos han tardado poco en evaporarse. El EuroStoxx 50 choca los 3.600 puntos (su "resistencia clave", según Joan Cabrero, asesor de Ecotrader) mientras que el Ibex 35 español muestra dudas en el entorno de los 8.100 enteros, cota que ayer recuperó.

La renta variable europea se ha visto precedida por compras generalizadas en Asia (Nikkei 225 japonés: +2,7%; Kospi surcoreano: +0,7%; Hang Seng hongkonés: +1,5%; bolsa de Shanghái: +1,8%). En dichos mercados han sido bien recibidas las últimas declaraciones del primer ministro de China, Li Keqiang, quien ha asegurado que su gobierno va a seguir apoyando el crecimiento económico del país y que tiene la intención de relajar las medidas para combatir la pandemia. "Medidas muy estrictas hasta el momento que están penalizando el desarrollo de la economía china, además de contribuir a crear nuevos cuellos de botella en las cadenas de suministro mundiales y, por tanto, a generar inflación", contextualizan los analistas de Link Securities.

También se impusieron las alzas anoche en Wall Street, donde alcanzaron el 3% incluso. Pero los futuros vienen planos hoy. Al otro lado del Atlántico están teniendo peso los resultados empresariales, con las cuentas de Netflix copando gran parte de la atención este jueves.

Además, de vuelta a Europa, las últimas informaciones apuntan a que Rusia reabrirá mañana el gasoducto Nord Stream 1, tal y como estaba previsto (aunque Bruselas se mantiene escéptica). Para el Departamento de Análisis de Bankinter, el mercado ayer "se precipitó un poco". "La realidad es que Rusia se prepara para continuar la invasión [de Ucrania] durante el invierno y lo más probable es que abra con cuentagotas el Nord Stream 1", aseguran.

También en el Viejo Continente, los inversores dirigirán hoy sus miradas a Italia, donde el todavía primer ministro, Mario Dragui, se enfrentará a una nueva moción de confianza ante el parlamento. Draghi ya intentó dimitir la semana pasada ante la falta de apoyos parlamentarios. Todo apunta a "una mayor probabilidad de adelanto electoral", asegura Renta 4. La bolsa transalpina (Ftse Mib) cotiza con caídas moderadas a la espera de novedades. 

En cuanto a la agenda macroeconómica, los inversores ya han contado con los últimos datos de inflación en Reino Unido, donde el índice de precios al consumo (IPC) ha vuelto a marcar máximos de hace décadas, en línea con otras grandes economías (España entre ellas). En cambio, la inflación mayorista dio un pequeño respiro en Alemania el mes pasado. 

Con todo, las bolsas podrían extender hoy el rebote "inercialmente", aunque "lo normal sería que perdieran ganas y retrocedieran un poco" en la víspera de la reunión del Banco Central Europeo (BCE), "del cual casi todo depende en el corto plazo", aseguran los expertos de Bankinter.

IBEX 35
10.183,40
sube
+0,42%
EURO STOXX 50®
4.418,14
baja
-0,01%
Ampliar información icon-related

Resultados | Vidrala reduce un 31% su beneficio

Vidrala obtuvo un resultado neto atribuido de 56,3 millones de euros en los seis primeros meses del año, lo que supone un descenso del 30,8% respecto al mismo periodo de 2021, según acaba de informar la propia compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

El resultado bruto de explotación (ebitda) fue de 112 millones de euros, un 25,1% inferior al del mismo periodo de 2021, mientras que las ventas registraron una subida orgánica del 21,8% hasta los 650,8 millones de euros, recoge Europa Press.

VIDRALA
85,50
sube
+0,59%

Reino Unido: la inflación revalida máximos de 40 años

El índice de precios al consumo del Reino Unido se situó en junio en el 9,4% interanual, frente al 9,1% del mes anterior, el nivel más alto en más de 40 años, según ha informado este miércoles la Oficina Nacional de Estadísticas (ONS, por sus siglas en inglés).

El incremento respondió al alza de la electricidad y el gas, así como de los precios de los alimentos, las bebidas no alcohólicas y del transporte, según la información de la ONS recogida por Efe. También subieron los precios de los servicios de restaurantes y la hostelería, mientras que ascendieron los de la ropa y el calzado.

James Smith, analista de ING Economics, advierte de que "es probable" el IPC británico "alcance un máximo del 11,5% en octubre". Desde Oxford Economics estiman también que se acercará al 12% dicho mes y que seguirá siendo "muy alto" en 2023. "Pero mientras que las cifras principales tardarán algún tiempo en alcanzar un pico, la inflación subyacente podría haberlo hecho ya", añade Smith. La inflación subyacente no pondera los precios de los alimentos ni de la energía.

Relacionado: Reino Unido, ¿ante el inicio del fin de la escasez de trabajadores?

GBPUSD
1,2618
baja
-0,73%
GBPEUR
1,1665
baja
-0,09%

¿Qué se espera que ocurra mañana con el Nord Stream 1?

Los flujos de gas ruso a través del gasoducto Nord Stream 1 se reiniciarán a tiempo este jueves 21 después de haberse completado el mantenimiento programado. Fuentes familiarizadas con el gasoducto garantizaron a Reuters que los trabajos de mantenimiento terminarán mañana, tal y como estaba estipulado.

El diario ruso Kommersant informó que Canadá envió la turbina a Alemania en avión el 17 de julio, y que gracias a este entrega se completaron a tiempo los trabajos de reparación. No obstante, la Unión Europea (UE) se muestra prudente.

Así las cosas, los futuros de gas del mercado neerlandés, el de referencia, cotizan en torno los 157 euros el megavatio hora (MWh). El máximo anual se encuentra en los 212 euros, marcado a principios de marzo (al comienzo de la invasión rusa de Ucrania).

Relacionado: Las acciones europeas caerán un 10% sin gas ruso, dice Citi

Ampliar información icon-related

El petróleo da un respiro tras el rebote

Desde que perdió la cota de los 100 dólares por barril la semana pasada, el Brent había rebotado más de un 8%, superando de nuevo los 107 dólares. Al inicio de la sesión de hoy cotiza con descensos de algo menos de un punto porcentual, dando de nuevo un respiro a las expectativas de inflación.

Ampliar información icon-related

El euro se fortalece de cara a la reunión del BCE

Por cuarta jornada consecutiva el euro se está apreciando frente al dólar y ya acumula un alza de más del 2% desde que alcanzó la paridad. La divisa comunitaria se está fortaleciendo a medida que se especula con que el Banco Central Europeo (BCE) mañana ajuste al alza los tipos de interés en 50 puntos básicos en lugar de 25 puntos como ya se había descontado.

EURUSD
1,0817
baja
-0,63%
Ampliar información icon-related

El EuroStoxx 50 encuentra su resistencia

Desde el punto de vista técnico, "el EuroStoxx 50 está rebotando a corto plazo después de que la semana pasada pusiera de nuevo a prueba la solidez de los mínimos que marcó en marzo en los 3.387 puntos, que hace dos semanas llegaron a ser perdidos, si bien es cierto que si atendemos a su versión Total Return puede apreciarse que en todo momento los mantuvo", explica Joan Cabrero, asesor de Ecotrader.

"Este rebote de corto plazo ha llevado al EuroStoxx 50 a la zona de resistencia clave de los 3.600 puntos, que es la que de forma insistente vengo señalando vigilar desde hace semanas ya que de su superación depende que podamos confiar en que el rebote de corto plazo pueda ser sostenible más allá de un par de sesiones", agrega el experto.

Ampliar información icon-related

Agenda | Confianza del consumidor en la zona euro e IPC de Reino Unido

España

-Índice de garantía de competitividad de mayo

-Estadísticas supervisoras de entidades de crédito del primer trimestre

-Resultados semestrales de Vidrala

-Bodegas Riojanas descuenta dividendo de 0,1 euros por acción

Eurozona

-Balanza por cuenta corriente de mayo

-Confianza del consumidor de julio (avance) 

Alemania

-Índice de precios de producción de junio

Reino Unido

-Índice de precios de producción de junio 

-IPC de junio

-Índice de precios de la vivienda

EEUU

-Cifras de venta de viviendas de segunda mano de junio 

-Inventarios semanales de petróleo y destilados

-Resultados: Abbott Laboratories, Tesla, United Airlines

Japón

-El Banco de Japón debate sobre tipos de interés

Los futuros anticipan más subidas a la espera del BCE

El mercado encajó bien ayer que, según fuentes citadas por Bloomberg, el Banco Central Europeo (BCE) mañana vaya a debatir si la subida de tipos debe ser de 50 puntos básicos en lugar de los 25 que ya están descontados. Eso provocó fuertes alzas en el sector bancario y en las bolsas en general.

Hoy los futuros anticipan que el rebote tendrá continuidad y apunta a subidas de algo más de medio punto porcentual a la espera de que mañana finalmente los de Christine Lagarde se reúnan paran debatir sobre los tipos y el mecanismo que evite el ascenso de las primas periféricas.

Ampliar información icon-related

Vuelven las ventas al mercado de bonos: el interés del T-Note asciende al 3%

La jornada del martes se ha caracterizado por la venta generalizada de los bonos a ambos lados del Atlántico y al cierre de Wall Street el bono estadounidense a diez años (T-Note) vuelve a ofrecer un rendimiento superior al 3%. Por su parte, en Europa el bund alemán ha marcado una rentabilidad del 1,27% y el bono español a diez años del 2,48% ante la cada vez más cerca subida de tipos que se espera en la eurozona.

Por otra parte, el euro se separa de la paridad con el dólar este martes todavía más al encadenar tres sesiones consecutivas al alza. Tras la apreciación del 0,8% de esta jornada la moneda única se cambia por 1,02 dólares.

En el mercado de materias primas, y lejos de batir el desplome de las últimas semanas ante los miedos a una recesión mundial, los metales destacaron por apreciarse más incluso que los cereales o el petróleo. En el caso del níquel llegó a subir más de un 5%. El barril de Brent, más modesto, alcanza de nuevo los 107 dólares mientras que el de West Texas se revalorizó un 1,3% hasta los caso 104 dólares por unidad.

EURUSD
1,0817
baja
-0,63%
Ampliar información icon-related

Netflix se dispara en el after hours tras superar previsiones

Euforia en los mercados tras uno de los balances trimestrales más esperados de Wall Street: el de Netflix. Tras una sangría histórica que avisaba de un cambio de época en sus anteriores cuentas, el mercado cree que la compañía ha conseguido contener la hemorragia por el momento y su valor en el after hours se dispara un 7,9% después de haberse anotado un 5,6% en la jornada del martes.

NETFLIX
453,04
baja
-2,70%
Ampliar información icon-related

Wall Street rebota y se apunta subidas superiores al 2%

La bolsa neoyorquina se ha dado la vuelta en plena campaña de presentación de resultados y ha cerrado la sesión con subidas superiores al 2% en sus principales indicadores. Así, el Dow Jones se apreció este martes un 2,4%, el S&P 500 un 2,7% y el Nasdaq 100, el que más ha destacado, ha rebotado un 3,1%.

No es que hayan desaparecido los miedos de una recesión por el impacto de la inflación o de las políticas agresivas de los bancos centrales. Según recoge la última encuesta de gestores de Bank of América, los responsables de las carteras de inversión han reducido la exposición en renta variable ante la preocupación que despierta el contexto económico y mundial actual. Esto también permite que "cualquier sorpresa positiva pueda conducir a ganancias [en bolsa] descomunales", según apuntó el analista de Bloomberg, Stephen Kirkland.

Los inversores están rastreando los resultados empresariales del segundo trimestre en Estados Unidos en busca de pistas que certifiquen un deterioro de la actividad. IBM o Johnson & Johnson han sido algunas de las que han cobrado protagonismo en esta jornada. 

