Bolsa, mercados y cotizaciones

Santander le ha 'ganado' 32.000 millones de euros en capitalización a BBVA desde que lanzó la opa

  • La brecha desde que se lanzó la compra se ha agrandado en más de 12.000 millones
  • Antes de la opa, la vasca era la 'favorita' del sector bancario, ahora lo es la cántabra
  • En marzo de 2024, ambas entidades tenían valoraciones similares en bolsa
Carlos Torres Vila, presidente del BBVA y Ana Botín, presidenta del Banco Santander

La batalla por el control del Banco Sabadell, lanzada por el BBVA allá por el 9 de mayo de 2024, provocó un terremoto en el sector financiero español cuyas réplicas no dejan de sorprender a más de uno. De la guerra entre vascos y catalanes, el claro ganador es el Banco Santander. Y es que más allá de la compra de la filial británica de los vallesanos (TSB) por 3.080 millones de euros, los cántabros han vivido un año y medio dulce en bolsa que les ha valido aumentar en más de 12.000 millones de euros, hasta los 32.000 millones, el diferencial de capitalización bursátil entre rojos y azules.

Mientras que, inicialmente, el mercado podría haber esperado que BBVA se beneficiase de las posibles sinergias de una operación de fusión con el Sabadell, la realidad ha sido muy diferente y las piedras en el camino impuestas por los reguladores y el Gobierno -prohibición de hacer desaparecer la marca del Sabadell durante al menos tres años- han provocado algún que otro bache para los de Bilbao.

Desde el anuncio de la opa hostil -porque fue rechazada por el consejo de administración de la catalana-, el Santander se ha revalorizado en bolsa más de un 41%, muy por delante del 32,9% del BBVA. Una divergencia en cuanto a la opinión que generan las acciones entre los inversores provocada por varios factores clave: por un lado, la incertidumbre regulatoria y política que ha rodeado a la operación y, por el otro, la solidez de los resultados de un Santander que a cierre del pasado ejercicio logró un beneficio récord de más de 12.500 millones de euros, un 14% más que un año antes.

Los rojos lograron superar por tercera vez a cierre de 2024 su propio récord de ganancias y con una capitalización en máximos históricos después de que en abril superara a la suiza UBS como el mayor banco europeo continental por valor en Bolsa. Hitos alcanzados al calor del contexto: los tipos de interés le han sido favorables hasta ahora al sector bancario en Europa. Así, el margen de intereses del Santander aumentó un 8% en 2024, gracias a un crecimiento en la base de clientes en más de ocho millones. La entidad ha mantenido además un control de costes, logrando la mejor ratio de eficiencia en 15 años, del 41,8%.

De cara a cierre de año, quiere mantener los ingresos en el entorno de los 62.000 millones de euros, la rentabilidad sobre capital tangible (ROTE) superior al 16,5% y un ratio CET1 del 13%. A cierre del primer trimestre consiguió un beneficio de 3.402 millones de euros, un 19% más que doce meses antes.

BBVA, una sombra de incertidumbre

En el periodo, los azules no lo hicieron peor. BBVA obtuvo en 2024 unas ganancias de 10.054 millones, un 25% que un año antes y el ROTE se acercó al 20%. Sin embargo, la opa sobre el Sabadell ha ido generando con los meses una sombra de incertidumbre sobre la estrategia del banco que quiere crecer ahora en mercados más estables y no tan emergentes como sobre los que ahora ha apoyado su estrategia: Turquía y México.

Las condiciones impuestas por el Gobierno, que exigen mantener las marcas del BBVA y Banco Sabadell separadas durante, al menos, tres años (ampliables hasta cinco), han reducido las sinergias de la operación, estimadas en un primer momento en 850 millones de euros.

+Presiones políticas que ignora la dirección de un BBVA. Carlos Torres Vila, su presidente, aseguró a finales de junio que el proyecto "crea un enorme valor para los accionistas de ambas entidades y representa una oportunidad única para construir uno de los bancos más competitivos e innovadores de Europa". Juntos, dijo, se crearía una entidad "más sólida, con mayor escala y con capacidad para aumentar en 5.000 millones de euros anuales la financiación a familias y empresas".

Minusvalorar al Sabadell

Después de cerrar su mejor primer semestre desde 1997, el sector bancario europeo finalizó la jornada del pasado lunes con subidas generalizadas para las mayores entidades del Viejo Continente.

De hecho, al cierre de la sesión, los títulos de la catalana cotizaban sobre los 2,932 euros, un 11,63% por encima del canje propuesto (1 título de BBVA por cada 5,3456 de Sabadell más un dividendo de 0,70 euros) o, lo que es lo mismo, su capitalización bursátil excede en 1.705 millones de euros la propuesta de compra de los vascos. La entidad vallesana está valorada en estos momentos por el mercado en más de 15.505 millones de euros, un 57,6% más que a principios del ejercicio.

Un cambio de compás

Sea como fuere, para comprender la magnitud del cambio de fuerzas en el sector bancario español, es fundamental recordar que hace apenas un año la situación era radicalmente diferente a la que hoy se vive. En marzo de 2024, la diferencia de capitalización entre Santander y BBVA era mínima. El punto de menor divergencia fue el 15 de marzo de 2024 cuando lo que les separaba a ambos titanes financieros eran apenas 4.360 millones de euros, con Santander valorado en algo más de 65.100 millones y BBVA en 60.800 millones de euros.

Una proximidad en las valoraciones que reflejaba una competencia equilibrada entre ambas entidades, que habían conseguido resultados comparables aprovechando el entorno de tipos de interés elevados que caracterizó gran parte de 2023 y principios de 2024. De hecho, por aquel entonces, BBVA cotizaba en máximos históricos ajustados por dividendo, beneficiándose de sus operaciones en México (donde los tipos llegaron a estar en el 11,25%) y Turquía donde, tras invertir las plusvalías de la venta de su filial estadounidense en 2021 por 11.500 millones de dólares, cosechó pingües beneficios.

Pero todo cambió con el anuncio de la opa sobre el Sabadell el 9 de mayo de 2024. Esa fecha marca un antes y un después en la relación de fuerzas entre los dos gigantes bancarios españoles. El mercado reaccionó de forma inmediata: las acciones de BBVA cayeron un 6,71% el día del anuncio, mientras que las de Sabadell subieron un 3,17%. Lo típico en operaciones como estas.

Movimientos al alza para unos y a la baja para otros que han abierto esta brecha de valoración de más de 32.000 millones de euros entre el BBVA y el Banco Santander ante las percepciones del mercado sobre sus estrategias y perspectivas futuras. Tal es la diferencia, que el banco cántabro ha sido recientemente el título más ponderado por cerca de medio centenar de analistas en la Cartera Eco10 de elEconomista.es. De tal magnitud ha sido el cambio de la visión del mercado que en febrero, la última revisión de la cartera antes de lanzarse la opa, el BBVA era la favorita del sector bancario español. Hoy apenas la escogen cuatro firmas de análisis de las 47 consultadas por este diario.

De ahora en adelante, el calendario sigue siendo incierto. La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ya cuenta con una primera versión del folleto de la opa. Una vez esté aprobado el documento, los vascos tendrán cinco días hábiles para activar el período de aceptación, que podrá durar entre 30 y 70 días naturales, lo que podría alargar el desenlace de la operación hasta septiembre, manteniendo la incertidumbre varios meses más.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky