El petróleo Brent alcanza los 111 dólares
El precio de los futuros del petróleo Brent sube en torno a un 0,8% en la sesión del jueves y alcanza la zona de los 111 dólares por barril, y se aproxima a los 112,6 dólares (máximo de abril). No obstante, sigue por debajo de los 127,98 dólares, su máximo anual. En lo que va de año, el crudo de referencia en Europa se revaloriza un 43%.
Por otro lado, los futuros de West Texas repuntan alrededor de un 1% y alcanzan la zona de los 108,5 dólares por barril, su precio más alto desde el 25 de marzo. Aun así, sigue por debajo de los 123,7 dólares (máximo anual).
Relacionado: La OPEP+ aumenta otra vez de forma modesta la producción de crudo
EPAM Systems es el valor que más sube en la sesión; Etsy, el que más baja
Entre las empresas que cotizan en el Dow Jones, el S&P 500 y el Nasdaq 100, las que mejor se han comportado durante la sesión del jueves son: EPAM Systems (+10,68%), Albemarle (+9,76%), Organnon (+5,06%), Kellogg (+3,51%), Booking Holdings (+3,26%), WestRock (+2,71%), Twitter (+2,65%), Becton Dickinson (+2,41%) y Centene (+2,30%).
En cambio, entre las mayores caídas en bolsa del día se encuentran las de Etsy (-16,83%), Cognizant (-12,75%), eBay (-11,72%), Trimble (-9,56%), Lincoln National (-9,30%), Nucor (-8,87%), Qorvo (-8,80%), Align Technology (-8,74%), APA Corp (-8,63%), Intuit (-8,50%), Moderna (-8,40%), Match Group (-8,35%), Tesla (-8,33%), Under Armour (-8,28%) y Paycom Software (-8,27%).
También destacan por sus caídas PayPal (-7,86%), Netflix (-7,69%), Amazon (-7,56%), Nvidia (-7,33%), Salesforce (-7,11%), Meta Platforms (-6,77%), Nike (-5,89%), Apple (-5,57%), American Airlines (-5,50%) o Adobe (-5,40%).
Lo que opinan los expertos tras la corrección de este jueves
La subida de las bolsas el miércoles a raíz de la subida de tipos de 50 puntos básicos anunciada por la Reserva Federal, ha tenido un corto recorrido. Este jueves, los inversores han 'comprado' la idea de que los funcionarios del banco central "podrían tener dificultades para luchar contra la persistente inflación en medio de la persistente amenaza de una recesión", informa Bloomberg.
"Esperaba alguna venta, pero el gran vómito que se está produciendo, no lo esperaba", ha dicho Kim Forrest, fundador y director de inversiones de Bokeh Capital Partners. "¿Esto es capitulación? Recuerdo cómo se siente la capitulación... esto se siente como una capitulación, cuando todo, incluso los buenos nombres, están siendo vomitados", según unas declaraciones que recoge Bloomberg.
"Va a ser increíblemente difícil que la Fed normalice los tipos de interés sin tener un impacto negativo en el crecimiento y los beneficios", ha manifestado Paul Nolte, gestor de carteras de Kingsview Investment Management. "Así que los precios de las acciones son demasiado altos si vamos a ver un aplanamiento o un descenso de los beneficios por acción".
"No se equivoquen, la Fed está en las primeras etapas de lo que creemos que será un ciclo de endurecimiento muy agresivo", ha escrito Win Thin, jefe global de estrategia de divisas de Brown Brothers Harriman.
"La subida de los rendimientos a más largo plazo es ciertamente importante para el panorama económico general, ya que influyen en los costes de los préstamos. Los tipos hipotecarios en Estados Unidos reanudaron su salto al alza, alcanzando el nivel más alto desde agosto de 2009. Otros datos mostraron el jueves que la productividad cayó en el primer trimestre en la mayor proporción desde 1947 a medida que la economía se contraía, mientras que los costes laborales se dispararon e ilustraron un mercado de trabajo extremadamente ajustado", resumen desde Bloomberg.
Cierre de Wall Street: el Dow Jones borra 1.000 puntos de golpe y el Nasdaq se hunde un 5%
Los principales índices de la bolsa estadounidense terminan las sesión en rojo y borran el rebote de los últimos días. El Dow Jones pierde 1.063 puntos en la sesión del jueves, el equivalente a un 3,12%, y se sitúa en los 32.997,97 puntos. Se trata de su mayor caída diaria desde octubre de 2020. Por otro lado, el S&P 500 cae un 3,56% hasta las 4.146,87 unidades, su mayor descenso diario desde el 29 de abril, cuando se dejó un 3,63%.
En cuanto a los índices tecnológicos, el Nasdaq Composite pierde un 4,99% y cae a los 12.317,69 enteros. Mo caía tanto en una sola jornada desde septiembre de 2020. Por otra parte, el Nasdaq 100 se hunde un 5,06% hasta los 12.850,55 puntos.
En lo que va de año, el Nasdaq 100 pierde un 21,26%; el S&P 500 cae un 13,24% y el Dow Jones retrocede un 9,19%.
Ha influido mucho en el comportamiento de las bolsas el hecho de que la rentabilidad del bono estadounidense a 10 años (T-Note) haya alcanzado el 3,10% durante la sesión, si bien hacia las 10 de la noche hora española se situaba en la zona del 3,03%. No alcanzaba este nivel desde noviembre de 2018.
Te interesa: Lo que opinan los expertos tras la corrección de este jueves
S P 500
4.594,63
+0,59%
Meta va a contratar a menos gente, ¿por qué?
La matriz de Facebook ha anunciado de manera interna que va a reducir la contratación de nuevo personal para lo que queda de este año, tras no conseguir los ingresos esperados durante el primer trimestre.
¿Qué ha pasado hoy en los mercados? Lo que no se te debe escapar
- Sangría en Wall Street tras el alivio 'post-Powell': el Nasdaq se deja un 4% y Europa se da la vuelta
- Sigue la debacle en Wall Street: El S&P 500 cae un 3,75%
- La curva del euríbor da miedo: mayo arranca con una subida salvaje por encima del 0,2%
- La productividad no caía tanto en EEUU desde el final de la IIGM
- El Banco de Inglaterra consuma la mayor racha de subidas de tipos desde 1988
El 'caso Kenia', el país del té negro: a su mayor expansión en 11 años no le siguen buenas noticias
La economía del principal exportador mundial de té negro y el mayor proveedor de flores cortadas de Europa se expandió un 7,5% en 2021 firmando el mayor crecimiento de su producto interior bruto en 11 años. Kenia se recuperó el año pasado del primer año de covid, cuando se contrajo un 0,3%, pero a la economía más grande de África Oriental le resultará muy complicado mantener la tendencia este año.
El aumento de los tipos de interés, la guerra en Ucrania y la persistencia del covid, especialmente en China, complican el panorama para las exportaciones que sostienen su economía.
Además de los problemas globales, la sequía persistente y una moneda debilitada también ejercerán presión sobre el crecimiento y estimularán la inflación. El crecimiento de los precios, publica Bloomberg, aumentó al 6,5% en abril y el chelín se cotiza a mínimos históricos. Las previsiones son dispares, mientras el Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé una desaceleración del crecimiento al 5,7% en 2022, mientras que el Banco Central de Kenia proyecta una expansión del 5,9%.
Ojo: Argelia está reduciendo el suministro de gas a España
Según los datos de seguimiento diario de Enagás, la entrada a través del gasoducto Medgaz ha caído alrededor de un 25% en la última semana respecto a los niveles que se registraban a mediados de marzo y se sitúa en los niveles mínimos de entrada en lo que va de año.
¿Recortará la Fed los tipos ya en 2023? Un repaso a la estadística y la historia
"Si miramos hacia el futuro, las subidas de tipos de interés más rápidas y bruscas conllevan un mayor riesgo de reacción económica adversa. De hecho, ya se habla de una desaceleración económica e incluso de una recesión. No estamos en el campo de la recesión, pero si vemos que la Fed mueve los tipos de interés rápidamente hacia un territorio restrictivo y el crecimiento se ralentiza notablemente y la inflación se dirige hacia el objetivo, la Fed podría revertir rápidamente el curso", señala en una nota el equipo de analistas de ING encabezado por James Knightley cuando la noticia es que ayer se produjo la segunda subida en más de 40 meses.
Según exponen, entre 1970 y 2000, el tiempo medio transcurrido entre la última subida de tipos de un ciclo y la primera bajada fue de solo tres meses. Sin embargo, en los últimos 20 años, ha sido de tres trimestres. "En la actualidad, prevemos que el tipo de interés de los fondos de la Reserva Federal alcance su nivel máximo en el primer trimestre de 2023 y que la política monetaria comience a adoptar una posición más neutral a partir del cuarto trimestre de 2023", sentencian.
Media sesión | Sigue la debacle en Wall Street: El S&P 500 cae un 3,75%
El descalabro en Wall Street se confirma e incluso se recrudece en el ecuador de la sesión. El S&P 500 cae con fuerza dejándose un 3,68%, mientras el Dow Jones hace lo propio un 3,34%. Por su parte, el Nasdaq 100 es el que se lleva la peor parte con un desplome del 5,1%.
Después de la reunión de la Fed en la jornada de ayer las bolsas se mostraron optimistas, con alzas del 2%. Hoy ha cambiado completamente el guion y los miedos a la inflación y la recesión se han impuesto en el ánimo de los inversores. A nivel macro destaca la caída de la productividad en EEUU y el aumento de los costes laborales, dos datos que han puesto en entredicho el rumbo de la economía de EEUU.
S P 500
4.594,63
+0,59%
El crudo seguirá al alza y la 'huelga' en el capex es la verdadera culpable
Según Ben Laidler, estratega de mercados de eToro, hay muchas corrientes cruzadas que llevan al petróleo al entorno de los 110 dólares. Sin embargo, más allá de las ventas de Estados Unidos de sus reservas estratégicas y de cómo fluctúe la demanda china, considera que el mayor impulsor a medio plazo es la muy lenta recuperación de nuevas inversiones (capex o gasto en capital), a pesar de los altos precios del petróleo.
"La actividad mundial de extracción de petróleo es el indicador más cercano a la inversión en nuevos suministros. Esto ha retrasado drásticamente el aumento de los precios del crudo, en un grado nunca antes visto en la historia reciente. Los recuentos de plataformas de perforación han bajado más del 50% con respecto a los picos anteriores. Esta caída ha sido liderada por EEUU, con crecientes obstáculos ambientales, restricciones a los préstamos bancarios y el enfoque de los inversores y la administración en la rentabilidad en lugar de la producción después de la caída del 2015. Por el contrario, Oriente Medio ha sido el más resistente, donde los costes de producción son más bajos y dominan las compañías petroleras nacionales, explica Laidler.
La consecuencia será un 'oro negro' más alto por más tiempo. "Normalmente, la solución a los altos precios del petróleo son los precios altos. Esto ya no funciona, y la 'huelga' del capex liderada por EEUU es un escenario clave de nuestra perspectiva para unos precios del crudo más elevados por más tiempo. Esto respaldará las acciones del petróleo. Además, acelerará la transición de carbono a largo plazo. Pero también significa una inflación más rígida por más tiempo", concluye el experto.
Lee también: La OPEP+ aumenta otra vez de forma modesta la producción de crudo
El precio clave en la cotización de Cellnex
Preguntado por el valor en el encuentro digital de este jueves con los lectores de elEconomista.es, Joan Cabrero, analista técnico y asesor del periódico ha señalado que Cellnex Telecom cotiza actualmente por encima de su soporte en los 42 euros. "Si cae [bajo] ese nivel cabría incluso la posibilidad de ver una recaída a los 38 euros", ha asegurado el experto.
Ferrovial impulsa un 4,7% su beneficio operativo hasta marzo
Ferrovial obtuvo un resultado bruto de explotación (ebitda) de 133 millones de euros en el primer trimestre del año, lo que supone un alza del 4,7% respecto al mismo periodo del año pasado, impulsado por el desempeño de sus autopistas en EEUU y Canadá, así como por el avance de las ventas en su negocio de construcción.
FERROVIAL
29,55
+2,18%
Mejores y peores del día en el Ibex 35: batacazo de Siemens Gamesa tras resultados
El titular del día en el Ibex 35 lo ha dado Siemens Gamesa perdiendo más de un 8% tras presentar unos resultados en los que se refleja cómo se han disparado sus pérdidas. Le han seguido en las pérdidas BBVA y Sabadell perdiendo ambas entidades más de un 3,5%. El mal día de los bancos también lo certifica Santander cayendo casi un 3%. En las caídas y también tras resultados, se sitúa ArcelorMittal, retrocediendo más de un 2% pese a las positivas cuentas.
El otro titular del día lo ha dado Fluidra, que si bien se disparaba más de un 6% tras sus buenos resultados, finalmente se ha quedado en una pírrica subida del 0,33%.
En el lado de las subidas, Inditex ha liderado las ganancias, con un alza del 2,65%. Le han seguido Grifols (+2,47%), Telefónica (+1,55%) y Rovi (+1,44%). Entre las compañías con mayor capitalización, Ibedrola y Cellnex perdieron 1,73 y 0,27%, respectivamente.
La 'sangrienta resaca' post-Fed de Wall Street tumba a Europa: el Ibex 35 pierde un 0,77% y los 8.500
Todo lo que sube, baja. Las acciones de Wall Street han recrudecido su tono rojo este jueves tras la apertura después del subidón que experimentaron anoche cuando Jerome Powell dijo que la Fed no se plantea subidas de tipos de 75 puntos básicos. Aunque este sintagma fue celebrado por los mercados, hoy se han vuelto a imponer los miedos a la inflación y a unos bancos centrales más duros. Datos como el descalabro de la productividad en EEUU y el destacado aumento de los costes laborales unitarios han vuelto a presentar un panorama sombrío a ojos de los inversores.
Enseguida, el bono americano ha vuelto al 3% tras bajar ayer al 2,9% con el mensaje de 'alivio' de la Fed y las acciones han caído. El más afectado, una vez más, es el sector de las tecnológicas, con el Nasdaq Compuesto perdiendo por momentos más de un 4,5%. El S&P 500 se ha dejado hasta un 3,5% y el Dow Jones más de un 3%. La oleada ha llegado hasta Europa, que si a primera hora recogía parte de ese repunte 'post-Powell' en EEUU, en el ocaso de la sesión lo ha borrado de un plumazo. Si ayer los datos de EEUU (ISM de servicios débil e inflación en los costes) privaban a Europa de subidas antes de hablar la Fed, hoy se ha repetido en cierto modo el patrón. Finalmente, el EuroStoxx 50 pierde un 0,75% hasta los 3.697,15 puntos. Por su parte, el Ibex 35 cae un 0,77% hasta los 8.434,70 puntos.
En el apartado técnico, Joan Cabrero, asesor de Ecotrader, insiste en que para alejar del todo los riesgos bajistas, es preciso que el Ibex 35 consiga batir la resistencia de los 8.640 puntos y el EuroStoxx 50 la de los 3.840 puntos. "Mientras sigamos por debajo de estas resistencias, el control seguirá en manos de los bajistas y no se podrá descartar la posibilidad de ver mayores caídas hacia los 3.600-3.630 puntos del EuroStoxx 50", añade. La referencia europea ya ha quedado hoy muy cerca de esos niveles. En el caso del Ibex 35, apostilla el experto, el soporte clave a vigilar, por debajo del que ha formado en los 8.350 puntos, se localiza en los 8.275 puntos.
EURO STOXX 50®
4.418,51
+0,82%
IBEX 35
10.140,80
+0,82%
¿Quién es el "lobo solitario" del BCE?
Fabio Panetta, miembro del Comité Ejecutivo del Banco Central Europeo (BCE), ha reconocido en una entrevista que la expansión económica casi se ha detenido en la zona del euro y que podría enfrentarse a mayores vientos en contra a medida que los responsables políticos luchan contra una inflación récord. Por ello el italiano pide más calma a la hora de subir tipos y que se valore la economía en su conjunto, no solo la inflación.
El euríbor no va a dar tregua: esto es lo que puedes esperar
El índice, al que está referenciadas la mayoría de hipotecas, está bailando al son de los mercados. Si se mantiene el ritmo en mayo, supondría un encarecimiento mensual de 48 euros para un crédito de 150.000 euros, a 30 años y con un diferencial del 0,99%. Los expertos prevén que termine el año sobre el 0,5%.
Sangría en Wall Street tras el alivio 'post-Powell': el Nasdaq se deja un 4% y Europa se da la vuelta
Todo lo que sube, baja. Las acciones de Wall Street recrudecen su tono rojo este jueves tras la apertura después del subidón que experimentaron anoche cuando Jerome Powell dijo que la Fed no se plantea subidas de tipos de 75 puntos básicos. Aunque este sintagma fue celebrado por los mercados, hoy se han vuelto a imponer los miedos a la inflación y a unos bancos centrales más duros. Datos como el descalabro de la productividad en EEUU y el destacado aumento de los costes laborales unitarios han vuelto a presentar un panorama sombrío a ojos de los inversores.
Enseguida, el bono americano ha vuelto al 3% tras bajar ayer al 2,9% con el mensaje de 'alivio' de la Fed y las acciones han caído. El más afectado, una vez más, es el sector de las tecnológicas, con el Nasdaq Compuesto perdiendo más de un 4%. El S&P 500 se deja más de un 3% y el Dow Jones pierde más de un 2%. La oleada ha llegado hasta Europa, con el EuroStoxx 50 dándose la vuelta y adentrándose unas décimas en terreno negativo. Lo mismo le ocurre al Ibex 35, que deja las subidas por encima del medio punto para perder un 0,3% y los 8.500 puntos.
IBEX 35
10.140,80
+0,82%
EURO STOXX 50®
4.418,51
+0,82%
S P 500
4.594,63
+0,59%
La explicación al pánico vivido el lunes en las bolsas del Viejo Continente
Un mero error de trading desató el pánico este lunes en la bolsa de Estocolmo. En concreto, un operador de la firma estadounidense Citigroup se confundió al "ingresar una transacción", según admitió la firma estadounidense el mismo lunes por la noche, después de que una venta masiva de acciones suecas en cinco minutos causara estragos en los parqués desde París hasta Varsovia.
Esto es lo que en jerga financiera se conoce como un fat finger, que significa (no literalmente) equivocarse de tecla en el ordenador a la hora de lanzar una orden.
Netflix sigue perdiendo atractivo entre los analistas
La compañía que ha salido peor parada del acrónimo más famoso de los últimos años, las FAANG (Facebook, Alphabet, Apple, Netflix y Amazon) es Netflix. La plataforma de streaming, que a comienzos de 2022 figuraba entre las diez mayores firmas del Nasdaq, ha cedido su pedestal en el 'olimpo' de las tecnológicas y ocupa ahora la posición 29. | ¿Aprovechar un posible rebote en Netflix? Puedes tomar nota de Bill Ackman.
Japón no está listo para sumarse al embargo del petróleo ruso
El ministro de Economía de Japón, Koichi Hagiuda, ha subrayado este jueves que ve "complicado" sumarse de forma inmediata al posible embargo por parte de la Unión Europea a las importaciones de petróleo ruso en el marco de la guerra de Ucrania. Los comentarios de Hagiuda se han producido durante una visita a Washington después de que Bruselas propusiera imponer un nuevo paquete de sanciones contra Moscú que incluye el embargo a estas importaciones.
El presidente estadounidense, Joe Biden, ha señalado por su parte que abordará la cuestión con otros líderes del G7 a lo largo de esta semana, si bien el Gobierno japonés ha mostrado su preocupación por las posibles consecuencias de este embargo, según informaciones del diario The Japan Times. "Dado que los recursos de Japón están limitados, nos enfrentaremos a determinadas dificultades para poder seguir a otros países", ha aseverado Haiguda en una rueda de prensa.
Asimismo, ha señalado que "mientras el mundo se desestabiliza a raíz de la guerra en Ucrania, la coordinación entre los países se está volviendo más importante". El ministro se ha reunido con su homóloga estadounidense, Jennifer Granholm, con la que ha abordado "la importancia de mantener la seguridad energética".
Leer más: La OPEP+ sube levemente su producción
Gucci aceptará el pago en criptos y stablecoins en EEUU
La firma de lujo italiana Gucci, propiedad del grupo francés Kering, ha anunciado un programa piloto por el que, desde finales de mayo, permitirá a los clientes pagar sus compras con criptomonedas en varias tiendas de la marca en Estados Unidos. En concreto, los clientes de Gucci podrán realizar sus compras en más de una decena de criptomonedas, entre las que están el bitcoin el ethereum, litecoin, dogecoin o shiba Inu y cinco stablecoin vinculadas al dólar (GUSD, USDC, USDP, DAI y BUSD).
En un primer momento, Gucci aceptará el pago con 'criptos' en algunas de sus tiendas de Nueva York, Los Ángeles, Miami, Atlanta y Las Vegas pero la firma espera ampliar el programa a lo largo del verano a toda la red de tiendas en Norteamérica.
Corrección en Wall Street: abre con caídas del 1%
La bolsa estadounidense corrige este jueves tras el rally vivido anoche, después de la histórica subida de tipos de interés que hizo la Reserva Federal (Fed). Los índices de referencia en Wall Street retroceden hoy alrededor del 1% tras el toque de campana. El tecnológico Nasdaq 100 es el que más cede, al entorno de los 13.300 puntos. El Dow Jones y el S&P 500 bajan a los 33.770 y 4.255 enteros, respectivamente.
Como cada jueves, la apertura del mercado americano se ha visto precedida por el dato de paro semanal en Estados Unidos. También por un negativo dato de productividad.
Relacionado: El mercado recorta las expectativas de subidas de tipos de la Fed
S P 500
4.594,63
+0,59%
Musk se asegura más de 7.000 millones para hacerse con Twitter
El hombre más rico del mundo ha conseguido 7.140 millones de dólares de un grupo de inversores que incluye al cofundador de Oracle, Larry Ellison, y a Sequoia Capital, para financiar su adquisición de Twitter por 44.000 millones de dólares, según un documento presentado hoy al organismo supervisor bursátil de EEUU, la SEC.
El príncipe Al Waleed bin Talal, inversor saudí, que inicialmente se había opuesto a la compra, también ha aceptado aportar su participación de 1.890 millones de dólares a la operación en lugar de retirarse, según recoge la CNBC.
La productividad no caía tanto en EEUU desde el final de la IIGM
La productividad de Estados Unidos cayó en el primer trimestre en la mayor proporción desde 1947, a medida que la economía se contraía, mientras que los costes laborales aumentaban e ilustraban un mercado de trabajo extremadamente ajustado. La producción por hora de los empleados de las empresas no agrícolas disminuyó a un ritmo del 7,5% anualizado respecto a los tres meses anteriores, según las cifras del Departamento de Trabajo. Esta cifra se compara con el aumento del 6,3% del cuarto trimestre y el descenso del 5,3% que preveían los economistas. Las tasas de crecimiento de la productividad pueden ser muy volátiles.
La remuneración por hora aumentó un 3,2% en el periodo, pero con la caída de la productividad, los costes laborales unitarios subieron un 11,6% en el primer trimestre. Aunque el aumento trimestral de la remuneración por hora ajustada a la productividad probablemente exagera el grado de presión salarial, el aumento anual del 7,2% de los costes laborales fue el mayor desde 1982.
"Aunque somos optimistas respecto a un resurgimiento de la productividad a medio plazo, esperamos que su crecimiento siga siendo modesto este año en medio de la moderación de la actividad económica y el continuo aumento del mercado laboral. De cara al futuro, la fuerte inversión en tecnología, el mayor dinamismo empresarial y el trabajo a distancia duradero apuntan a un aumento más rápido de la productividad", explica Lydia Boussour, de Oxford Economics.
Lee también: Ligero repunte de las peticiones por desempleo en EEUU
Relacionado: Nuevo récord histórico de vacantes de empleo en EEUU (JOLTS) con 11,55 millones
Jaime García-Legaz abandona el consejo de Dia
Jaime García-Legaz Ponce no aparece en la lista de ratificación, reelección y nombramiento de consejeros dentro del orden del día de la cadena de supermercados de cara a la junta de accionistas que se celebrará el 7 de junio. | Relacionado: Basola Vallés deja el consejo de Dia.
DIA
0,01
+0,84%
Un Powell muy nítido 'lija' el dólar, pero 'una golondrina no hace verano'
En cuanto subió el precio del dinero en EEUU, el dólar se depreció. La decisión de la Fed de subir los tipos 50 puntos básicos y poner fecha y cifras a la reducción de la hoja de balance se saldó con el 'billete verde' cayendo hasta un 1% frente a un euro que venía de días oscuros. Aunque la subida del banco central estaba más que descontada por los inversores, los analistas de ING buscan explicaciones.
"El dólar está más débil en general tras la reunión del FOMC de anoche. Se podría perdonar que se pensara que se trata de una subida dovish dada la reacción del mercado. El catalizador del movimiento parece ser los comentarios de Powell en su conferencia de prensa de que las subidas de 75 puntos básicos no están sobre la mesa", señalan en una nota.
"Un descenso sostenido del dólar requeriría la confianza de que la Fed puede llevar a cabo un ciclo de endurecimiento ordenado, eliminando el vapor de la economía estadounidense y proporcionando un aterrizaje suave. Parece demasiado pronto para hacer esa afirmación, dados los persistentes temores a la inflación y los riesgos -como hemos visto en los últimos 12 meses- de que el ciclo de la Fed se revalorice aún más", añaden. "En lugar de ello, la venta generalizada del dólar parece más una función de corrección técnica de las condiciones de sobrecompra", remachan. Como dice el refrán, 'una golondrina no hace verano'.
EURUSD
1,0880
-0,02%
Ligero repunte de las peticiones por desempleo en EEUU
Las peticiones iniciales por desempleo han vuelto a subir en EEUU. En la semana finalizada el 30 de abril ascendieron a 200.000 frente a las 181.000 de la semana previa (el dato inicial fueron 180.000) y las 182.000 que esperaban los analistas. "A pesar de este aumento, las solicitudes de subsidio de desempleo se mantienen en niveles compatibles con una situación del mercado laboral extremadamente ajustada. Con las ofertas de empleo y las renuncias en un nivel récord, los empresarios mantendrán los despidos al mínimo. Incluso cuando la economía se ralentiza en respuesta a la alta inflación y el aumento de los tipos de interés, esperamos que los empresarios sean más propensos a reducir el ritmo de contratación que a despedir a los trabajadores", valora Nancy Vanden Houten, de Oxford Economics.
La OPEP+ aumenta otra vez de forma modesta la producción de crudo
La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), con Arabia Saudí en la cabeza, y sus aliados (Rusia entre ellos) han hecho lo esperado. La conocida como OPEP+ ha decidido este jueves aumentar la producción de petróleo a partir de junio (al igual que está haciendo este mes) a 432.000 barriles por día (0,432 mb/d).
Los miembros del cártel, que se han reunido hoy por teleconferencia, han basado su decisión en "los efectos permanentes de los factores geopolíticos y las cuestiones relacionadas con la pandemia en curso", según explica en su comunicado. La última decisión de la OPEP+ se produce en un momento en el que la Unión Europea (UE) debate y prepara un embargo al petróleo ruso, en represalia por la guerra en Ucrania. Los precios del crudo registran alzas tras la decisión de la OPEP y sus aliados: el barril de Brent, referencia en Europa, sube más de un 2% y rebasa los 113 dólares por barril.
La OPEP+ se volverá a reunir el próximo 2 de junio.
Sacyr pretende reforzar su cartera de concesiones
Una de las opciones que la constructora tiene sobre la mesa es adquirir participaciones a sus socios en algunos de los proyectos que ya tiene en su perímetro y, de ese modo, impulsar los recursos que obtiene vía dividendos. | Te interesa: Sacyr redujo un 21% su beneficio hasta marzo.
SACYR
3,12
+1,43%
El 'sermón' de Powell también fue 'maná' para el bitcoin
Pese a la subida de tipos de la Reserva Federal (Fed) y lo que eso suele acarrear para los activos de riesgo, las palabras de ayer de Jerome Powell descartando alzas de 75 puntos básicos fueron 'maná' para los mercados. Las acciones de Wall Street empezaron a repuntar rápidamente, con un significativo avance de las tecnológicas. Otro de los activos más beneficiados fueron las criptomonedas. El bitcoin, defendido por sus acólitos como valor refugio, pero que sufre cuando también lo hacen las tecnológicas, repuntó al alza y se acercó de nuevo a los 40.000 dólares tras una racha de altibajos y lejos de los máximos de hace meses.
El BoE ve la inflación al 10% este año y caída del PIB para 2023
El Banco de Inglaterra ha actualizado sus previsiones económicas con una revisión al alza de la inflación. Estima que el índice de precios al consumo (IPC) llegará al 10,25% este año, frente al 5,75% anterior. La subida está justificada por el aumento estimado del 40% en el precio de la energía. El crecimiento salarial aumentará al 5,75 % en 2022, muy por encima de la perspectiva de febrero, algo que ha preocupado a tres miembros que han votado por subir los tipos en 50 puntos básicos.
La institución mantiene la previsión de crecimiento para este año al 3,75%, pero para 2023 prevé una caída del producto interior bruto (PIB) del 0,25%. La economía continuará estancada en 2024, con un crecimiento débil de 0,25%. En la anterior previsión, esperaba un incremento del PIB del 1,25% en 2023 y del 1% en 2024.
Las seis supertendencias de Credit Suisse para superar la volatilidad
Desde Credit Suisse han expuesto su visión sobre el mercado actual, muy volátil y lleno de vientos de cara. Para superar a medio plazo esta situación, señalan seis grandes megatendencias de inversión que, sea el que sea el escenario, deberán ser foco de rentabilidad para el inversor.
Estos son: la sociedad ansiosa (compañías que aportan hacia la igualdad, la lucha contra la pobreza y el desempleo), las infraestructuras (mayores programas de gasto público para mejorar las conexiones y la transición energética), tecnología (pese a la corrección de los últimos meses, la revolución tecnológica sigue su curso y como ejemplo el metaverso), la demografía (todo tipo de servicios para la población más mayor), los hábitos millenials (mayor digitalización y sostenibilidad en sus decisiones de consumo) y el cambio climático.
La libra se desploma tras pronunciarse el Banco de Inglaterra
La libra ha agudizado las caídas que presentaba ya esta mañana y ha llegado a perder un 2% en su cruce con el dólar por debajo de los 1,24 'billetes verdes' y marcando el nivel más bajo desde julio de 2020 después de anunciar el Banco de Inglaterra que sube los tipos en 25 puntos básicos hasta el 1%. Este descalabro puede estar motivado por las previsiones económicas que ha lanzado el banco, con una economía que se contraerá en 2023. Esto hace barruntar a los operadores que el banco central tendrá que ir con las subidas más cautelosamente de lo que se esperaba. Tras el anuncio ayer de la Fed de que las subidas de 75 puntos básicos están descartadas por el momento, el dólar se depreció, avanzando claramente la libra en ese momento. A lo largo del día la divisa británica ha ido corrigiendo este ascenso hasta que el BoE le ha dado la puntilla.
Recuento de votos: el Banco de Inglaterra se vuelve más agresivo
Seis de los nueve miembros del Consejo del Banco de Inglaterra han apoyado la subida de 25 puntos básicos hasta el 1%. Tres votaron a favor de una subida del 50 puntos básicos. Ni el mercado, ni los expertos apuntaban a que habría banqueros británicos que apostaran por un endurecimiento mayor de la política monetaria. Michael Saunders, Catherine Mann y Jonathan Haskel se mostraron especialmente preocupados por el aumento de los salarios en Reino Unido. El Banco de Inglaterra ha elevado su previsión para la inflación del 5,75% al 10,25%.
El Banco de Inglaterra sube los tipos 25 puntos básicos hasta el 1%
El Banco de Inglaterra (BoE) ha subido los tipos de interés por cuarta reunión consecutiva en un intento por topar la imparable escalada de precios que sufre la economía británica. El BoE ha elevado el precio del dinero en 25 puntos básicos para dejar el umbral clave en el 1%, un nivel que no se veía desde 2009. De este modo, el instituto monetario ha consumado también la mayor racha de subidas de tipos que se recuerda desde 1988.
Telefónica quiere la alemana Be-Terna
La teleco española ultima la compra de la tecnológica alemana Be-Terna en una operación valorada en 375 millones de euros que le permitirá crecer en Centroeuropa.
TELEFONICA
4,01
+1,32%
Media sesión | El Ibex 35 'ataca' los 8.600
La bolsa española, al igual que el resto de europeas, registra un rebote mayor al 1% a media sesión de este jueves. El Ibex 35 se coloca así en el entorno de los 8.600 puntos (máximo intradía: 8.653,9), pero sigue sin batir la resistencia que tiene en las 8.640 unidades, según Joan Cabrero, asesor de Ecotrader.
Iberdrola encabeza en estos momentos las ventas al dejarse cerca de un 1%, seguida por Siemens Gamesa (-0,7%), que ha publicado resultados, y Acciona (-0,4%). Mientras tanto, Fluidra recoge sus cuentas trimestrales con alzas próximas al 5% y, por tanto, lidera los avances junto con Inditex (+3,8%) y Rovi (+3,2%). ArcelorMittal, que también ha dado a conocer su balance, no se queda muy lejos al anotarse más de tres puntos porcentuales.
IBEX 35
10.140,80
+0,82%
Las bolsas de Europa se 'serenan': al EuroStoxx se le resisten los 3.800
Las bolsas de Europa llegan a la media sesión de este jueves con un tono claramente positivo, dado que las alzas superan el 1%, pero son inferiores a las vistas durante los primeros compases del día. ¿La razón? Los futuros de Wall Street se han dado la vuelta y han pasado a anticipar una corrección moderada tras el rally de ayer.
De esta manera, el EuroStoxx, referencia en el Viejo Continente, se mueve por debajo de los 3.800 puntos, cota psicológica que ha tanteado a primera hora (máximo intradía: 3.814,2). "Para alejar los riesgos bajistas el EuroStoxx 50 debería lograr cerrar una sesión sobre la resistencia de los 3.840 puntos, lo cual permitiría cerrar el hueco que se abrió a la baja en la apertura de la semana pasada", asegura Joan Cabrero, analista técnico y asesor de Ecotrader.
EURO STOXX 50®
4.418,51
+0,82%
Resaca de la Fed: el mercado recorta expectativas para subir tipos
La decisión de la Fed este miércoles y el mensaje de su presidente, Jerome Powell, han calmado al mercado. Las expectativas para los tipos interés, según el índice OIS (Overnight Index Swaps), que se elabora a partir de las coberturas de los inversores contra las subidas de tipos, ha pasado de descontar diez subidas de 0,25 puntos en lo que va de año, cerca del 3%, antes de la reunión decisiva de ayer, a ocho alzas.
Te interesa: "La Fed controlará la inflación, pero probablemente a costa de una recesión"
El banco central de Noruega no sube los tipos... por ahora
El Norges Bank cumple con lo previsto por los analistas: ha dejado intacto el tipo de interés, en el 0,75%, tras su reunión de este jueves. La decisión ha sido tomada por unanimidad, según ha informado la institución, que también ha anticipado que "lo más probable es que el tipo de interés oficial se eleve en junio".
En una jornada en la que se esperan que tres bancos centrales de Europa incrementen el precio del dinero, el noruego ha optado por no cambiar nada después de haber subido los tipos en tres ocasiones desde septiembre de 2021, aunque ya ha anticipado que el próximo mes sí volverá a la acción. "La decisión era esperada", señala el Departamento de Análisis de Bankinter.
Relacionado: Noruega elige a Jens Stoltenberg como futuro presidente del banco central
El presidente de Avangrid (Iberdrola) dejará el cargo en junio
Robert Kump ha notificado su intención de retirarse de la compañía a partir del 24 de junio, según consta en un informe anual de la compañía a la Comisión del Mercado de Valores de Estados Unidos (SEC).
IBERDROLA
11,43
+0,71%
Siemens Gamesa, la más bajista del Ibex en 2022 tras rendir cuentas
Siemens Gamesa encabeza a la minoría de compañías del Ibex 35 que este jueves cotizan en negativo. El precio de sus acciones baja más del 1%, llegando a situarse por debajo de 15 euros. En dos días acumula un descenso mayor a tres puntos y medio porcentuales. Además, se posiciona como el peor título del Ibex en el balance anual (ver gráfico).
El fabricante de aerogeneradores ha rendido cuentas esta mañana y ha mantenido sus proyecciones para este ejercicio bajo revisión. Ángel Pérez, analista financiero de Renta 4, considera que los resultados "ya estaban descontados" en la cotización de Siemens Gamesa. No obstante, el hecho de mantener la guía en revisión puede estarle perjudicando, dado que la compañía señalaró el mes pasado que hoy podrían dar una mayor visibilidad al respecto.
No obstante, las valoraciones y recomendaciones del consenso de mercado de Bloomberg sobre Siemens Gamesa no han cambiado tras conocerse sus resultados. El precio objetivo medio a doce meses es de 19,02 euros por acción (un potencial cercano al 27% desde los niveles actuales). Los consejos están repartidos: diez (el 35,7%) son de compra; 11 o el 39,3%, de 'mantener'; y siete (el 25% restante), de 'vender'.
Relacionado: Credit Suisse rebaja suavemente el 'atractivo' de Siemens Gamesa
SIEMENS GAMESA
18,05
0,00%
La CNMV admite a trámite la OPA de FCC sobre Metrovacesa
Es puro trámite, pero la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha admitido este jueves oficialmente a trámite la oferta púbica de adquisición (OPA) presentada por FCC sobre el 24% del capital de Metrovacesa, destinada a hacerse con un máximo de 36,4 millones de acciones, "al entender que el folleto y los demás documentos presentados (...) se ajustan a lo dispuesto en dicho artículo". La resolución definitiva del regulador llegará, entonces, antes de la última semana del mes de mayo según los plazos previstos.
La constructora que controla el magnate Carlos Slim presentó, inicialmente, una oferta por la que valoraba cada acción de la promotora a 7,8 euros por acción. De esta cantidad será deducido el dividendo de 0,6 euros que Metrovacesa ha confirmado ya para este mes de mayo, con lo que, quien desee acudir a la operación, percibirá 7,2 euros por cada acción que tenga de la compañía. A priori, la oferta se ha realizado con un descuento del 50% sobre el NAV (valor neto de los activos) de Metrovacesa y por debajo de sus precios objetivos, que se encuentran por encima de los 8 euros por acción. Fuentes financieras consultadas por elEconomista.es reconocen que no acudirán a la OPA dadas las condiciones actuales.
FCC
12,36
+0,49%
METROVACESA
8,41
+0,60%
El Tesoro 'pisa el acelerador' y capta 5.606 millones
El Tesoro Público ha colocado este jueves 5.606 millones de euros en una nueva subasta de bonos, cerca del máximo previsto de 5.750 millones, por lo que está acelerando las emisiones ante las expectativas de alza de tipos por parte del Banco Central Europeo (BCE). De hecho, ha tenido que elevar la remuneración en las referencias subastadas.
En concreto, el Tesoro ha colocado los bonos a 15 años ligados a la inflación de la zona euro a un interés marginal del -0,437%, menos negativo que el -0,829% de la emisión previa. En el bono a cinco años, la rentabilidad marginal se ha situado en el 1,407%, muy por encima del 0,597% ofrecido en la subasta anterior.
Igualmente, señala Europa Press, el Tesoro Público ha colocado los bonos a siete años con un interés marginal ha pasado del 1,706%, cuando en la subasta anterior fue del 0,681%. Por último, en la obligación a 50 años el interés marginal se ha colocado en el 2,889%.
El precio de la vivienda sigue imparable en Islandia: ¿más medidas en mayo?
El banco central de Islandia podría aplicar nuevas medidas el próximo mes para tratar de frenar el repunte de precios de la vivienda más rápido de Europa, según ha reconocido el gobernador Asgeir Jonsson, que reconoce que hay poca evidencia de que el plan de contención esté produciendo un enfriamiento.
La perspectiva económica de Islandia se ha deteriorado desde la invasión de Ucrania y el aumento de los precios de las materias primas han complicado la tarea de sofocar el repunte inmobiliario. En abril, la inflación en el país de 'hielo y fuego' escaló al 7,2 % en abril, muy por encima de su objetivo del 2,5%, mientras que los precios de la vivienda en el área de la capital, Reikiavik, aumentaron un 19,1% interanual en plena escasez de viviendas nuevas.
En febrero, Islandia llevó a cabo su mayor aumento de tipos de interés desde 2008 ante el miedo a una nueva burbuja inmobiliaria. Y es que entre 2010 y finales de 2021 crecieron un 150%, el máximo de Europa, según Eurostat.
¿Por qué Fluidra se dispara más del 6%?
Fluidra se posiciona esta sesión en lo más alto del Ibex, con sus acciones revalorizándose más del 6% (borrando el fuerte descenso de ayer) y pasando a cotizar de nuevo por encima de 25 euros. ¿Por qué? La compañía ha publicado a primera hora sus resultados del primer trimestre de 2022, los cuales han superado las previsiones de los analistas. Además, ha mantenido sus previsiones para este año.
Así las cosas, las firmas de análisis JP Morgan, Renta 4 SAB y Bestinver han repetido su consejo de 'comprar', el más positivo, sobre las acciones de la compañía de piscinas y wellness. De esta forma, siguen siendo mayoría los expertos del consenso de mercado de Bloomberg que apuestan por la mejor recomendación, frente a tres (el 16,7% del consenso) que optan por 'vender', la peor, y dos (el 11,1% restante) que se decantan por 'mantener'.
La valoración media a doce meses de dicho consenso para Fluidra es de 37,15 euros por acción, que representa un potencial del 44,5% desde los niveles actuales.
FLUIDRA
18,78
+0,61%
Ojo con los disidentes del BoE: "Si aumentan habrá una pausa en el alza de tipos"
El mercado descuenta para hoy una subida de 25 puntos básicos hasta el 1%. Pero la clave estará si el Banco de Inglaterra (BoE) seguirá las previsiones y alcanzará el 2,25% para final de año, que implica seis alzas. "La gran pregunta para esta semana es si los crecientes riesgos para la demanda motivarán a otros miembros del BoE a sumarse al vicepresidente John Cunliffe en mantener los tipos", destaca Kallum Pickering de Berenberg.
La pasada votación quedó ocho a uno. "Sospechamos que la división de votos de este jueves volverá a ser ocho a uno a favor de una subida, pero si la disidencia se vuelve más generalizada, eso sería otro indicio para los mercados de que el ciclo de subidas de tipos podría estar llegando a una pausa", profundiza el economista de ING, James Smith.
Te interesa: Aumenta el riesgo de un error de política: el BoE volverá a subir tipos este jueves
Algo está cambiando: tres subidas de tipos en un solo día y en un solo continente
Tras la gran flexibilización monetaria que vino de la mano de la crisis del covid, ahora las tornas han cambiado. Los bancos centrales se apresuran para impedir que la inflación se arraigue en la economía y que las expectativas se desanclen. Tras la subida de tipos de la Reserva Federal, hoy llega el turno para tres bancos europeos:
-Banco de Inglaterra: se espera que el Comité de Política Monetaria (MPC) del BoE aumente los tipos en 25 puntos básicos (pb) hasta el 1%. Es probable que sea un aumento moderado, ya que crecen las preocupaciones sobre el crecimiento económico. Probablemente, el MPC subirá los tipos una vez más en este ciclo, en agosto.
-República Checa: Una subida de 50 pb es el resultado más probable de la reunión de hoy. Sin embargo, los ajustes de precios generalizados en las áreas de productores y consumidores sugieren que habrá más cosas por venir en términos de endurecimiento de la política monetaria en junio. Como resultado, el tipo de interés de referencia podría llegar hasta el 6% este año.
-Polonia: se espera que en NBP (National Bank of Polonia) aumente la tasa de política en 100 pb, hasta el 5,5%, en su reunión de hoy. Un aumento de la tasa aún mayor estaría justificado por el aumento de la inflación. Si se eliminan los topes de precios en julio, la inflación podría superar el 15% a partir de agosto y descender en 2023 al 6%. Como resultado, esperamos que las subidas de tipos continúen hasta el 7%.
Cuatro analistas reiteran su apuesta por Arcelor tras sus resultados
Morgan Stanley, Jefferies, Oddo BHF y Barclays han repetido este jueves la recomendación de compra, la mejor, sobre las acciones de ArcelorMittal tras haber conocido los resultados del primer trimestre de la compañía. Las cuentas de la siderúrgica han superado las previsiones de los analistas. En consecuencia, el precio de sus acciones sube hasta casi un 5%, superando incluso los 28 euros. Se encuentra entre los títulos más alcistas del Ibex 35 hoy.
La amplia mayoría de los analistas que recoge el consenso de mercado de Bloomberg aconseja 'comprar' sobre Arcelor, mientras solo dos (el 9,5% del total) optan por 'mantener'. Ninguno recomienda 'vender'. El precio objetivo medio a doce meses otorgado por este grupo de expertos es de 41,91 euros la acción, lo que implica un potencial del 48% en bolsa para la acerera desde los máximos de esta sesión.
La inflación en Turquía 'sube como la espuma': ya roza el 70%
La inflación interanual en Turquía subió en abril al 69,97%, según datos oficiales, lo que supone la mayor subida de los precios en los últimos 20 años. En términos mensuales, la tasa de inflación en abril fue del 7,25%, según el Instituto de Estadísticas de Turquía (TUIK). El mes pasado la inflación interanual se situaba en el 61,14% y la tasa mensual en el 5,46%, recuerda Efe.
Relacionado: Turquía mantiene los tipos en el 14% pese a la inflación
Santander no tiene que indemnizar a los accionistas del Popular
La justicia europea respalda a Banco Santander. El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) libra a la entidad financiera de indemnizar a los accionistas del Banco Popular. El grupo cántabro adquirió el Popular en junio de 2017, tras ser intervenido por la Junta Única de Resolución Europea (JUR) por problemas de liquidez.
El TJUE falla concretamente sobre el caso de dos exaccionistas del Popular que acudieron a la ampliación de capital de mayo de 2016 y, con la caída del banco, perdieron su inversión.
SANTANDER
3,84
+0,95%
Resultados | Ibercaja eleva su beneficio más del 15%
Ibercaja obtuvo un beneficio neto de 63 millones de euros durante el primer trimestre de este año, lo que supone un aumento del 15,2% respecto al mismo periodo del ejercicio pasado, según ha informado la entidad. | Ojo: Ibercaja se plantea saltar al parqué pronto.
Eslovaquia no puede asumir un veto al petróleo ruso hasta 2025
Eslovaquia necesita hasta 2025 para la prohibición de petróleo de Rusia. Aunque el país respalda un embargo propuesto por la Unión Europea (UE) sobre las importaciones de petróleo ruso, reconoce que necesita hasta fines de 2025 para implementarlo, según ha declarado el ministro de Economía, Richard Sulik, en una entrevista para la radio alemana.
Según ha indicado Sulik, tanto el gobierno de Bratislava como sus homólogos de República Checa y Hungría "quieren mantener la unidad de la UE", pero necesitan más tiempo debido a su gran dependencia del petróleo ruso.
Te puede interesar: India 'exprime' a Rusia para conseguir un petróleo por debajo de 70 dólares.
Esther María Rituerto, nueva consejera dominical de REE
El consejo de administración de Red Eléctrica Corporación (REE) ha nombrado consejera dominical del grupo a Esther María Rituerto Martínez, en representación de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), ha informado la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Rituerto cubre así la vacante existente en el órgano rector de la compañía como consecuencia de la dimisión presentada por María Teresa Costa Campi del cargo de consejera dominical, señala Europa Press.
Por otro lado, REE ha convocado la junta de accionistas el próximo 7 de junio. Será entonces cuando propondrá un dividendo de 1 euro bruto por acción correspondiente al ejercicio 2021 (cuyo pago complementario de 0,7273 euros por acción se hará el 1 de julio) y el nombramiento de Ernst & Young (EY) como nuevo auditor del grupo para los próximos tres años.
Te interesa: Las ganancias de Red Eléctrica, por encima de lo esperado
REE
15,35
-0,20%
El Banco de Inglaterra está preparado para hacer historia
Al igual que con otros bancos centrales, existe una discrepancia entre lo que comunica el Banco de Inglaterra (BoE) y lo que descuenta el mercado. Desde Danske Bank esperan que el organismo monetario británico "lance señales moderadas, aunque la inflación es superior a la proyectada y el aumento de las expectativas de inflación incrementan la probabilidad de que el BoE dé una vuelta de tuerca más al tono agresivo de su política". Pese a todo, el alza de tipos parece asegurado. Ahora mismo los tipos se encuentran en el 0,75%, pero con la subida esperada para hoy (25 puntos básicos), el precio del dinero alcanzará el 1%, unos niveles que no se veían desde febrero de 2009. La subida de tipos de este jueves será la cuarta en seis meses, una racha histórica de alzas del precio del dinero.
En cuanto al balance y el quantitative tightening (QT), el Banco de Inglaterra dijo que comenzará a considerar la venta de gilts directamente a los mercados (QT activo) cuando la tasa bancaria alcance el 1%, por lo que es probable que escuchemos más sobre esto en la reunión de hoy. De ponerse en marcha el QT, el BoE seguiría los pasos anunciados este miércoles por la Fed.
El Banco de Inglaterra ya anunció que ya no reinvertirá los gilts que vencen. Desde Danske Bank consideran que la venta será modesta dado el temor general de los bancos centrales a las implicaciones del mercado financiero. "También está la cuestión del tiempo. En la reunión de febrero, el BoE anunció que 'iniciará un programa de ventas de bonos corporativos que no se completará antes de finales de 2023', lo que sugiere cierta cautela sobre la venta directa de bonos. Esperamos que la venta activa de gilts comience en el cuarto trimestre del 22 o el primer trimestre del 23", añaden.
GBPEUR
1,1673
+0,67%
El turismo olvida el covid: un 720% más de turistas y un 832% más de gasto en marzo
España recibió en marzo la visita de 4 millones de turistas internacionales, un 720,5% más que en el mismo mes de 2021, según ha avanzado este jueves el Instituto Nacional de Estadística (INE), que refleja que el gasto medio de los visitantes extranjeros a España en marzo superó los niveles prepandemia.
El gasto total realizado por los turistas internacionales que visitaron España en marzo alcanzó los 5.069 millones de euros, lo que supone un aumento del 832% respecto al mismo mes de 2021. Con este nuevo repunte de marzo, tanto la llegada de turistas internacionales como el gasto, se acumulan un total de 10 meses consecutivos de alzas interanuales.
Reino Unido fue el principal país emisor, con 826.399 turistas, y un aumento del 4.084,7% respecto a marzo de 2021; Alemania y Francia fueron los siguientes países con más turistas que visitaron España. Alemania aporta 608.803 (un 482,2% más en tasa anual) y Francia 456.592 (un 332,0% más).
Amper entra en el despliegue de fibra de Telefónica en Alemania
Amper ha entrado en el proceso de despliegue de fibra óptica en Alemania de la 'fiberco' de Telefónica y Allianz con la compra de una participación de control del 45% de Atlas Engineering and Construction por 225.000 euros.
La sociedad alemana ha sido adjudicataria de un contrato valorado en 110 millones de euros en tres años de Unsere Grüne Glasfaser, el vehículo de Telefónica y Allianz, para desplegar en 70.000 viviendas en la región de Baviera, según notificó Amper este miércoles a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) y recoge Europa Press.
Lee también: Amper logra un nuevo contrato con Navantia por casi 11 millones
AMPER
0,09
-5,50%
Fuerte rebote en las bolsas europeas: abren con alzas del 2%
Las bolsas de Europa comienzan este jueves con energías. Tal y como venían anticipando los futuros desde primera hora, tras los marcados ascensos anoche en Wall Street, los principales índices de referencia comienzan esta jornada con subidas que en muchos casos alcanzan el 2%, borrando los retrocesos del miércoles. El EuroStoxx 50 avanza a los 3.800 puntos. El Ibex 35 español, ligeramente más rezagado, rebasa los 8.600. Pero ¿qué niveles importan realmente, según análisis técnico? Aquí puedes verlo.
Los parqués europeos, al igual que ayer los estadounidenses, recogen la histórica subida de tipos que ayer acometió la Reserva Federal (Fed). El banco central de Estados Unidos elevó el precio del dinero en 50 puntos básicos (frente a los 25 puntos básicos habituales), algo que no hacía desde hace más de dos décadas. Pero si los inversores muestran alegría y calma es más bien al hecho de que la Fed se mostró menos hawkish o agresiva de lo que se esperaba. El presidente de la institución, Jerome Powell, rechazó alzas de tipos más fuertes en las próximas reuniones y la reducción del balance del organismo monetario será más gradual de lo previsto inicialmente. "La Fed acertó de lleno anoche con movimiento, mensaje y enfoque", aseguran desde el Departamento de Análisis de Bankinter.
Tras la Fed, hoy será el turno del Banco de Inglaterra (BoE). Se espera que anuncie una subida de tipos de 25 puntos básicos, hasta el 1%, en la que sería ya su cuarta subida del precio del dinero consecutiva. "A pesar de que en dicho nivel el banco central parecía inicialmente dispuesto a empezar a vender bonos (reducción de balance), podría optar por un discurso más cauto y esperar teniendo en cuenta la creciente inestabilidad en los mercados financieros y los riesgos a la baja sobre el crecimiento en el actual entorno", comentan los expertos de Renta 4.
En cuanto a la agenda macro del día, los inversores se han despertado con referencias negativas desde China, en concreto sobre la actividad del sector servicios del gigante asiático. También en Alemania se han publicado unas negativas cifras de pedidos a fábrica. Y una hora antes de que abra Wall Street, como cada jueves, se conocerá el dato de paro semanal en Estados Unidos.
Además, tampoco cabe olvidar que hoy se reúnen la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y sus aliados, grupo conocido como OPEP+. "No se esperan cambios en su política de devolución gradual de oferta al mercado, lo que supondría un nuevo incremento moderado de la producción [de crudo] en junio aun a pesar de la reducción esperada en la oferta rusa", señala Renta 4.
EURO STOXX 50®
4.418,51
+0,82%
IBEX 35
10.140,80
+0,82%
Alemania: los pedidos a fábrica caen un 4,7% en marzo
Los pedidos a fábrica en Alemania, la mayor economía de la zona euro, bajaron un 4,7% en marzo con respecto al mes anterior, según los datos publicados hoy por la Oficina Federal de Estadística (Destatis). El descenso mucho más fuerte del esperado por los analistas (del 1,1%) y es el más pronunciado desde octubre (aquel mes los pedidos cayeron un 5,8%).
"La disminución de los nuevos pedidos en el sector manufacturero se debe principalmente a los pedidos en el extranjero", que bajaron en marzo un 6,7% mensual, señala Destatis.
Para Carsten Brzeski, analista de ING Economics, estos datos son "una prueba más de cómo la guerra en Ucrania está pesando en la economía alemana y europea", aunque este experto señala que la caída "está todavía muy lejos del colapso de los pedidos que se vio al comienzo de los primeros confinamientos provocados por la pandemia en la primavera de 2020".
"La guerra en Ucrania y las nuevas fricciones en la cadena de suministro en China añadirán más presión a los pedidos y, en consecuencia, a toda la economía en los próximos meses", advierte Brzeski.
Lee también: Las exportaciones alemanas caen un 3,3% en marzo
ArcelorMittal supera "ampliamente" las expectativas con sus cuentas
La siderúrgica logró un beneficio neto atribuido en el primer trimestre del año de 4.125 millones de dólares (3.887 millones de euros), lo que supone un 80% más en comparación con el mismo periodo del ejercicio anterior, según ha informado la propia compañía a la CNMV.
Los resultados de ArcelorMittal "han superado ampliamente las previsiones en las principales magnitudes", señala Iván San Félix, analista financiero de Renta 4. Este experto destaca igualmente la reducción de la deuda neta a 3.152 millones de dólares "a pesar de la mayor inversión en circulante".
Fluidra eleva un 12% sus ganancias y mantiene previsiones
La compañía de piscinas obtuvo en el primer trimestre de 2022 un beneficio neto de 75 millones de euros, un 12% más que en los tres primeros meses del año pasado, a pesar de haberse visto afectado por el efecto no recurrente del proceso de refinanciación llevado a cabo en enero.
Por otro lado, las ventas de Fluidra alcanzaron los 667 millones de euros, un 31,1% más, lo que la empresa ha atribuido al impulso de la demanda, el aumento de precios y a la consolidación del M&A de 2021. "La demanda continúa mostrándose sólida, siendo capaz de absorber incrementos de precios, y debería mantenerse dados los buenos datos de nueva construcción", comenta Álvaro Arístegui, analista senior de Renta 4.
En cuanto al resultado bruto de explotación (ebitda), creció un 25,8% interanual y alcanzó los 170 millones con un margen ebitda del 25,4%, recoge Europa Press.
Con todo, Fluidra mantiene sus previsiones (o guidance) para este año: espera aumentar sus ventas entre un 12% y 17% respecto a 2021, situando el margen ebitda por encima del 25,5%, con 50 puntos básicos o más de mejora de margen. Asimismo, prevé aumentar el beneficio de caja neto por acción un 10%-16%.
Te interesa: Mirabaud rebaja el potencial de Fluidra
FLUIDRA
18,78
+0,61%
Siemens Gamesa dispara sus pérdidas y anticipa medidas urgentes
El fabricante de aerogeneradores ha disparado sus pérdidas a los 780 millones de euros en el primer semestre de su ejercicio fiscal 2022, frente a los 'números rojos' de 54 millones del mismo periodo del ejercicio pasado. La compañía ha sufrido el impacto de la volatilidad del contexto actual y los problemas en el lanzamiento de su plataforma 5.X, según ha informado.
La producción y la rentabilidad de Siemens Gamesa se siguieron viendo afectadas en este periodo por una mayor presión de los costes energéticos, de materias primas y logísticos, por la indisponibilidad de componentes clave de los aerogeneradores, por congestiones portuarias, y por retrasos en decisiones de inversión de sus clientes que están también afectando temporalmente a la actividad comercial en el mercado onshore (eólica terrestre). Así, las ventas la empresa fueron de 4.006 millones de euros, un 13% por debajo de las del primer semestre de su ejercicio anterior, señala Europa Press.
En este contexto, el fabricante de aerogeneradores, que el pasado mes de marzo adoptó un relevo en su cúpula con el nombramiento de Jochen Eickholt como consejero delegado, ha señalado que ya ha puesto en marcha acciones para abordar "urgentemente" las prioridades a corto plazo y lanzará un nuevo plan para desarrollar su potencial.
Lee más: Tim Dawidowsky sale del consejo de Siemens Gamesa
SIEMENS GAMESA
18,05
0,00%
China: severa contracción de oferta y demanda, según el PMI
La actividad de servicios de China se desplomó en abril a su nivel más débil en más de dos años como consecuencia de los brotes y bloqueos por el covid que continuaron golpeando el gasto de los consumidores y amenazando el crecimiento económico, especialmente por el confinamiento de Shanghái que afectó a millones de ciudadanos durante semanas.
El índice de gerentes de compras de Caixin cayó hasta los 36,2 puntos en abril, el más bajo desde febrero de 2020, según los datos publicados este jueves. La cifra se queda por debajo de la previsión, que apuntaba hacia los 40 puntos y es la segunda consecutiva por debajo de 50, lo que marca una contracción en la producción.
Por su parte, el índice de producción compuesto de China aterrizó en 37,2 en abril desde el 43,9 de marzo, lo que también indica una segunda caída consecutiva en la actividad empresarial. Se trata de la tasa de contracción la segunda más pronunciada en la historia de la serie de análisis, ligeramente por detrás de febrero de 2020.
"La oferta y la demanda en el sector se contrajeron severamente. Tanto el PMI de servicios como la medida de nuevos negocios cayeron a su nivel más bajo desde febrero de 2020, ya que los brotes regionales de covid limitaron tanto la oferta como la demanda. A medida que las restricciones de viaje comprimieron la demanda externa, el indicador de nuevas exportaciones el negocio cayó al punto más bajo desde abril de 2020", comentó el economista senior de Caixin Insight Group, Wang Zhe, sobre el informe.
Recuerda: el Tesoro emite hoy bonos y obligaciones del Estado
El Tesoro Público español volverá este jueves al mercado de deuda con una subasta de bonos y obligaciones del Estado en la que espera colocar entre 4.250 millones de euros y 5.750 millones de euros.
En concreto, subastará bonos del Estado a cinco años, con cupón 0% y vencimiento el 31 de enero de 2027; obligaciones del Estado a siete años, con cupón del 0,80% y vencimiento el 30 de julio de 2029; obligaciones del Estado a 50 años, con cupón del 1,45% y vencimiento el 31 de octubre de 2071; y obligaciones del Estado indexadas a la inflación a 15 años, con cupón del 0,7% y vencimiento el 30 de noviembre de 2033.