Por otra parte, los grandes ganadores de la jornada fueron la operadora turística Caesars Entertainment (se apreció un 8,5%) o PVH (subió el mismo porcentaje) dentro del S&P 500. Y dentro del índice Nasdaq 100 solo cuatro valores han cerrado en negativo este martes siendo Match Group (sube un 8,2%) y Marvell Technology (+7,5%) las que más han avanzado en la sesión.

S P 500
4.553,07
baja
-0,90%

¿Qué ha pasado hoy en los mercados? Lo que no se te debe escapar

- Subidas de más del 2% en Europa: la banca catapulta al Ibex 35 por encima de los 8.100

- La banca recupera un 8% en 3 días a la espera de Lagarde

- El mercado compra el rumor de una subida de 50 puntos básicos por parte del BCE esta misma semana

Wall Street consolida su rebote a la espera con el impulso de los resultados

El mercado de petróleo está 'en la cuerda floja'

Los grandes países productores están bombeando crudo casi al máximo de su capacidad diaria, no tienen forma de producir más en el corto plazo (cada pozo abierto da lo que da) después de dos años sin apenas inversión en el sector, mientras que los inventarios están en mínimos. Esto ha llevado al mercado de petróleo a caminar sobre una cuerda floja que sostienen solo dos países: Arabia Saudí y Emiratos Árabes Unidos.

Ampliar información icon-related

Desgranando la rareza pospandémica del mercado laboral

"Los datos del mercado laboral del Reino Unido mostraron la rareza que caracteriza a los datos del mercado laboral mundial. El desempleo es muy bajo, el empleo crece más de lo previsto y, sin embargo, los ingresos medios son decepcionantes (y siguen siendo claramente negativos en términos ajustados a la inflación). ¿Por qué los mercados laborales están tensos y débiles al mismo tiempo?", se pregunta Paul Donovan, estratega de UBS, en un comentario.

"Puede tratarse de una rareza pospandémica. Los trabajadores menos cualificados tienden a tener poder de negociación salarial, quizás porque sus empleos son los mismos que antes de la pandemia. Con pocos cambios, estos trabajadores pueden estar dispuestos a cambiar de trabajo (y son los que cambian de trabajo los que cobran). El trabajo flexible (modalidades de teletrabajo) significa que los trabajadores más cualificados han cambiado en su mayoría su forma de trabajar. Esto puede aumentar la lealtad o crear una reticencia a moverse. Tal vez la negociación salarial sobre Zoom sea más restringida", explica el economista.

La delicada relación de Nancy Pelosi con las acciones de Nvidia

El marido de la presidenta de la Cámara de Representantes de EEUU, la veterana demócrata Nancy Pelosi, ha comprado recientemente acciones de la empresa de software y chips informáticos Nvidia por un valor que podría alcanzar los cinco millones de dólares, según se desprende de sus declaraciones financieras públicas. Según estas presentaciones, Paul Pelosi compró entre uno y cinco millones de dólares en acciones de Nvidia el 17 de junio.

La compra de acciones se produce precisamente cuando se espera que el Senado se reúna esta semana para discutir un proyecto de ley bipartidista para impulsar la fabricación de semiconductores en el país. El proyecto de ley pretende ofrecer subvenciones, créditos fiscales y otros incentivos para que las empresas fabriquen semiconductores en EEUU.

"La presidenta no posee ninguna acción", ha salido al paso el portavoz de Nancy Pelosi, Drew Hammill, en una declaración a la prensa. Ya en enero de 2021 se generó polémica cuando trascendió la amplia participación de Pelosi y su marido en Tesla precisamente cuando se hablaba de posibles ayudas de la nueva administración Biden al coche eléctrico.

NVIDIA
452,31
baja
-3,27%

Media sesión | Wall Street consolida su rebote

La renta variable estadounidense consolida el rebote con fuertes subidas. El S&P 500 sube un 2,2% en estos momentos, mientras el Dow Jones hace lo propio con un 1,9%. Por su parte, el Nasdaq 100 es el que se anota las mayores alzas revalorizándose más del 2,4%.

