Flash del mercado

IBEX 35
9.191,10 arrow_drop_up +0,82%
EURO STOXX 50®
4.337,50 arrow_drop_up +1,59%
EURUSD
1,0732 arrow_drop_up +0,10%
S P 500
4.205,45 arrow_drop_up +1,30%

¿Por qué Morgan Stanley aconseja vender las acciones de Altria?

El precio de las acciones de Altria cae más de un 8% este miércoles, hasta la zona de los 49,50 dólares tras la rebaja de recomendación que le ha otorgado el equipo de análisis de Morgan Stanley. Ahora aconsejan 'infraponderar' o 'vender', dando a la acción su única calificación negativa por parte de los analistas. Citan las crecientes presiones macroeconómicas y los riesgos competitivos.

"La presión de la subida del precio de la gasolina y el debilitamiento del sentimiento de los consumidores es probable que pesen sobre los volúmenes de cigarrillos y aumenten el riesgo de caída del comercio", ha explicado la analista Pamela Kaufman en una nota que recoge Bloomberg

Además de estas "presiones fundamentales a corto plazo", también tiene preocupaciones a más largo plazo sobre la cartera de cigarrillos de Altria, la oferta limitada de RRP [productos de riesgo reducido, como los vapeadores], y el acuerdo pendiente de Philip Morris para Swedish Match.

ALTRIA
44,60
baja
-0,15%

El petróleo Brent roza los 124 dólares y se aproxima al máximo anual

El precio de los futuros del petróleo Brent sube alrededor de un 2,5% en la sesión del miércoles y alcanza la zona de los 123,9 dólares por barril, su nivel más alto desde el mes de marzo. De hecho, el crudo de referencia en Europa se está acercando al máximo anual de 127,98 dólares que registró el 8 de marzo, al comienzo de la invasión rusa de Ucrania. En lo que va de año, el Brent se revaloriza un 60%.

Por otro lado, los futuros de West Texas repuntan en torno a un 2,4% en la sesión y alcanzan la zona de los 122,6 dólares por barril. El crudo estadounidense también está a punto de superar su máximo anual: los 123,7 dólares que alcanzó el 8 de marzo. En lo que llevamos de ejercicio, gana 63%.

Pinduoduo es el valor que más sube en la sesión; Altria, el que más baja

Entre las empresas que cotizan en el Dow Jones, el S&P 500 y el Nasdaq 100, las que mejor se han comportado durante la jornada son: Pinduoduo (+9,73%), JD.com (+7,66%), Las Vegas Sands (+4,35%), Etsy (+4,17%), Carmax (+4,08%), Brown-Forman Clase B (+3,94%), Lucid Group (+3,32%), NetEase (+3,23%), Biogen (+2,81%), DocuSign (+2,69%), Okta (+2,46%), Moderna (+2,19%) y Netflix (+2,12%).

En cambio, entre las mayores caídas en bolsa del día se encuentran las de Altria (-8,37%), Carnival (-6,17%), Expeditors International Washington (-5,68%), State Street (5,44%), Intel (-5,28%), Royal Caribbean (-5,13%), Old Dominion Freight (-4,93%), Splunk (-3,59%), Advanced Micro Devices (-3,21%), Xcel Energy (-3,19%) y Micron Technology (-3,05%).

Cierre de Wall Street: el S&P 500 cae un 1%

Los principales índices de la bolsa estadounidense frenan en seco las subidas de los últimos dos días y terminan la sesión del miércoles en rojo. El Dow Jones cae un 0,81% hasta los 32.910,90 puntos y el S&P 500 retrocede un 1,08% hasta las 4.115,77 unidades. En cuanto a los índices tecnológicos, el Nasdaq Composite se deja un 0,73% y cotiza en los 12.086,27 enteros, mientras que el Nasdaq 100 cae un 0,61% hasta los 12.615,13 puntos.

En lo que va de año, el Dow Jones pierde un 9,43%; el S&P 500 cae un 13,70% y el Nasdaq 100 se deja un 22,70%.

Las caídas de este miércoles se han atribudo a la subida sostenida del precio del petróleo, que alimenta la preocupación sobre la inflación y las medidas que los bancos centrales deberían tomar para domarla.

Además, informa Bloomberg, los descensos en la bolsa se intensificaron cuando el jefe de la Comisión del Mercado de Valores de EEUU (SEC) adelantó la revisión de las normas del mercado en la respuesta más directa de la agencia a las "alocadas" operaciones del año pasado con GameStop y otros 'meme stocks'.

"Los inversores están nerviosos por estar en tierra de nadie mientras nos recuperamos del mercado bajista del mes pasado", ha dicho Mike Bailey, director de investigación de FBB Capital Partners. "Las dos grandes preocupaciones eran los confinamientos de China y la inflación, derivada de la energía y el conflicto de Ucrania. Ahora estamos jugando a la ruleta con las macroeconomías mundiales, y acabamos de derribar una, con China, pero el otro problema de la inflación y la energía vuelve con fuerza".

S P 500
4.205,45
sube
+1,30%

¡Ojo! La CNMV alerta de 14 'chiringuitos financieros'

La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha avisado este miércoles sobre dos entidades que están prestando servicios de inversión sin contar con autorización para ello (lo que se conoce como 'chiringuitos financieros'). En esta ocasión se trata de sociedades radicadas en Reino Unido, Luxemburgo, Italia y Grecia.

En concreto, la FCA de Reino Unido ha alertado sobre Crypto Trading Signals (crypto-trd.com); Forex Indicators Market (forexindicatorsmarket.com), Cryptoliteprofit (cryptoliteprofit.com); Superether (superether.io); Blackmoore y Hendersons Management.

Por su parte, la CSSF luxemburguesa ha señalado que Extra Global Trading (extragt.com) es un clon y que no guarda ninguna vinculación con la entidad debidamente registrada en el país y de denominación Global Asset Advisors & Management. Igualmente, ha indicado que la entidad Privalux Management (privaluxmanagement.com) es un clon que no tiene vinculación con la entidad debidamente registrada Privalux Management SA.

Por su parte, la Consob italiana ha avisado de Invest Union (investunionltd.com); Eta (etalimited.io), Finomarkets (finomarkets.info); Bitaroma (bitaroma.net) y Tetris Group (clydetrade.io). Por último, informa Europa Press, la HCMC de Grecia ha alertado de Kiqiwk Holdings (solutionsmarkets.co).

Recuerda: todas las advertencias de la CNMV sobre 'chiringuitos financieros' se pueden consultar en su página web y para comprobar si una entidad está registrada, los inversores pueden dirigirse también al número de atención al inversor (900535015). Además, la web de la CNMV tiene un buscador de entidades advertidas.

Ampliar información icon-related

¿Qué ha pasado hoy en los mercados? Lo que no se te debe escapar

- Europa prácticamente borra el rebote del lunes: el Ibex 35 aguanta en los 8.800 por Inditex

- "Los bancos centrales volverán a recortar tipos en 2024"

- El PIB de la eurozona creció el doble de lo que se creía en el primer trimestre

- La estanflación e Intel arrastran a Wall Street

Fiesta para Exxon: máximo histórico intradía de la mayor petrolera de EEUU

Burry también tiene que llevar la contraria con el dólar: no lo ve tan fuerte

Michael Burry, el célebre inversor de La gran apuesta, ha apuntado contra el dólar estadounidense en un tuit publicado este martes. El hombre que adivinó la crisis hipotecaria de 2007 ha afirmado que la moneda solo es fuerte en términos relativos y que la inflación galopante está erosionando su poder adquisitivo.

"Cuando se menciona la fortaleza del dólar, el todopoderoso dólar, por favor, recuerden que esto es únicamente en relación con otras monedas fiduciarias", ha explicado. "El dólar no es en absoluto fuerte y no se está fortaleciendo. Todos lo vemos cada día en los precios de todo", ha apostillado. Burry señala que un dólar puede valer más en euros o yenes que antes, pero compra mucho menos debido a la subida de los precios de los alimentos, la gasolina, la vivienda y muchos otros bienes y servicios.

Lee también: Luces y sombras de la fortaleza del dólar    

Relacionado: "Es probable una depreciación del 'fornido' dólar en los próximos meses"    

EURUSD
1,0732
sube
+0,10%

Una OPV y tecnológica que aún resiste solo podía ser apuesta de Buffett

El mercado bajista no ha sido amable con las decenas de empresas tecnológicas que salieron a bolsa en Estados Unidos durante la pandemia. Más del 80% de las ofertas públicas iniciales (OPV) relacionadas con la tecnología desde marzo de 2020 cotizan por debajo de su precio de salida a bolsa, según los datos recopilados por Bloomberg. Una de las pocas que aguanta es Snowflake.

La firma tecnológica de software especializada en soluciones de big data, apoyada, cómo no, por el gurú de la inversión Warren Buffett, se mueve en los 130 dólares frente a los 120 con los que debutó en el parqué en septiembre de 2020. Con todo, la acción se sitúa lejos de los 392 dólares que marcó el pasado mes de noviembre.

Lee también: Buffett 'juega' los bancos y 'quema' parte de su pila de efectivo en Citi    

Relacionado: Buffett desempolva 41.000 millones: compra Chevron, Occidental y Activision    

¿Sustituirá el yuan al dólar como divisa de reserva mundial?

David Rees, economista senior de mercados emergentes de Schroders:

En abril, el Gobierno ruso incumplió el pago de un eurobono porque las sanciones financieras le impidieron hacer frente al servicio de su deuda. Rusia consiguió evitar el impago poco antes de que transcurriera el periodo de gracia de 30 días. Se cree que Rusia utilizó parte de sus ahora limitadas reservas de divisas (FX) para realizar este pago. Mientras que Rusia comenzó el año con reservas de divisas suficientes para cubrir diez veces toda su deuda externa -tanto pública como privada-, las sanciones impuestas por EEUU y sus aliados han hecho inútiles esos activos. ¿Qué hay de las implicaciones a más largo plazo de los recientes acontecimientos? ¿La decisión de EEUU de congelar los activos del banco central ruso acelerará la reciente diversificación de las reservas y supondrá el fin del dominio del dólar como moneda de reserva mundial? 

Los agentes podrían dejar de confiar en los activos en dólares ante el riesgo de que el Gobierno americano pueda congelarlos por motivos políticos, como ha hecho con los de Rusia, algo que por ahora no ha sucedido con los activos denominados en yuanes. ¿Se producirán una entrada de capitales en los activos en yuanes y una salida de activos en dólares? "Es posible que se produzcan algunos cambios marginales en los precios, pero probablemente no sean suficientes para que el dólar pierda su posición dominante como moneda de reserva, a menos que la diversificación fuera del dólar se acelere realmente, sobre todo por parte de China. Aun así, la historia nos dice que esto llevaría décadas", sentencia el experto de Schroders.

Ampliar información icon-related

Media sesión | La estanflación e Intel arrastran a Wall Street

A pesar de que la jornada ha empezado su andadura con signo mixto, la renta variable estadounidense ya se ha definido de forma clara por las caídas. El S&P 500 cede un 0,83%, mientras el Dow Jones hace lo propio un 0,7%. Por su parte el Nasdaq 100 cede un 066%.

Los mercados llevan esta evolución tras las crecientes amenazas de inflación persistente. Al margen del recorte del crecimiento del Banco Mundial, la secretaria del Tesoro de Estados Unidos, Janet Yellen, reconociera que se equivocó al calificar la inflación como "transitoria". Al margen de esto, la fuerte caída de un 5% de Intel después de que Citi hable abiertamente de un escenario bajista anticipado. Este desplome marca el rumbo de Wall Street 

S P 500
4.205,45
sube
+1,30%

Las probabilidades de que Ibercaja salte al parqué este verano

Julio y octubre son las dos ventanas por excelencia para que se produzca una salida a bolsa. E Ibercaja estaría tratando de engrasar sus cifras para buscar una colocación para antes de la primera quincena de julio, si el mercado lo permitiese, aunque hay un 99% de probabilidades de que se vaya a la recta final del año (octubre/noviembre).

Ampliar información icon-related

¿Habrá mañana cambios en la composición del Ibex?

Este jueves se reúne el Comité Asesor Técnico del Ibex 35 para revisar la composición del selectivo y decidir posibles cambios. Muy pendiente de esta decisión estará Acciona Energía, que aún no ha soplado su primera vela como cotizada y es la firme candidata a ingresar en el club de los 35.

Ampliar información icon-related

Mejores y peores del día en el Ibex 35: todo el protagonismo para Inditex

El mejor comportamiento de la jornada se lo apuntó Inditex, con un alza del 6,35%, en el día en que anunció récord de beneficios y ventas en el primer trimestre. Le siguieron PharmaMar (+3,68%), Repsol (+1,07%) y Rovi (+0,99%).

La pérdida más significativa la registró Solaria (-3,77%), por delante de ArcelorMittal (-3,38%), Aena (-2,79%) y Naturgy (-2,16%).

En cuanto a las compañías de mayor capitalización, además de Inditex, finalizó en verde Cellnex, que mejoró un 0,96%. Por el contrario, BBVA se dejó un 1,23%, Iberdrola 0,88% y Santander 0,45%.

Relacionado: ¿Qué hacer con las acciones de Inditex? ¿Tienen potencial?    

Europa prácticamente borra el rebote del lunes: el Ibex 35 aguanta en los 8.800 por Inditex

No eran malas del todo las perspectivas para hoy de las bolsas europeas tras subir Wall Street a última hora de ayer al reinterpretarse el exceso de inventarios del minorista Target como una 'puñalada' a la elevada inflación. Sin embargo, la aversión al riesgo se ha vuelto a hacer patente y el miedo al persistente repunte de los precios y a la acción de los bancos centrales ha vuelto a imponerse más allá de los indicios que muestran que lo peor del proceso inflacionario podía haber pasado. Ni el buen dato revisado de PIB de la eurozona en el primer trimestre ha sido capaz de traer optimismo. Como hizo el Banco Mundial ayer, la OCDE ha recortado notoriamente sus previsiones de crecimiento mundial. El bono americano a 10 años de nuevo en el 3% ha vuelto a acongojar a más de uno. A la espera de que el BCE hable este jueves, las bolsas europeas han terminado de borrar el brioso rebote del lunes, cuando subieron cerca de un 1,5%, si bien han recortado pérdidas a última hora. El EuroStoxx 50 retrocede un 0,46% hasta los 3.789,15 puntos. Algo mejor ha resistido la bolsa española por la fuerte subida de Inditex, uno de sus 'pesos pesados' tras resultados. El Ibex 35 cierra la sesión plano por encima de los 8.800 enteros (+0,01% hasta los 8.842,7 puntos).

En el apartado técnico, Joan Cabrero, asesor de Ecotrader, sigue sin ver nada destacable hasta que índices como el Ibex y el EuroStoxx no consigan superar resistencias como son los 9.000 y los 3.850 puntos respectivamente. "Para nuevas compras sugiero esperar pacientemente bien a que estas resistencias sean superadas o bien a que se alcancen soportes que sean significativos, como serían los 8.400-8.460 puntos del Ibex 35 o los 3.635-3.660 puntos del EuroStoxx 50", añade Cabrero.

IBEX 35
9.191,10
sube
+0,82%
EURO STOXX 50®
4.337,50
sube
+1,59%

La OCDE alerta de un frenazo en el consumo privado en España

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) prevé que la inflación subyacente (no pondera alimentos frescos ni energía) se mantenga disparada, al menos, durante 2022 y 2023, mientras que la general promediará el 8,1% este año y el 4,8% en 2023.

Ampliar información icon-related

Fiesta para Exxon: máximo histórico intradía de la mayor petrolera de EEUU

Las acciones de ExxonMobil han subido este miércoles hasta el nivel intradía más alto de su historia y van camino de cerrar en un récord, impulsadas por un aumento de casi el 60% en los precios del crudo que está levantando a los 'superproductores' de petróleo y complicando los esfuerzos para luchar contra la inflación mundial. La mayor petrolera de Norteamérica ha llegado a cotizar al poco de abrirse la sesión en Nueva York a 105 dólares, superando su anterior récord establecido en 2014 en medio de un avance del 71% este año.

Los inversores se están volcando en los valores energéticos, ya que la demanda de petróleo por parte de la reapertura de las economías y la disminución de la oferta a causa de la guerra en Ucrania han provocado una subida de los precios del crudo de casi el 60%, lo que complica los esfuerzos para combatir la inflación mundial. La energía es, con diferencia, el sector que mejor se ha comportado en el mercado bursátil este año, ya que el grupo subió un 65% en 2022, en comparación con el descenso del 13% del índice S&P 500.

Lee también: El revelador sorpasso 'de vuelta' entre Exxon y Zoom    

EXXON MOBIL
104,94
baja
-0,69%

¿Por qué los grandes gestores están en niveles históricos de liquidez?

Los grandes gestores encuestados por Bank of America (BofA) han elevado tanto su sesgo defensivo que las carteras no mostraban un nivel de liquidez tan alto (6,1%) desde el atentado de las Torres Gemelas, en septiembre de 2001.

Ampliar información icon-related

Credit Suisse pasa de desplomarse un 7% a subir más de un 3%: ¿Qué ha ocurrido?

El banco Credit Suisse ha protagonizado el mayor viraje de la sesión en las bolsas europeas. La entidad helvética se desplomaba más de un 7% esta mañana después de hacer una advertencia sobre sus beneficios (profit warning), anticipando que sufrirá pérdidas en este segundo trimestre de 2022, aunque sin dar cifras concretas u orientativas. Sin embargo, según ha transcurrido la jornada, este severo retroceso ha dado paso a subidas por encima del 3% hasta cerrar con una ganancia del 3,79% (6,96 francos suizos). ¿Qué ha ocurrido? Según Bloomberg, las alzas han llegado después de que el blog suizo Inside Paradeplatz haya informado de que State Street podría hacer una oferta por Credit Suisse

Relacionado: Nueva fuga de directivos en Credit Suisse y más pérdidas

Lee también: UBS golea en el 'derbi' de la banca suiza: ya casi triplica a Credit Suisse    

Polonia sube los tipos por noveno mes consecutivo

Polonia ha subido los tipos de interés por noveno mes consecutivo para frenar la inflación, que se ha disparado a un máximo de 25 años. El banco central ha elevado este miércoles el tipo de interés de referencia en 75 puntos básicos, hasta el 6%, en línea con las expectativas de los economistas. La decisión se produce en un momento en que aumenta la preocupación por la desaceleración económica y se acumulan las quejas de los prestatarios de hipotecas. Para hacerse una idea de la magnitud de las subidas, el pasado septiembre, el tipo de referencia se situaba en el 0,1%.