En las últimas emisiones de estas referencias, el interés marginal se situó en el 0,597% para los bonos del Estado a cinco años; en el 0,681% para las obligaciones del Estado a siete años; y en el -0,829% en las obligaciones del Estado indexadas a la inflación a 15 años.
El mayor descenso del Vix del año
El terremoto que ha supuesto en los mercados la subida de tipos por parte de la Fed ha llegado hasta el Vix. El conocido como el Índice del miedo registró ayer al cierre uno de sus mayores descensos de los últimos meses. De hecho, su caída fue la mayor del año, al ceder más de un 13%, hasta caer a los 25 puntos.
Aún hay esperanzas alcistas para el euro
La Reserva Federal optó ayer por seguir apretando el acelerador en el proceso de normalización de su política monetaria y decidió elevar los tipos de interés en 50 puntos básicos, el doble de lo habitual. Pese a este incremento, que no se llevaba a cabo desde la época de Alan Greenspan, en el año 2000, en el mercado de divisas el dólar se depreciaba frente a sus cruces más negociados, una tendencia que hoy se mantiene vigente en las primeras horas de negociación. El euro/dólar registraba uno de sus días más alcistas en el último mes y el Índice Dólar, que refleja el comportamiento del billete verde frente a una amplia cesta de divisas, registraba descensos que le alejan de la importante resistencias de los 104 puntos.
“Si desde la resistencia de las 104 unidades se forma un giro bajista en el dólar, todavía cabría esperanza de que el euro/dólar pueda tratar de reordenarse al alza”, explica Joan Cabrero, analista técnico y asesor de Ecotrader.
EURUSD
1,0880
-0,02%
Agenda | Las miradas, puestas en el Banco de Inglaterra y la OPEP+
La decisión del Banco de Inglaterra sobre los tipos y la reunión de la OPEP+ marcan la agenda de este jueves, que en España pasará sin apenas referencias.
España
-Gasto turístico y movimientos turísticos en fronteras (marzo)
-Subasta del Tesoro
Eurozona
-Discurso de Philip Lane, miembro del consejo del Banco Central Europeo (BCE)
-Producción industrial (marzo)
Alemania
-Pedidos de fábrica (marzo)
-PMI de la construcción (abril)
Francia
-Producción industrial (marzo)
Reino Unido
-PMI compuesto y de servicios (abril)
-Turno del Banco de Inglaterra para anunciar su decisión sobre los tipos de interés
EEUU
-Informe Challenger sobre recortes de puestos de trabajo (abril)
-Peticiones de subsidio por desempleo
-Costes laborales unitarios (primer trimestre)
-Reunión de la OPEP+
Los alcistas europeos, con ganas de 'celebrar'
Buenos días y bienvenidos a la primera sesión de mercado en Europa tras la histórica subida de tipos de la Fed de ayer. Las bolsas de Europa cotizarán hoy el incremento en el precio del dinero que anunció ayer el presidente de la entidad central estadounidense, Jerome Powell, y prometen hacerlo siguiendo la estela de las principales bolsas de Norteamérica, que ayer cerraron con alzas superiores al 2,5% en la mayoría de los casos.
El petróleo Brent sube un 4% y recupera los 110 dólares
El precio de los futuros del petróleo Brent sube alrededor de un 4% en la sesión del miércoles y alcanza la zona de los 110,1 dólares por barril, su precio más alto desde el 18 de abril, cuando registró los 112,6 dólares. Aun así, el crudo de referencia en Europa sigue por debajo del máximo anual que estableció el 8 de marzo en los 127,98 dólares. En lo que va de año, se revaloriza un 41%.
Por otro lado, los futuros de West Texas rebotan en torno a otro 4% y se sitúan en la zona de los 107,7 dólares por barril. Se trata de su nivel más elevado desde el 25 de marzo, cuando alcanzaron los 112,31 dólares. En lo que llevamos de ejercicio, el crudo estadounidense gana un 43%. El máximo anual son los 123,7 dólares que registró el 8 de marzo.
Relacionado: La OPEP+ aumentará ligeramente los objetivos de producción para junio
Paycom Software es el valor que más sube en la sesión; Akamai, el que más baja
Entre las empresas que cotizan en el Dow Jones, el S&P 500 y el Nasdaq 100, las que mejor se han comportado durante la jornada son: Paycom Software (+13,78%), Generac Holdings (+11,79%), Enphase Energy (+9,98%), Starbucks (+9,83%), Xylem (+9,63%), Amcor (+9,61%), Albemarle (+9,31%), Advanced Micro Devices (+9,10%), Etsy (+8,75%), Solaredge Technologies (+8,35%), Expeditors International (+7,95%), AirBnB A (+7,71%), AIG (+7,41%), Ceridian (+7,14%), Extra Space Storage (+6,82%), Regency Centers (+6,36%), APA Corp (+6,30%), Match Group (+6,15%) y Schlumberger (+6,10%).
También destacan las subidas de Moderna (+5,81%), DocuSign (+5,44%), Meta Platforms A (+5,37%) y Honeywell (+4,47%).
En cambio, entre las mayores caídas en bolsa del día se encuentran las de Akamai Technologies (-9,70%), Johnson Controls International (-8,71%), Idexx Laboratories (-5,65%), Skyworks Solutions (-4,97%), Intercontinental Exchange (4,04%) y Verisk Analytics (-3,29%).
Cierre de Wall Street: el Dow Jones sube 900 puntos tras la subida de tipos de la Fed
La Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) ha anunciado este miércoles la mayor subida de tipos de interés desde el año 2000. La institución aumenta en medio punto porcentual los tipos de interés, pasando del 0,25% al 0,75%, una subida de 50 puntos básicos; y los inversores aplauden que la subida no haya sido de 75 puntos, como se llegó a especular.
De este modo, el Dow Jones sube 932 puntos en una sola sesión, el equivalente a un 2,81%, que lleva al índice a cotizar en los 34.061,06 puntos. Se trata de su mayor subida diaria desde el 9 de noviembre de 2020. Por otro lado, el S&P 500 rebota un 2,99% en la jornada y alcanza las 4.300,17 unidades: es su mayor caída diaria desde junio de 2020.
En cuanto a los índices tecnológicos, el Nasdaq Composite repunta un 3,19% y se sitúa en los 12.964,86 puntos, y el Nasdaq 100 sube un 3,41% y alcanza los 13.535,71 enteros.
En lo que va de año, el Nasdaq 100 pierde un 17%; el S&P 500 se deja un 9,8% y el Dow Jones retrocede un 6,3%.
Relacionado: "La Fed controlará la inflación, pero probablemente a costa de una recesión"
S P 500
4.594,63
+0,59%
¿Qué pasará con la cadena de suministro este año?
Las presiones globales sobre la cadena de suministro disminuirán a lo largo del año actual, debido "al fin de los cierres de fábricas relacionados con la pandemia", según ha transmitido en un informe este miércoles Crédito y Caución. Entre otras razones para esta normalización, desde la firma apuntan a una transferencia de la demanda de las familias de los bienes a los servicios.
Según la aseguradora, los datos de 2022 "muestran ya los primeros indicios de relajación" de los 'cuellos de botella' y de nivelación del coste de transporte internacional, por lo que es de esperar una normalización en la cadena logística. La guerra en Ucrania y la política de tolerancia cero frente a la covid en China son, en la actualidad, "las mayores amenazas para la recuperación de la normalidad en la cadena de suministro", según el informe.
"Aunque su impacto es relativamente limitado, el reciente cierre de Shanghái supone una advertencia de lo que ocurrirá si la pandemia afectase de nuevo a zonas más amplias de China", han explicado desde Crédito y Caución.
Powell: "Esperamos un crecimiento sólido este año"
El presidente de la Reserva Federal de EEUU (Fed) rechaza que las subidas de tipos vayan a causar una recesión en Estados Unidos en 2022: "Esperamos un crecimiento sólido este año. El mercado laboral está a pleno rendimiento, es un buen momento para ser un trabajador. No hay nada que indique que la economía es vulnerable a una recesión".
En opinión del banquero central central, el producto interior bruto (PIB) estadounidense "crecerá más de un 2% este año", ya que "hay margen para reducir el exceso de demanda sin llevar a la economía a una recesión", aunque Jerome Powell puntualiza que la Fed no tiene "un bisturí para operar estas cosas al milímetro".
¿Qué ha pasado hoy en los mercados? Lo que no se te debe escapar
- La Fed cumple el guion: sube los tipos medio punto por primera vez en 22 años
- Wall Street 'golpea' a Europa antes de la Fed: el Ibex 35 se deja un 1% y 'se clava' en los 8.500
- Volkswagen observa una mejora en la crisis de semiconductores
- El bund alemán supera el 1% por primera vez desde 2014