Los inversroes reaccionan de esta manera a una jornada más marcada por los resultados empresariales en Wall Street. La banca ya presentado sus cuentas y en las últimas horas salido a la palestra IBM, Halliburton y Johnson & Johnson. Aunque los ojos de todos están centrados en Netflix, que el pasado trimestre fue protagonista con una decepción histórica que se saldó con una sangría del 21% en el parqué. 

S P 500
4.553,07
baja
-0,90%

El juicio por el acuerdo Musk-Twitter será en octubre

Los abogados de Twitter y de Elon Musk se han visto las caras en los tribunales este martes para decidir cuándo será el juicio sobre la paralizada compra de la red social por 44.000 millones de dólares por parte del hombre más rico del mundo. Twitter pedía que el juicio fuera en septiembre, alegando que un retraso dañaría a su valoración, mientras que el representante de Musk pedía esperar hasta abril para poder investigar a fondo la cantidad de bots y cuentas falsas que existen en la red, el argumento alegado por el magnate para frenar la operación (al menos en público). 

La jueza del distrito de Delaware Kathaleen McCormick, una de las expertas en este tipo de operaciones tan complejas, ha fijado la fecha para octubre, en una victoria parcial pero muy simbólica para Twitter. El juicio durará cinco días, dada la experiencia en estos grandes casos empresariales que tiene el tribunal de Delaware, uno de los estados con más empresas registradas per cápita gracias a sus ventajas fiscales.

¿Cuánto han ganado los bancos españoles en la primera mitad del año?

La gran banca española ha cerrado junio con casi 9.454 millones de euros en beneficios. Son estimaciones del consenso de mercado de FactSet e implican batir en un 20,98% los 7.814 millones que lograron en el primer semestre de 2021.

Ampliar información icon-related

Adolfo Domínguez vuelve a los resultados de 2019

El grupo textil, con sede en Ourense y una capitalización en el mercado de 36 millones de euros, volverá a recuperar en 2022 los niveles de ingresos previos a la pandemia. Los analistas del Instituto Español de Análisis Financiero, a través de su portal Lighthouse, estiman que la firma de ropa incrementará sus ventas en un 20% más que en el registrado durante el primer trimestre de 2021. Un ritmo de crecimiento que ha encontrado su fuerza en las ventas online, con mayor presencia en Europa que las ventas internacionales. Sin embargo, debido al contexto inflacionario y la subida de tipos este impulso irá "de más a menos" y desacelerando a lo largo del los próximos trimestres. Aún dada esta situación, en Lighthouse afirman que será suficiente para igualar a los niveles de 2019.

A la mejora de las ventas online le sigue una mejora en su apalancamiento operativo y un incremento del 50% en el ebitda respecto al año pasado. El margen bruto también juega a favor del grupo gallego y crece tres puntos respecto a 2021. En conclusión, Adolfo Dominguez se muestra como una compañía con una mayor capacidad, beneficiada por una reestructuración del negocio, y con una fuerte resistencia para hacer frente la crisis respecto a las demás compañías del sector.

A DOMINGUEZ
4,96
neutral
0,00%

Así ha aumentado la autocartera de las firmas del Ibex

Las cotizadas españolas están aprovechando estos dos años de pandemia para ampliar significativamente su retribución al accionista mediante otras fórmulas alternativas más allá del dividendo, como la recompra de acciones propias.

Ampliar información icon-related

Mejores y peores del día en el Ibex 35: destacan PharmaMar y la banca

En la sesión de hoy, seis valores terminaron en negativo: Rovi (-1,86%), Acciona Energía (-1,35%), Solaria (-1,34%), Siemens Gamesa (-0,17%), Acciona (-0,05%) y Telefónica (-0,02%).

Del lado de las ganancias, destacó la farmacéutica PharmaMar, que se revalorizó con fuerza un 7,46%. Le siguió la banca por la expectativa de que el BCE suba los tipos 50 puntos básicos el jueves, con una subida del 7,22% para CaixaBank, el Banco Sabadell repuntó un 6,34%, Bankinter sumó un 4,49%, Santander ganó un 4,17% y BBVA mejoró un 3,91%.

Atendiendo a los valores de mayor capitalización, todo fueron ganancias. A las de BBVA y Santander se sumaron las de Inditex, del 2,58%. Cellnex, con un 1,67%, e Iberdrola que subió un 0,53%.

¿Ha terminado ya la 'época dorada' de los semiconductores?

Aunque ya se esperaba que 2020 y los siguientes años fuesen positivos, nadie en la industria había previsto un crecimiento tan bestial, producto de varios factores inesperados que han llevado a la producción chips a sus límites. Ahora, la industria se prepara para enfrentarse a la situación opuesta en un futuro próximo.

Ampliar información icon-related

Subidas de más del 2% en Europa: la banca catapulta al Ibex 35 por encima de los 8.100

En el volátil sendero bursátil de este 2022, este martes ha tocado optimismo. Aunque el cuadro sigue siendo de incertidumbre por la elevada inflación, los vientos de recesión y el enquistamiento de la guerra en Ucrania, hay sesiones en las que se recupera puntualmente el apetito por el riesgo. Eso ha ocurrido en la jornada de hoy bajo el prisma de que la temporada de resultados está siendo floja, pero no dramática. Wall Street luce al poco de abrir unas subidas cercanas al 2%, cota que han rebasado los parqués europeos. Los selectivos continentales repuntan con fuerza en una jornada en la que se ha filtrado el rumor de que el BCE estaría sopesando una subida de tipos de 50 puntos básicos y no de 25 el jueves, algo que ha alegrado sobremanera a los bancos (más márgenes en un escenario de tipos más altos), espoleando al alza a índices como el Ibex 35, donde las entidades tienen gran peso. El EuroStoxx 50 sube un 2,15% hasta los 3.587,44 puntos. Por su parte, el Ibex 35 gana un 2,03% hasta los 8.125,10 puntos. El selectivo patrio pasa en un día de los 7.900 a los 8.100 muy apoyado en una banca que venía pagando estos días el 'impuestazo' anunciado por Pedro Sánchez.

"El rebote que estamos viendo en las bolsas europeas está permitiendo que el Ibex 35 vuelva a alejarse del soporte que presenta en los 7.780 puntos. Para que este rebote muestre un mínimo de fortaleza, debería lograr llevar al Ibex 35 por encima de los 8.100 puntos, que son los máximos que marcó la semana pasada. Un cierre semanal sobre los 8.100 puntos invitaría a ser optimistas, sin perjuicio de que para tener evidencias técnicas más sólidas que permitieran confiar en un rebote sostenible sería necesario que el Ibex 35 superara los 8.400 y que el EuroStoxx 50 batiera los 3.600 puntos", señala Joan Cabrero, asesor de Ecotrader.

EURO STOXX 50®
4.418,14
baja
-0,01%
IBEX 35
10.183,40
sube
+0,42%

La lista de riesgos de guardar el dinero debajo del colchón

Los hogares de España acumularon un excedente de ahorro en 2021 no solo debido a la imposibilidad de gastarlo por las restricciones, sino también por precaución ante la situación de incertidumbre económica. Las reservas de efectivo por adulto en la eurozona se sitúan entre los 1.270 y los 2.310 euros, según el Banco Central Europeo (BCE).

Ampliar información icon-related

El 'Forrest Gump' del bitcoin reconoce que las 'cripto' viven una "crisis en toda regla"

Mike Novogratz, el inversor multimillonario que se declaró 'Forrest Gump del bitcoin', ha dicho que las recientes caídas y quiebras en la industria de las criptomonedas es una "crisis crediticia en toda regla" y ha reconodido que estaba "totalmente equivocado" sobre la magnitud del apalancamiento en el sistema. "Lo que no creo que la gente esperara era la magnitud de las pérdidas que se sufrirían los inversores institucionales, y eso desató una cadena de caídas", ha declarado Novogratz en la Cumbre Cripto de Bloomberg este martes. "Se convirtió en una crisis crediticia en toda regla con una liquidación total y un gran daño a la confianza en el espacio".