Sin embargo, es poco probable que esto disuada al banco central de seguir subiendo los tipos después de que la inflación se acelerara al 13,9% en mayo, la más alta desde octubre de 1997. El zloty se debilitó inicialmente tras la decisión sobre los tipos, antes de estabilizarse y cotizar con pocos cambios en el día a 4,578 frente al euro.

Lee también: India sube los tipos 50 puntos básicos hasta el 4,9%    

Relacionado: Hay un banco central que piensa que tiene a la inflación controlada  

El mercado calienta al BCE: espera ocho subidas de aquí a mayo de 2023

El modelo OIS de futuros de la zona euro ha disparado las expectativas para los tipos de interés un día antes de la reunión del Banco Central Europeo (BCE). Para este año contempla casi cinco subidas de 25 puntos básicos. Es decir, las tasas terminarían cerca del 0,75% a final de 2022. Hasta hace pocas semanas solo se anticipaban cuatro. Todavía el debate de subir 25 puntos básicos o 50 puntos básicos está abierto para la reunión del próximo 21 de julio. En plazos largos, las expectativas también han subido. Hasta mayo del próximo incluye cerca de tres subidas, situando los tipos al 1,4%.

Ampliar información icon-related

Podcast | ¿Por qué se ha disparado el precio de la sandía?

El elevado precio con el que la sandía ha llegado a las estanterías de los supermercados ha pillado a más de uno con el pie cambiado. ¿Qué ha ocurrido? Adrián Ruiz te lo cuenta en el último podcast de 'La granja'. ¡Que aproveche!

Ampliar información icon-related

Casi el 50% de los empleos vacantes en España son del sector público

Un estudio del sindicato UGT publicado este miércoles apunta a que, en concreto, el 45,6% de las vacantes que existen en España se encuentran en ramas de actividad con un peso importante del empleo público, como son la Administración Pública, las actividades sanitarias y de servicios sociales y la educación.

Ampliar información icon-related

Moderna sube un 4%: su vacuna 'mejorada' contra la covid da buenos resultados

La farmacéutica estadounidense ve cómo sus acciones se colocan entre las más alcistas esta sesión en el S&P 500, el selectivo de referencia en Wall Street. Su precio sube cerca del 4% tras el toque de campana, superando los 151,1 dólares. ¿La razón? Moderna ha anunciado nuevos datos positivos de la vacuna de refuerzo que está desarrollando contra la variante ómicron de la covid-19 (llamada mRNA-1273.214). La empresa presentará en las próximas semanas estos datos preliminares a los organismos reguladores estadounidenses para que los revisen, según ha indicado.

Signo mixto en Wall Street tras una apertura 'roja'

Las ventas se han impuesto en la apertura de la bolsa estadounidense de este miércoles, aunque sin ser masivas. De hecho, pasado los primeros compases el Nasdaq 100 se ha girado al alza, agarrándose a los 12.700 puntos. El Dow Jones y el S&P 500, que han empezado la sesión bajo los 33.000 puntos y en los 4.130, respectivamente, minimizan sus descensos. 

La renta variable norteamericana se ve presionada de nuevo por la renta fija. El interés de EEUU a diez años (el T-Note) vuelve a superar hoy el 3% en el mercado secundario, como consecuencia de las ventas de los inversores.

S P 500
4.205,45
sube
+1,30%

¿Cuánto le costará al PIB europeo el embargo al petróleo ruso?

El embargo parcial europeo al petróleo ruso que va a aplicarse a partir de los próximos meses reducirá el crecimiento de la zona euro en "algo más de medio punto" en 2023, ha señalado este miércoles la economista jefe de la OCDE, Laurence Boone. Además, tendrá un efecto adicional sobre la inflación, que subirá 1,25 puntos más si se compara con la que habría el año próximo si no se hubiera decidido aplicar esa medida de prohibir las importaciones del crudo ruso, explicó Boone durante la presentación del informe semestral de perspectivas.

La razón está en el precio del petróleo, que de acuerdo con los cálculos de la organización se situará de media en 123 dólares por barril en 2023 en razón del embargo, frente a los 107 dólares sin esas sanciones. Boone reponsabilizó de la previsible subida del petróleo a los países productores, en particular a los Estados del Golfo Pérsico miembros de la OPEP que disponen de capacidades excedentarias suficientes para sacar al mercado incluso más barriles de los que la Unión Europea compraba a Rusia (cerca de 3,5 millones diarios).

Lee también: EEUU ya fue el primer suministrador de petróleo a España en abril

Ampliar información icon-related

El yuan 'calienta en la banda' con los aranceles de EEUU

La retirada de los aranceles a los productos chinos podría reducir la inflación en Estados Unidos y hacer subir el yuan un 1,2% frente al dólar si Washington elimina los gravámenes a todos los productos de consumo, según los economistas de Goldman Sachs.

Eximir a los bienes de consumo chinos de los aranceles de la era de la Administración Trump se traduciría en 18.000 millones de dólares menos de ingresos y haría subir al renminbi, vaticinan los economistas en una nota este miércoles, citando cómo reaccionó el yuan durante la guerra comercial entre EEUU y China. Si se levantaran todos los aranceles de Trump, el yuan podría apreciarse un 4,9%

Lee también: El yuan, en mínimos de 2020

Relacionado: Las cinco razones que están ahogando al yuan chino

Pros y contras de que Repsol venda parte de su negocio upstream

Reuters informó este martes que Repsol está negociando con el fondo norteamericano EIG Global Energy Partners para venderle una cuarta parte de su negocio de explotación de petróleo y gas. La energética española se limitó a confirmar que está analizando "diversas oportunidades y propuestas relacionadas" con su negocio de exploración y producción.

Este miércoles los analistas de Bank of America (BofA) han publicado un informe en el que señalan los pros y contras de esta posible operación, que resumen con la siguiente conclusión: "Una venta de la participación a un precio elevado podría afectar positivamente a nuestra valoración, aunque también podría aumentar un poco el riesgo sobre la sostenibilidad de la remuneración al accionista de Repsol a partir de 2024, ya que la división de upstream sigue siendo la gallina de los huevos de oro".

BofA ha aprovechado para repetir su consejo de compra (el mejor) sobre Repsol y el precio objetivo en 19,10 euros por acción. Desde los máximos que marca hoy la energética en bolsa, la valoración implica un potencial del 18,5%. Es más optimista que la media del consenso de Bloomberg (de 16,43 euros la acción). La mayoría de firmas de análisis recogidas en dicho consenso apuestan por la recomendación de compra, mientras solo una opta por 'vender'. El resto (nueve analistas o el 25,7% del consenso) se decantan por 'mantener'. 

Relacionado: Una fuerte mejora de valoración para Repsol

REPSOL
13,08
sube
+0,50%
Ampliar información icon-related

Nuevas sanciones de Estados Unidos sobre Rusia

El Tesoro de Estados Unidos sigue intensificando sus sanciones financieras contra Rusia. Este martes anunció que prohibirá a los inversores la compra de deuda y activos del país en el mercado secundario, lo que ha detenido casi por completo la actividad de los mercados de bonos rusos mientras los inversores intentan comprender la letra pequeña de las restricciones. | Relacionado: ¿Default o mini default? Los impagos empiezan en la deuda rusa.

Ampliar información icon-related

Corea del Sur, último desafío para la cadena de suministro global

Corea del Sur afronta una huelga de transportistas que reivindican la ampliación de las medidas aprobadas tras el estallido de la pandemia que aseguran el salario mínimo (caducan ahora) y solicitan la extensión de la cobertura a todos los conductores. El parón supone un nuevo desafío para la cadena de suministro, que empieza a resolver los problemas que han dinamitado el transporte de cargas debido primero a los bloqueos por la pandemia (sobre todo en China) y después como consecuencia de la guerra en Ucrania.

El sindicato de camioneros ha convocado protestas en 16 lugares repartidos por todo el país y ya empieza a afectar al puerto de Busan (el séptimo más grande del mundo), al de Pyeongtaek y a depósito de contenedores de Uiwang. Si las protestas se alargan en el tiempo podrían frenar las exportaciones de todo tipo de productos, desde acero hasta plásticos o bienes de consumo. “El impacto de la huelga ya se está sintiendo en puertos, complejos petroquímicos y otros centros logísticos”, han indicado a Bloomberg fuentes próximas a los convocantes de la huelga. 

El daño hasta ahora  parece ser limitado. La Autoridad Portuaria de Busan dijo que está bloqueando los vehículos que buscan colapsar el área del puerto y la policía está asegurando el movimiento fluido de los vehículos.

Relacionado: ¿Qué pasará con la cadena de suministro este año?

Negando la estanflación: la oferta y el 'efecto ketchup' han ido muy lejos

El minorista estadounidense (Target) dio ayer una alegría ayer a lo que el analista de UBS Paul Donovan denomina con cierta ironía el 'Equipo Transitorio', aquellos expertos económicos que defienden que el repunte de los precios ha sido una coyuntura puntual por la pandemia. La célebre cadena de supermercados oscureció ayer sus previsiones aún más y predijo descuentos en los precios para reducir el exceso de inventario.

En Estados Unidos, parte del exceso de existencias se acumuló intencionadamente para protegerse de otra posible oleada de interrupciones en la cadena de suministro que hizo que algunos artículos fueran difíciles de encontrar en los últimos dos años. Ahora, sin embargo, los minoristas tienen que tener en cuenta la repentina sensibilidad de los consumidores a los precios, al tiempo que equilibran sus propios costes de funcionamiento, que aumentan por el combustible, la mano de obra y otros gastos. Mantener grandes reservas de mercancía es caro, y si los productos no se mueven, las rebajas perjudican aún más la rentabilidad. "El exceso de inventario no suele envejecer bien", ha declarado, según informa Bloomberg, el director financiero de Target.

En este marco, Donovan observa que el gasto de los consumidores estadounidenses se aleja de los bienes duraderos. "Esto pone de relieve que la extraordinaria demanda de bienes de 2021 no podría durar, que la fuerte oferta y el 'efecto ketchup' (sale todo de golpe tras un atasco) han llevado a que la oferta supere a la demanda, y que cuando la demanda caiga la inflación o (en este caso) los niveles de precios caerán. Definitivamente, esto no es estanflación", reseña.

Ampliar información icon-related

BBVA invertirá 620 millones este año en su filial mexicana

"Hasta 2021 ya hemos invertido unos 1.400 millones de euros y este año esperamos invertir unos 620 millones", indicó ayer el presidente del banco, Carlos Torres.

Ampliar información icon-related

Estas son las estimaciones de beneficio para el Ibex en 2022

Si atendemos a la estimación de BPA (beneficio por acción) del consenso de analistas que recoge FactSet, desde que comenzó el año (ya había un incremento de la inflación, pero todavía no había estallado la guerra en Ucrania) no ha parado de aumentar en las principales bolsas de todo el mundo. Aunque con diferencias. En el caso del índice de referencia en España, el Ibex 35, el BPA esperado ahora es un 12% superior al estimado cuando empezó 2022.

Ampliar información icon-related

¿Qué hacer con las acciones de Inditex? ¿Tienen potencial?

Inditex ha capitaneado hoy los avances hoy en el Ibex 35 después de haber publicado resultados. El precio de sus acciones acaba la sesión en los 23,63 euros tras subir un 6,35%. Si se atiende al consenso de mercado de Bloomberg, tienen un potencial del 12,1% desde los máximos de este miércoles, hasta una valoración media a doce meses de 26,49 euros por acción.

La mayoría de firmas de análisis recogidas en dicho consenso aconsejan comprar los títulos de la matriz de Pull&Bear y Stradivarius, mientras nueve (el 25,7%) optan por el consejo de 'mantener' y tres (la minoría del consenso, el 8,6%) recomiendan venderlos.

No obstante, tras los buenos resultados y el fuerte incremento en la cotización, es lícito preguntarse si Inditex puede sortear el panorama actual de una economía global en desaceleración, una contracción del consumo y un aumento sostenido de los precios (y los costes). "Es por eso que, ante esta oportunidad que nos da el precio, tal vez sea tiempo de reordenar la posición, rebalancear a la baja y aprovechar el buen momento actual", opina Javier Molina, portavoz en España de eToro.

¿Qué dice el análisis técnico? Joan Cabrero, asesor de Ecotrader (el portal prmeium de este periódico), considera que "en próximas fechas" las acciones de Inditex se revalorizarán hasta "la zona de los 25 euros" (ver chart de arriba). "En ese entorno no me parecería mal recoger beneficios parciales reduciendo la posición a la mitad, sobre todo si el Ibex 35 no logra batir los 9.000 enteros. Si el selectivo español logra romper esa resistencia sería partidario de buscar objetivos más ambiciosos en los 26,50-27 euros antes de recoger parcialmente beneficios", indica este experto.

Ampliar información icon-related

El Ibex 35 aguanta sobre los 8.800 gracias a Inditex

La bolsa española es la que más contiene las pérdidas de este miércoles en Europa. El Ibex 35 cotiza prácticamente plano a media sesión. Lo hace con el respaldo de uno de sus grandes valores, Inditex, cuyas acciones se disparan más del 4% en estos momentos ante los buenos resultados trimestrales de la compañía. Acerinox (+1,8%) y Bankinter (+1,3%) también se encuentran en la parte alta de la tabla. En cambio, Aena es el farolillo rojo con descensos de tres puntos y medio porcentuales.

De esta forma, el Ibex aguanta por el momento sobre las 8.800 unidades (mínimo intradía: 8.815,8). "Mientras no se supere la resistencia de los 9.000 puntos no se cancelará el riesgo de que podamos asistir a una consolidación más amplia y compleja", cuyo "límite" está, en principio, en los 8.400-8.460 enteros, según Joan Cabrero, asesor de Ecotrader.

IBEX 35
9.191,10
sube
+0,82%

Media sesión | El EuroStoxx 50 ve peligrar los 3.800

Las bolsas de Europa llegan a la media sesión de este miércoles con caídas moderadas en sus principales índices. Los primeros ascensos tras la apertura de hoy han tardado poco en borrarse ante la corrección (igualmente mesurada) que anticipan los futuros de Wall Street.

De poco ha servido la revisión al alza del producto interior bruto (PIB) del primer trimestre en la eurozona. Los temores de los inversores tienen que ver con el panorama a corto plazo: si ayer fue el Banco Mundial el que empeoró sus previsiones para la economía global, hoy ha hecho lo propio la OCDE.

Así las cosas, el EuroStoxx 50 ve peligrar la cota de los 3.800 puntos (mínimo intradía: 3.792,7). Tiene su resistencia en los 3.852 enteros, según Joan Cabrero, asesor de Ecotrader. Su superación al cierre de "permitiría dar por definitivamente rota la directriz bajista que venía guiando milimétricamente la fase bajista desde comienzos de año", asegura el analista técnico.

EURO STOXX 50®
4.337,50
sube
+1,59%
Ampliar información icon-related

"Los bancos centrales volverán a recortar tipos en 2024"

El mítico inversor Ray Dalio, fundador del hedge fund  Bridgewater, pronostica que la escalada de subida de tipos de interés no irá muy lejos y para 2024 los bancos centrales volverán a recortarlos. "El actual modo de ajuste va a provocar movimientos a la baja en muchos activos, el dolor será grande y obligará a los bancos centrales a relajarse nuevamente, probablemente en algún momento cercano a las próximas elecciones presidenciales  de EEUU en 2024”, comenta en una entrevista en Australian Financial Review

El escenario central de la leyenda de Wall Street para la economía es de estanflación, crecimiento bajo o caída del producto interior bruto (PIB) con altas tasas de inflación. Las economías estarán muy limitadas y a los bancos centrales no les quedará más remedio que volver a los estímulos.

Relacionado: Ackman y Dalio ven a la Fed incapaz de dominar la inflación

El analista más optimista con la acción de Acerinox

El broker de Grupo Santander otorga a la acerera española un precio de 22 euros por título, que desde los niveles actuales implica un potencial mayor al 80%. La gran mayoría de analistas que recoge el consenso de Bloomberg recomienda comprar las acciones de la siderúrgica, mientras solo dos (el 9,5% del consenso) aconsejan 'mantener'. Ninguno opta por 'vender'. | Relacionado: El precio que debe batir Acerinox para 'echar a volar'.

Te interesa: ¿Una OPA hostil de Aperam sobre Acerinox? No puede descartarse

ACERINOX
10,12
sube
+1,56%
Ampliar información icon-related

Los planes de Sacyr para crecer en Italia

A través de SIS, la sociedad que integra con la firma transalpina Fininc, la constructora española busca hacerse con el contrato de construcción y posterior gestión del nuevo hospital de Turín, un proyecto cuyo valor se aproxima a los 456 millones de euros. | Te interesa: Sacyr sale definitivamente del capital de Repsol.

SACYR
2,90
baja
-0,89%
Ampliar información icon-related

Erdogan sigue obcecado con bajar los tipos y la lira vuelve a pagarlo

La lira turca se desploma este miércoles más de un 2% hasta quedar por encima de las 17 por dólar por primera vez desde diciembre, en medio de una nueva zozobra en la divisa desencadenada esta semana después de que el presidente Recep Tayyip Erdogan haya descartado una subida de los tipos de interés a pesar de la creciente inflación. Con la caída de hoy, la lira amplía sus pérdidas este año hasta el 22%, el peor rendimiento de los mercados emergentes. La lira cae por décimo año consecutivo, ya que la insistencia de Erdogan en bajar los tipos mantiene una política monetaria demasiado laxa para contener la inflación, que va al ritmo más rápido desde 1998.

Erdogan ha prometido de nuevo no permitir el endurecimiento monetario y, de hecho, se comprometió a respaldar recortes de los tipos en su discurso. "Los comentarios de Erdogan no son nada nuevo, pero con una inflación del 73% interanual, sus comentarios dan a la situación un carácter bastante surrealista", valora Peter Kinsella, jefe de estrategia de divisas de Union Bancaire Privee UBP. 

Lee también: Erdogan arregla la alta inflación 'cortando la cabeza' al jefe del INE turco    

Las propuestas fiscales del FMI para reducir la inflación

El Fondo Monetario Internacional (FMI) publicó ayer unas recomendaciones de política fiscal para hacer frente a los efectos de la inflación en los ciudadanos. Y sus consejos son claros: evitar las bajadas de impuestos y subsidios generalizados y optar por las ayudas concretas a los grupos más vulnerables.

Ampliar información icon-related

¡Sorpresa! El PIB de la eurozona creció el doble de lo que se creía en el primer trimestre

El producto interior bruto (PIB) de la zona euro registró en el primer trimestre de 2022 una expansión del 0,6% con respecto al cuarto trimestre del año pasado, cuando el crecimiento fue del 0,2%, según la última estimación del dato publicada por Eurostat, que supone una sustancial revisión al alza del ritmo de expansión respecto del crecimiento del 0,3% estimado con anterioridad.

Para el conjunto de la Unión Europea (UE), el crecimiento del PIB estimado por la oficina comunitaria de estadística entre enero y marzo se situó en el 0,7%, tres décimas más de lo estimado y dos décimas más que entre octubre y diciembre de 2021. En comparación con el primer trimestre de 2021, el PIB de la zona euro creció un 5,4%, lo que supone una aceleración de siete décimas respecto al alza interanual de los tres meses anteriores. De su lado, entre los Veintisiete se observó una expansión del 5,6%, frente al 4,9% de los tres meses anteriores.

Entre los Veintisiete, el mayor ritmo de expansión del PIB en el primer trimestre correspondió a Irlanda (+10,8%), por delante de Rumanía(+5,2%) y Letonia (+3,6%). Por contra, se registraron contracciones en Suecia (-0,8%), Francia (-0,2%) y Dinamarca (-0,1%).

Lee más: La confianza del inversor en la eurozona mejora, pero predomina el pesimismo

La OCDE avisa: "La economía global se debilitará drásticamente"

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) destaca en su último informe que el mundo parece estar dispuesto a pagar un alto precio por la guerra en Ucrania. Una crisis humanitaria se está desarrollando ante nuestros ojos, dejando miles de muertos, obligando a millones de refugiados a huir de sus hogares y amenazando una recuperación económica que estaba en marcha después de dos años de pandemia, destaca el organismo internacional. | Relacionado: El Banco Mundial recorta aún más sus previsiones.

Ampliar información icon-related

Inditex ocupa de nuevo el 'trono' del Ibex por capitalización

Inditex se lleva casi todas las miradas esta sesión en la bolsa española. Es uno de los grandes valores del Ibex 35, representando más del 9% de ponderación del índice, por lo que la fuerte subida de sus acciones está evitando que el selectivo tenga hoy un peor comportamiento.

La gigante textil ha publicado hoy las cuentas de su primer trimestre fiscal (acabado el pasado 30 de abril), las cuales están siendo bien recibidas por analistas e inversores. En consecuencia, sus títulos se aprecian con fuerza y el valor en bolsa (o capitalización bursátil) de Inditex aumente a unos 72.000 millones de euros, superando a Iberdrola (cuya capitalización rebasa los 68.500 millones) y, por tanto, volviendo a ser la firma más valiosa del Ibex.

Además, la compañía fundada por Amancio Ortega y ahora presidida por su hija pequeña, Marta Ortega, está reduciendo las pérdidas acumuladas en el parqué en lo que va de año. No obstante, Inditex continúa siendo uno de los peores componentes del Ibex 35 en 2022 (ver gráfico).

Ampliar información icon-related

España: nuevo boom del ladrillo por la falta de oferta

El precio de la vivienda registró entre enero y marzo su mayor aumento en 14 años y medio tras subir un 8,5% en tasa anual. El mercado de vivienda libre acumula ya 32 trimestres de escalada y supera en más de dos puntos el alza interanual del 6,4% que firmó en el último trimestre de 2021.

Ampliar información icon-related

India sube los tipos 50 puntos básicos hasta el 4,9%

El Banco de la Reserva de la India (RBI, emisor) ha decidido este miércoles elevar los tipos de interés en medio punto, hasta el 4,9%, para controlar la presión inflacionaria que atraviesa el país asiático, que prevé que sea del 6,7% al final del presente año fiscal. "Tras una evaluación de la situación macroeconómica, el comité de política monetaria votó por unanimidad aumentar la tasa de interés en 50 puntos básicos, al 4,9%, con efecto inmediato", ha anunciado hoy en un discurso televisado el gobernador del RBI, Shaktikanta Das. La intención del ente emisor es controlar la inflación en la India, que en los últimos cuatro meses superó el nivel de tolerancia del 6%, alcanzando en abril el 7,8%, su nivel más alto en ocho años.

"Aunque más pronósticos esperaban que el RBI subiera hoy 50 puntos básicos que cualquier otra cifra, la mediana, que es lo que se suele denominar la expectativa de consenso, era de una subida de solo 40 puntos básicos. Aun así, la respuesta del mercado ha sido relativamente moderada", constatan los analistas de ING en una nota. "A un nivel muy simplista, esperaríamos que las tasas de interés de política suban hasta un punto en el que, para fin de año, estén en la tasa de inflación o ligeramente por encima de ella, lo que generaría una tasa real modestamente positiva. Actualmente, tenemos tasas que alcanzan un máximo de 5,80 en el primer trimestre de 2023, aunque probablemente tendría sentido adelantar eso al cuarto trimestre de 2022", añaden.

Lee también: India sube inesperadamente los tipos en 40 puntos básicos, al 4,40%    

Relacionado: Hay un banco central que piensa que tiene a la inflación controlada    

Airtificial vende su planta fotovoltaica de El Salvador

Airtificial ha informado este miércoles a través de la CNMV que ha vendido una planta fotovoltaica en El Salvador por más de 6,3 millones de dólares (5,95 millones de euros), aunque no señala a quien. La compañía ya anticipó la operación a principios del mes pasado. Se trataba de su "mayor activo no estratégico", según indica en el comunicado al supervisor bursátil, con capacidad para generar 6,3 megavatios hora (MWh) de electricidad y está situada junto al Aeropuerto Internacional de El Salvador.

AIRTIFICIAL
0,082
sube
+0,49%

Credit Suisse se desploma un 7% tras su profit warning

Credit Suisse copa gran parte de la atención en los mercados este miércoles. El banco de inversión suizo ha hecho una advertencia sobre sus beneficios (profit warning), anticipando que sufrirá pérdidas en este segundo trimestre de 2022, aunque sin dar cifras concretas u orientativas.

La entidad helvética justifica que la guerra en Ucrania y otros factores han aumentado la volatilidad del mercado en un año que considera "de transición", según ha apuntado en su comunicado de este miércoles. En concreto, Credit Suisse reconoce que las condiciones del mercado en lo que va del segundo trimestre se han mantenido desafiantes, registrándose una mayor volatilidad, flujos de clientes débiles y un desapalancamiento continuo de los clientes, especialmente en la región Asia Pacífico (APAC).

Así las cosas, el banco ha anunciado que acelerará sus iniciativas de costes en todo el grupo con el objetivo de maximizar el ahorro a partir de 2023, recoge Europa Press. Las acciones de Credit Suisse llegan a depreciarse un 7% esta jornada en la bolsa de Zúrich, hasta 6,24 francos suizos (unos 5,98 euros).

Relacionado: Nueva fuga de directivos en Credit Suisse y más pérdidas

Inditex se dispara un 5%: sus cuentas baten "ampliamente" las previsiones

Un peso pesado o blue chip del Ibex 35 lidera hoy las ganancias en el principal selectivo bursátil de España. Se trata de Inditex, cuyas acciones se revalorizan más del 5% y alcanzan precios no vistos desde marzo por encima de los 23 euros. La gigante textil gallega, matriz de Zara y Massimo Dutti (entre otras muchas marcas), ha publicado a primera hora las cuentas de su primer trimestre fiscal, acabado el 30 de abril pasado.

En dicho periodo, Inditex tuvo un beneficio neto de 760 millones de euros. La cifra es algo inferior a la anticipada por los expertos, aunque es la única de todo su balance que decepciona. "Los resultados han superado previsiones ampliamente, especialmente a nivel operativo", asegura Iván San Félix, analista financiero de Renta 4.

Este experto destaca que la evolución del margen bruto (la diferencia entre el precio de venta sin el IVA de un producto y su coste de producción) es "muy positiva": ha sido el más elevado para la compañía en un primer trimestre desde hace una década. Asimismo, resalta el "gran comportamiento" de las ventas en tienda física, teniendo en cuenta que 67 establecimientos en China estuvieron sujetas a restricciones y que Inditex suspendió actividades en Ucrania el 24 de febrero y en Rusia el 5 de marzo. Así, califica de "muy favorable" el inicio de las ventas en el segundo trimestre del ejercicio.

INDITEX
31,13
sube
+1,07%
Ampliar información icon-related

Novedades de Oryzon sobre su tratamiento contra el cáncer de pulmón

Buenas noticias para Oryzon Genomics este miércoles desde Estados Unidos. La Administración para Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) del país norteamericano ha designado como medicamento huérfano a iadademstat, el tratamiento que la biotecnológica española está desarrollando contra el cáncer de pulmón de células pequeñas.

La decisión de la FDA "facilitará y agilizará" el desarrollo de este fármaco "en esta enfermedad con una gran necesidad médica no resuelta", apunta Carlos Buesa, el consejero delegado de Oryzon, en la notificación remitida por la empresa a la CNMV. Esta explica que la designación de medicamento huérfano de la FDA "proporciona ciertos beneficios, incluyendo la exclusividad de mercado tras la aprobación regulatoria si se recibe, créditos fiscales y exenciones de tasas para ensayos clínicos cualificados".

Tras la noticia, las acciones de Oryzon suben más del 4%, siendo de las más alcistas en el Mercado Continuo de la bolsa española y superando los 2,6 euros de precio, algo que no lograban desde abril. El título acumula unas ganancias en bolsa mayores al 9% en las últimas cuatro sesiones.

Te interesa: Oryzon redujo un 10% sus 'números rojos' en el primer trimestre

Lee también: EEUU permite a Oryzon investigar su tratamiento contra la leucemia

ORYZON GENOMICS
2,05
neutral
0,00%
Ampliar información icon-related

Titubeos en las bolsas europeas tras una apertura tibia

Los índices de referencia en las bolsas de Europa han comenzado este miércoles con tibios ascensos, pero han tardado pocos minutos en titubear y pasarse incluso a terreno negativo en la mayoría de los casos. El EuroStoxx 50 encuentra muchas dificultades para rebotar tras el descenso de ayer y se tambalea en la barrera de los 3.800 puntos. El Ibex 35 español, por su parte, es el único que (por ahora) alarga su particular rebote: busca una tercera jornada seguida al alza y avanza sobre los 8.800 enteros. | Aquí tienes: Los niveles que conviene vigilar, según análisis técnico.

La renta variable del Viejo Continente se ha visto precedida por claras ganancias en Asia. El Nikkei 225 japonés ha cerrado con un repunte del 1,04% mientras la bolsa de Shanghái encara su recta final con alzas del 0,7% y la de Hong Kong subiendo cerca de dos puntos porcentuales. También Wall Street terminó anoche en positivo, aunque los futuros anticipan para esta sesión una corrección mesurada, lo que está lastrando a los parqués europeos.

Japón ha confirmado esta madrugada su producto interior bruto (PIB) del primer trimestre, "confirmando la debilidad de su economía, aunque menos intensa de lo temido", señala el Departamento de Análisis de Renta 4. A las 11 horas (en la España peninsular) se publicará esta misma referencia en la eurozona. Pero antes de la apertura del mercado bursátil europeo ya ha salido a la luz el dato de producción industrial en Alemania, que ha sido más flojo de lo previsto por los analistas.

"Más relevante por tratarse de estimaciones futuras, hoy tendremos la actualización de perspectivas de la OCDE, previsiblemente a la baja en línea con otros organismos en el actual contexto de conflicto bélico en Europa, retirada acelerada de estímulos monetarios en EEUU y política de 'cero covid' en China. Y ello después de que el Banco Mundial recortase ayer sus previsiones de PIB [para] 2022", señala Renta 4.

Y las referencias de hoy no se limitan al plano macro. En el lado corporativo, Inditex ha publicado resultados y Credit Suisse ha lanzado un profit warning.

Todo ello sin olvidar, además, que mañana se reúne el Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE) para debatir sus próximas medidas de política monetaria ante la elevada inflación.

IBEX 35
9.191,10
sube
+0,82%
EURO STOXX 50®
4.337,50
sube
+1,59%

Alemania: la producción industrial repunta menos de lo esperado

La producción industrial de Alemania aumentó un 0,7% en abril respecto al mes anterior, según informa este miércoles la Oficina Federal de Estadística (Destatis). El incremento es inferior al anticipado por el consenso de analistas, del 1%, aunque supone una clara mejora respecto a la caída mensual del 3,7% registrada en marzo (dato corregido hoy respecto la lectura preliminar).

Sin embargo, la producción industrial de la mayor potencia de la eurozona en el cuarto mes del año cayó un 2,2% en tasa interanual (esto es, en comparación con abril de 2021).

Relacionado: Tercer mes de caídas en los pedidos a fábrica en Alemania

Ercros anticipa que ha duplicado su beneficio en el primer semestre

Ercros ha anunciado a través de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) que en el primer semestre de este año, que terminará en poco más de tres semanas, espera obtener un beneficio neto de entre 40 y 45 millones de euros. En los tres primeros meses de 2022 sus ganancias netas fueron de casi 17,2 millones y en la primera mitad de 2021, de 20,26 millones. Ello implica que la química española espera una mejora de sus beneficios de al menos el 97% interanual.

Asimismo, Ercros prevé que su resultado bruto de explotación (ebitda) cerrará la primera mitad de este año entre los 70 y 75 millones de euros, frente a los 44,5 millones del primer semestre del año pasado (+57,3% interanual como mínimo).

"La estimación se ha realizado sobre la base de los resultados cerrados al mes de abril y la visibilidad del mercado en mayo y junio", explica la empresa en su comunicado. Asimismo, la compañía se muestra optimista este año al anticipar que "claramente mejorará" los resultados de 2021. "No nos podemos pronunciar, sin embargo, acerca de en cuánto lo hará, por la falta de visibilidad que el alto nivel de incertidumbre de estos momentos impone", matiza.

ERCROS
3,45
baja
-0,29%
Ampliar información icon-related

Japón revisa su PIB del primer trimestre: se contrajo un 0,1%

El Gobierno japonés ha revisado hoy una décima a la baja la contracción del producto interior bruto (PIB) del país en el trimestre de enero a marzo, hasta el 0,1% con respecto a los tres últimos meses de 2021.

El Ejecutivo nipón también ha revisado al alza el dato interanual del PIB, que arrojó un crecimiento de la economía del 0,4% con respecto al primer trimestre de 2021, dos décimas más.

La revisión viene motivada principalmente por un reajuste del cálculo del consumo doméstico, que aumentó un 0,1% frente al estancamiento señalado antes, y de las importaciones, que aumentaron un 3,3%, una décima menos que en el informe preliminar publicado en mayo, informa Efe.

Lee más: ¡Milagro! La inflación en Japón alcanza por fin el objetivo del banco central

Resultados de Inditex: margen y ventas superan las estimaciones

Inditex ha dado a conocer hace unos minutos sus resultados correspondientes a su primer trimestre fiscal de 2022 (del 1 de febrero al 30 de abril pasados). La compañía textil ha presentado unas ganancias netas de 760 millones de euros en los que han sido las primeras cuentas bajo la dirección de Marta Ortega como presidenta del grupo y con Óscar García Maceiras como consejero delegado. Una cifra que ha sido ligeramente inferior a la esperada por el consenso de mercado, que vaticinaba unas ganancias netas de casi 800 millones.

El margen bruto, por contra, sí ha superado las estimaciones de los expertos al alcanzar el 60,1% (20 puntos básicos más que en el primer trimestre del año anterior) y la cifra de ventas también estuvo por encima de lo esperado al superar los 6.700 millones de euros.

Ampliar información icon-related

Hong Kong se aleja un 18% de los mínimos del año

La sesión en Asia deja como principal ganador a la bolsa de Hong Kong, que ha llegado a revalorizarse más de un 2% a lo largo del día y que ya ha conseguido alejarse un 13% de los mínimos del mes pasado y un 18% desde su nivel más bajo del año. El Nikkei 225 japonés sigue sacando partido de la debilidad del yen y también registra ganancias que le permiten rozar ya su nivel más alto desde enero.

Agenda | Resultados de Inditex y PIB de la eurozona

Las cuentas de Inditex del primer trimestre marcan la jornada del miércoles en España, donde también se conocerán la evolución de los precios de la vivienda entre enero y marzo. Fuera, destaca el PIB y la evolución del empleo en el primer trimestre de la zona euro.

España

-Índice de precios de vivienda del primer trimestre

-Encuesta coyuntural sobre stock y existencias del primer trimestre 

-Resultados trimestrales de Inditex 

-Línea Directa abona un dividendo de 0,02 euros por acción

Eurozona

-PIB del primer trimestre

-Evolución del empleo del primer trimestre 

Alemania

-Producción industrial de abril 

Reino Unido

-Índice Halifax de precios de la vivienda de mayo 

EEUU

-Inventarios mayoristas de abril 

Japón

-PIB del primer trimestre

Divergencias entre Europa y EEUU

Buenos días y bienvenidos a una nueva sesión de mercado en la que las divergencias entre alcistas y bajistas estarán más presentes que nunca ante el temor a que las subidas de tipos de los principales bancos centrales tengan que prologarse en el tiempo para conseguir sofocar el avance de la inflación, trayendo consigo (inevitablemente) un deterioro de las previsiones de crecimiento de las economías más importantes del planeta.