Novogratz ha culpado a los reguladores por no hacer lo suficiente para proteger a los inversores y permitir que las firmas de inversión asumieran una gran cantidad de apalancamiento. En su opinión, las consecuencias de la implosión de Terra y Luna son similares al colapso de Lehman Brothers, y pidió más transparencia y divulgación en la industria. "No sé qué debería haber hecho la SEC, o qué podría haber hecho, pero desde luego no hicieron mucho para proteger a los inversores minoristas", ha aseverado.

A qué valores mirar en periodos de subida de tipos

Ante el elevado nivel de volatilidad y las consecuencias, aún desconocidas, del ciclo de subida de tipos, los inversores podrían plantearse optar por una cartera que resulte adecuada para diversos entornos de mercado. "En un mundo en el que el crecimiento puede resultar escaso, prefiero optar por aquellas compañías que han sido capaces de impulsar su propio crecimiento en el pasado, que presentan una elevada rentabilidad sobre el patrimonio, unos costes reducidos de sus suministros y una fuerte capacidad de fijación de precios", señala Diana Wagner, gestora de renta variable de Capital Group.

Wagner señala que las compañías de bebidas pueden ofrecer características defensivas y ofensivas en el mercado actual. KeurigDrPepper, por ejemplo, tiene un modelo de negocio conocido como de 'cebo y anzuelo' (se vende un producto inicial a bajo coste y posteriormente se venden a un precio mayor otros productos relacionados) en su división de distribución de cápsulas monodosis de café, junto a un segmento creciente de refrescos. Otras compañías han mostrado características adecuadas para distintos entornos de mercado en el pasado, como Microsoft, Nestlé y la aseguradora Marsh & McLennan.

Ampliar información icon-related

Una nueva amenaza para la economía china: el impago de hipotecas

La economía de China está sufriendo un parón que para colmo coincide con las crecientes amenazas de un sector inmobiliario que ya es el 'talón de Aquiles' del gigante asiático. A los crecientes defaults entre las promotoras del país, ahora se suma el impago voluntario de las hipotecas de muchas familias. Ambos sucesos están poniendo a prueba al sector bancario del país (acreedor de hogares y promotoras), que se ha encargado de engrasar y mantener a flote a la economía en los últimos años.

Ampliar información icon-related

IBM se desploma un 7% a mínimos de abril, ¿por qué?

Solo hay un valor del Dow Jones que cotiza en negativo tras la apertura de Wall Street. Se trata de IBM, que publicó sus resultados del segundo trimestre anoche. Unas cuentas (puedes consultarlas aquí) que han decepcionado a los inversores. Prueba de ello es que las ventas se imponen en sus títulos, haciendo que el precio de estos caiga con fuerza (más de un 7%) en los primeros minutos de negociación de este martes, al filo de los 128 dólares, esto es, a mínimos desde abril. El mínimo anual de cierre es de 121,35 dólares (marcado el 1 de marzo).

IBM
162,53
sube
+1,23%

Rebote en Wall Street: abre con subidas de hasta el 1%

La bolsa estadounidense arranca la jornada de este martes con tono positivo, borrando las pérdidas del inicio de la semana. Los índices de referencia abren con alzas de hasta un punto porcentual. El Dow Jones alcanza los 31.300 puntos mientras el S&P 500 avanza a los 3.870 enteros. El Nasdaq 100, el que muestra más ímpetu, se coloca de nuevo en las 12.000 unidades.

Los inversores prestan atención un día más a las cuentas corporativas. Destacan los balances de la tecnológica IBM, los de la petrolera Halliburton y de la farmacéutica Johnson & Johnson. Tras el cierre de Wall Street será Netflix la que cope todos los focos. 

Te interesa: Más indicios de enfriamiento en el mercado de la vivienda de EEUU

S P 500
4.553,07
baja
-0,90%