En este contexto, los futuros de las bolsas europeas apuntan a un inicio de jornada al alza que contrastaría con la sesión a la baja que se espera para Wall Street hoy.

Ampliar información icon-related

El petróleo Brent recupera la zona de los 120 dólares

El precio de los futuros de petróleo Brent sube alrededor de un 0,5% en la sesión del martes y alcanza la zona de los 120,6 dólares por barril, aunque sigue por debajo de los 122,8 dólares por barril que registró la semana pasada. El crudo de referencia en Europa también sigue por debajo del máximo anual que registró el 8 de marzo en lso 127,98 dólares. En lo que va de año, el Brent se revaloriza un 55%.

Por otro lado, los futuros de West Texas repuntan en torno a un 0,2% en la jornada y se sitúan en la zona de los 119,6 dólares por barril. El crudo estadounidense roza los 120,2 dólares (máximo de la semana pasada), pero sigue por debajo de los 123,7 dólares (máximo anual). 

Lee más: EEUU ya fue el primer suministrador de petróleo a España en abril

Pinduoduo es el valor que más sube en la sesión; The Mosaic, el que más baja

Entre las empresas que cotizan en el Dow Jones, el S&P 500 y el Nasdaq 100, las que mejor se han comportado durante la sesión del martes son: Pinduoduo (+10,12%), APA Corp (+5,85%), JM Smucker (+5,72%), Atlassian A (+5,56%), Okta (+4,99%), Datadog A (+4,75%), Valero Energy (+4,61%), ExxonMobil (+4,58%), CorwdStrike Holdings A (+4,56%), ConocoPhillips (+4,54%), DocuSign (+4,13%), Dexcom (+4,08%), Marathon Petroleum (+3,89%), Moderna (+3,81%), United Airlines (+3,78%), Splunk (+3,72%), Phillips (+3,68%), Take-Two Interactive Software (+3,67%), Zoom (+3,63%), Schlumberger (+3,62%), EOG Resources (+3,42%), Raytheon (+3,39%), Nucor (+3,33%), Astrazeneca (+3,24%) y Abiomed (+3,13%). 

En cambio, entre las mayores caídas en bolsa del día se encuentran las de The Mosaic (-4%), Etsy (-2,80%), JB Hunt (-2,49%), Target Corp (-2,31%), C.B. Robinson (-2,06%), Advanced Auto Parts (-2,04%), CF Industries (-2,03%) y Clorox (-2,01%).

Cierre de Wall Street: el S&P 500 y el Nasdaq se anotan subidas del 1%

Los principales índices de la bolsa estadounidense terminan la sesión de este martes en positivo. El Dow Jones sube un 0,80% hasta los 33.180,14 puntos y el S&P 500 repunta un 0,95% y se sitúa en las 4.160,68 unidades. En cuanto a los índices tecnológicos, el Nasdaq Composite sube un 0,94% hasta los 12.175,23 enteros, mientras que el Nasdaq 100 registra un ascenso del 0,89% y alcanza los 12.711,68 puntos.

En lo que va de año, el Dow Jones pierde un 8,69%; el S&P 500 se deja un 12,70% y el Nasdaq 100 retrocede un 22,11%.

"El sentimiento [de los inversores] se vio alterado durante gran parte del día, ya que los inversores dudaron en asumir riesgos ante la preocupación de que el endurecimiento monetario de la Reserva Federal (Fed) frene el crecimiento", informa Bloomberg.

"Parece que las probabilidades de un aterrizaje suave son razonablemente buenas, pero es difícil de gestionar", Anthony Crescenzi, estratega de mercado y gestor de carteras de Pacific Investment Management Co.,ha dicho en Bloomberg TV.

A la espera de los datos sobre los precios al consumo en Estados Unidos de esta semana, la incertidumbre sobre las perspectivas ha provocado un vaivén entre las acciones y los bonos, lo que hizo que las acciones subieran mientras los rendimientos a 10 años se mantuvieron por debajo del 3%.

"No estoy tan seguro de que el nivel del 3% sea tan importante como lo hace el mercado de valores esta semana, pero al no hablar la Fed esta semana y no publicarse la cifra del IPC hasta el viernes, podríamos ver a las acciones dar vueltas en ambas direcciones durante unos días", sostiene Matt Maley, jefe de estrategia de mercado de Miller Tabak + Co.

Relacionado: "No esperemos que la política monetaria vaya a salvar las valoraciones"

S P 500
4.205,45
sube
+1,30%

Yellen advierte de que la inflación ha venido para quedarse

La secretaria del Tesoro de Estados Unidos, Janet Yellen, ha dicho hoy a los legisladores del país que le acribillaron con preguntas sobre el aumento en el costo de la vida que es probable que la inflación se mantenga alta y que no debería haber calificado los grandes aumentos de precios como "transitorios" el año pasado.

Yellen, en una audiencia del Comité de Finanzas del Senado norteamericano, ha seguido defendiendo el Plan de Rescate estadounidense (ARP) de 1,9 billones de dólares del presidente, Joe Biden, al que los republicanos han culpado de ayudar a impulsar la inflación a un máximo de cuatro décadas.

"Senador, estamos viendo una alta inflación en casi todos los países desarrollados del mundo, y tienen políticas fiscales muy diferentes", ha señalado Yellen en respuesta al republicano de Montana Steve Daines. "No puede ser que la mayor parte de la inflación que estamos experimentando refleje el impacto del ARP", ha añadido.

Relacionado: EEUU y Europa: misma inflación, distintos 'motores'

Ampliar información icon-related

La cruzada de EEUU e Intel para dominar la industria de los chips

Pat Gelsinger está ante el reto más importante de su vida profesional. El patrón de Intel tiene la misión de revitalizar la compañía para la que empezó a trabajar con 18 años y devolverla a una posición de liderazgo en la fabricación de microchips.

Ampliar información icon-related

¿Qué ha pasado hoy en los mercados? Lo que no se te debe escapar

- Pérdidas por debajo del 1% en Europa: el Ibex 35 acaba 'en verde' y se asienta en los 8.800

Wall Street se niega a caer: repunte del S&P 500

Target empeora sus previsiones

- El oro apunta a 2.000 dólares mientras crece la amenaza de recesión

El fondo de cobertura que apostó por que Putin invadiría Ucrania

Mientras el mundo intentaba adivinar si Vladímir Putin invadiría Ucrania, un fondo de cobertura poco conocido de Pekín ya apostaba por que así sería. El fondo Beijing Hede Fund Management, de Henry Li, analizó las exportaciones rusas en los días previos a la guerra y decidió comprar futuros de níquel, un material crucial para las baterías de los coches eléctricos, apostando por que la amenaza de sanciones al tercer mayor productor del mundo interrumpiría el suministro mundial y haría subir los precios. El fondo, que gestiona algo menos de 500 millones de yuanes (75 millones de dólares), pasó de una posición casi nula el 18 de febrero a un 40% de la exposición total en unos 10 días, informa Bloomberg.

La apuesta dio sus frutos, ya que el precio del níquel subió con fuerza en la semana posterior a la invasión rusa del 24 de febrero, antes de que una subida del 250% agitara la Bolsa de Metales de Londres (LME). "Hemos tenido mucha suerte", admite Li, director gerente del fondo y antiguo operador de oro en Australia, refiriéndose a la magnitud de la subida del níquel y a las amplias sanciones de EEUU, como su equipo había previsto.

Lee también: Los estridentes titulares del níquel pasan por alto un importante cambio estructural    

Relacionado: Tesla se adelantó a la crisis del níquel    

La mayor apuesta en corto ha vuelto y el yen es la víctima

Cuando Brian Gould entra en su oficina del 120 de Collins Street, en Melbourne, es recibido con un montón de operaciones en corto en yenes. "Las órdenes de venta de yenes llegan a todas horas. En los últimos dos días hemos visto mucho más volumen", explica a Bloomberg este veterano de los mercados de divisas durante tres décadas y jefe de operaciones en Capital.com. "La gente sigue queriendo comprar dólar-yen en los máximos de 20 años". No es el único. 

Los inversores, desde Tokio hasta Nueva York, apuestan por una mayor debilidad de la divisa japonesa, que ya se está revolcando en un mínimo de dos décadas frente al billete verde. La creciente brecha entre los rendimientos de los bonos del Tesoro de EEUU y los bonos del gobierno japonés está impulsando el movimiento y no muestra signos de cambiar pronto. Esto ha convertido al yen en la divisa del Grupo de los 10 que peor se ha comportado este año con diferencia, y su caída frente al dólar se amplió este martes a un 0,7% hasta los 132,75 yenes.

Los operadores se alinean cada vez más con los gestores de activos en la compra del dólar-yen, según un operador senior de un banco de inversión japonés. Muchos apuntan al nivel de 135 como el próximo hito para el par, revela el operador. Ben Emons, jefe de estrategia macroeconómica global de Medley Global Advisors, afirma que el dólar-yen superará "fácilmente" el nivel de 135. Win Thin, jefe de estrategia global de divisas de Brown Brothers Harriman, también mantiene su objetivo de siempre en 135,15, un nivel visto por última vez en enero de 2002. 

Lee también: ¿La moneda más débil del mundo? El movido 2022 del yen    

USDJPY
140,55
baja
-0,24%

"No esperemos que la política monetaria vaya a salvar las valoraciones"

"Tras oscilar entre 16,5 y 17,5 veces durante el mes de mayo, la ratio precio-beneficios previstos a un año (o PER) de las acciones que forman el S&P 500, volvió a situarse en unos niveles similares a los anteriores a la crisis del covid y su mediana de los últimos diez años. Los múltiplos superiores a 22,5 que se vivieron en la primavera de 2021 no son más que un recuerdo lejano. Entonces... ¿podríamos decir que las valoraciones se han vuelto atractivas o son simplemente razonables? Por muy tentadora que sea, esta conclusión parece demasiado optimista", apunta en un comentario Olivier de Berranger, director de inversiones de La Financière de l'Echiquier.
 
"Las valoraciones previas a la crisis o de los últimos diez años, con las que resulta tentador comparar el nivel actual, corresponden esencialmente a periodos en los que la política monetaria era expansiva. El único momento donde resultó ser restrictiva, entre 2017 y 2018, el PER del S&P cayó por debajo de 14. En ese periodo, la Fed cambió de parecer y puso fin al proceso de endurecimiento monetario. Sin embargo, a diferencia de lo que parecen esperar actualmente algunos inversores, este escenario tiene pocas probabilidades de producirse. Y es que, a finales de 2018, la inflación subyacente apenas superaba el 2%, mientras que en la actualidad se sitúa por encima del 6%. Por tanto, la Fed, embarcada en su férrea lucha contra la inflación, solo cambiará de parecer si esta muestra señales tangibles de tregua, aún a riesgo de provocar una acusada ralentización del crecimiento económico", añade De Berranger.

Media sesión | Wall Street se niega a caer

Jornada de indecisión en la renta variable estadounidense. Los principales índice han conquistado el verde con leves alzas a pesar de que comenzaron la sesión con caídas claras debido al segundo profit warning de Target, que es otro nuevo aviso de que la inflación viene pisando fuerte en Estados Unidos. A pesar de estos temores iniciales, el pesimismo no se ha adueñado de Wall Street. Al margen de este anuncio, los datos macro del día han sido positivos, con un déficit comercial que se redujo en abril.

A media sesión, el S&P 500 sube un 0,11%, tocando los 4.126 puntos. Por su parte, el Dow Jones avanza un 0,13% hasta los 32.960 y el Nasdaq 100 un 0,19% llevando al selectivo a los 12.623 puntos. Al margen de la renta variable, el mercado de las materias primas se mantiene al alza con una clara subida del 0,6% en el precio del barril WTI Texas.

S P 500
4.205,45
sube
+1,30%

Los fondos de impacto de capital privado crecen en España

Se denomina inversión de impacto a aquella que intencionalmente busca un impacto social o medioambiental medible, además de un retorno financiero. Es todavía un sector diverso y de fronteras difusas.

Ampliar información icon-related

El oro apunta a 2.000 dólares mientras crece la amenaza de recesión

La amenaza de recesión en muchas economías del mundo podrían animar de nuevo a un repunte de la cotización del oro. La mezcla de inflación alta, agitación geopolítica y malos augurios económicos es perfecta para el metal, el activo refugio por excelencia. "Después de décadas de gasto masivo y políticas monetarias ultralaxas, nos dirigimos hacia un período de estanflación", indica Gregor Gregersen, fundador de Silver Bullion a Bloomberg. "En este tipo de entorno, los activos de refugio seguro como el oro y la plata son algunas de las mejores cosas que puede poseer". 

Gregersen predice que el oro y la plata podrían subir alrededor de los 2.000 dólares la onza de oro y a 26 dólares la plata, para fin de año, y podrían superar esos niveles en caso de que ocurran eventos inesperados de "cisne negro". La última vez que alcanzó dicha zona fue en marzo de este año. Desde entonces ha retrocedido alrededor de un 10%.

El Tesoro capta 8.000 millones con la deuda sindicada a diez años

El Tesoro Público ha colocado 8.000 millones de euros en una emisión de deuda sindicada a diez años que ha emitido con un diferencial de once puntos básicos sobre el interés del bono de referencia, según datos del mercado recogidos por Efe.

La demanda de este bono del Tesoro ha multiplicado por cinco el importe asignado finalmente a los inversores por las entidades participantes en este proceso, un sindicato de bancos compuesto por BBVA, Barclays Bank, Crédit Agricole, Deutsche Bank, JP Morgan y Morgan Stanley. 

Lee también: El Tesoro paga aún más por las letras a 12 meses

Inditex publica mañana resultados: lo que puedes esperar

La gigante textil presentará este miércoles sus primeros resultados trimestrales bajo la nueva dirección encabezada por Marta Ortega, como presidenta, y por Óscar García Maceiras, como consejero delegado. La previsión es positiva, a tenor de las cifras que maneja el consenso de analistas.

Ampliar información icon-related

Mejores y peores del día en el Ibex 35: Solaria gana más de un 5%

Entre los valores con mejor desempeño destacaron Solaria (+5,32%), Repsol (+3,47%), Almirall (+2,32%), Meliá (+1,8%) y Enagás (+1,75%). En el lado de las pérdidas, integrado por nueve valores, Fluidra las encabezó al dejarse un 1,99%. Le siguió Santander (-1,3%), BBVA (-1,27%), Telefónica (-0,96%) e Iberdrola (-0,6%).

En cuanto a los valores de mayor capitalización, además de los números negativos de BBVA, Santander e Iberdrola, se sumaron las ganancias de Inditex del 1% y las de Cellnex del 0,22%.

Pérdidas por debajo del 1% en Europa: el Ibex 35 acaba 'en verde' y se asienta en los 8.800

Jornada de caídas en Europa. El generoso rebote de ayer con alzas cercanas al 1,5% era difícil de ampliar en un contexto tan negativo como el actual. El desinflamiento de Wall Street anoche al alcanzar el bono americano el 3% tenía que pasarle la factura hoy a los parqués del Viejo Continente. La noticia esta madrugada de que el banco central australiano subía los tipos más de lo esperado también ha fomentado la aversión al riesgo durante la jornada. Aunque al borde del cierre en Europa las bolsas de EEUU estaban a punto de darse la vuelta y volver a terreno positivo, las caídas se han mantenido en las principales plazas. El miedo a la inflación y al bajo crecimiento siguen pesando y mucho: si, por un lado, el gigante minorista de EEUU Target ha revisado de nuevo a la baja sus previsiones, por otro el Banco Mundial ha vuelto a recortar sus estimaciones de crecimiento. Los inversores esperan con cautela la reunión del jueves del Banco Central Europeo (BCE) y el dato de inflación de mayo de EEUU el viernes, que podrían alterar de nuevo el paisaje. El EuroStoxx 50 cierra cayendo un 0,83% hasta los 3.806,74 puntos. Por su parte, el Ibex 35 se rebela y es la única gran plaza europea que cierre en verde, subiendo un 0,06% hasta los 8.841,60 puntos.

"Descensos en las bolsas europeas en una sesión en la que no vemos nada destacable desde el punto de vista técnico y no lo habrá mientras el EuroStoxx 50 no consiga superar la resistencia que presenta en los máximos de la semana pasada en los 3.852 puntos", indica Joan Cabrero, asesor de Ecotrader. "Mientras no supere esa resistencia, hay que vigilar soportes de corto plazo que presenta el EuroStoxx en los 3.755 puntos, que son los mínimos de la semana pasada. Si se pierden se confirmaría un pequeño patrón de giro bajista a corto en forma de doble techo en los 3.852 puntos que abriría la puerta a una consolidación más amplia hacia al menos los 3.660-3.635 puntos", añade. Respecto al Ibex 35, Cabrero hace énfasis en que no habrá novedades mientras no supere los 9.000 o pierda los 8.400-8.460.

IBEX 35
9.191,10
sube
+0,82%
EURO STOXX 50®
4.337,50
sube
+1,59%

El precio que debe batir Acerinox para 'echar a volar'

Joan Cabrero, analista técnico y asesor de Ecotrader, ha asegurado en el encuentro digital de este martes que "es cuestión de tiempo" que la cotización de Acerinox supere su "resistencia histórica" en los 13 euros la acción. "Es el techo del amplio lateral que desarrolla durante los últimos tres lustros. Por encima de los 13 euros entraría en subida libre absoluta, que es la situación técnica más alcista que existe", ha afirmado el analista técnico.

Te interesa: ¿Una OPA hostil de Aperam sobre Acerinox? No puede descartarse

"Hay muchos lugares y activos en los que esconderse de la inflación"

A buen entendedor, pocas palabras bastan. Este refrán español podría aplicarse a Ben Laidler, estratega de mercados globales de la plataforma de multiactivos eToro, conocido por sus comentarios escuetos, directos e incluso canallas. En su reciente entrevista por videollamada con elEconomista.es habló del panorama general en los mercados, donde está creciendo el miedo a una recesión, aunque considera que es mejor no salirse del mercado. "Siempre hay algo por lo que preocuparse", argumentó. Y resaltó el "gran cambio estructural" que están viviendo los mercados, con los inversores minoristas ganando cada vez más peso.

Ampliar información icon-related