IBEX 35
14.068,10
-0,05%
14.068,10
-0,05%
5.338,18
-0,06%
1,1722
-0,13%
6.229,98
-0,79%
Consulta en directo qué hacen los valores del Ibex 35 y cómo se comporta la bolsa española y los principales mercados internacionales. Mantente informado sobre la cotización diaria de las empresas y las declaraciones de los analistas y protagonistas de la jornada, así como de la evolución de las materias primas, divisas, fondos y toda la información financiera y económica de relevancia.
La analista de Scope Ratings, Carola Andrea Saldias, señala que la venta de TSB por parte de Sabadell reducirá su negocio a un enfoque "exclusivamente nacional" y que el momento que ha elegido la entidad catalana para abandonar el mercado británico es "cuestionable".
Saldias indica que el impacto financiero de la venta de TSB para Sabadell es "neutro" y que permitirá que los resultados del grupo catalán sean "más sólidos", puesto que TSB "había ido a la zaga de la actividad en España" en términos de eficiencia, calidad de los activos y rentabilidad. Además, recuerda que los ingresos se distribuirán casi en su totalidad mediante un dividendo extraordinario en efectivo.
Por el otro lado, la operación va a ser neutra para la capitalización de Sabadell. "No aumentará los recursos del grupo para apoyar un crecimiento acelerado o futuras operaciones de fusiones y adquisiciones, lo que, en nuestra opinión, limita cualquier posibilidad de escalabilidad relevante a medio plazo", apostilla.
Los reguladores de la UE emitirán próximamente conclusiones formales al gobierno italiano, indicando que no tenía derecho a intervenir en la adquisición prevista de Banco BPM por parte de Unicredit. La Comisión Europea afirmará que, según las normas de fusión del bloque, solo Bruselas tenía la facultad legal de imponer condiciones al acuerdo, que obtuvo la aprobación de la UE el mes pasado.
Las acciones de ambas entidades financieras subieron tras la noticia, lo que podría aumentar las posibilidades de Unicredit de completar la adquisición mientras Italia se encuentra inmersa en una oleada de operaciones bancarias que han atraído la atención de los organismos de control. El director ejecutivo, Andrea Orcel, advirtió previamente que retiraría la oferta si no se aclaraban las condiciones del gobierno italiano.
Fiel a la filosofía con la que nacieron, en Panza Capital (la gestora que nació en 2022 de la mano de algunos ex Bestinver y que concentra ya 230 millones de euros en activos bajo gestión) siguen con el foco puesto en buscar compañías con tesis de inversión sencillas, con poca deuda y precios baratos. Esto se traduce, en la práctica, en que en su cartera habitan compañías "buenas, baratas, pero que hoy no son bonitas porque están en momentos de ciclo muy difíciles", en palabras de Beltrán de la Lastra, presidente y director de inversiones de esta gestora.
El sector de la defensa sigue acaparando protagonismo en el mercado de renta variable. No solo por los buenos resultados financieros de las compañías dedicadas a este ámbito, algo que favorece esta tendencia, sino también por el lanzamiento de ETFs y otros productos en plena oleada de flujos al sector.
El comportamiento alcista de las empresas que -aunque sea tangencialmente- tienen algo que ver con este mercado, empieza a ser una constante, aunque el inicio del trimestre ha dejado una excepción, Amper. El valor que en el semestre pasado se consolidó como el gran 'tapado' para subirse a la ola del sector Defensa sufre en este inicio de la segunda mitad del año tras anunciar la semana pasada una ampliación de capital de 77 millones de euros. Desde que comenzó el mes se deja casi un 15% en bolsa. De hecho, es la firma más bajista del Mercado Continuo en lo que va de trimestre y ya ha perdido más de 42 millones de euros de capitalización desde el anuncio de la operación corporativa, aunque esta fuera lanzada con el objetivo de financiar adquisiciones en el sector de la defensa.
Las bolsas europeas cotizan con movimientos contenidos en la media sesión. El Ibex 35 repunta un 0,2% a los 14.085 puntos. Indra lidera las alzas (+2,6%) y Repsol y la banca también se encuentran en la parte de arriba de la tabla. Acciona (-4%) y Cellnex (-1,4%) son las peores de la jornada. Fuera de casa, el EuroStoxx 50 cotiza plano en los 5.340 puntos y el Dax rebota un 0,5% a los 24.160 enteros.
El foco sigue estando en los aranceles y la enésima tregua comercial de Donald Trump genera dudas. Ayer, la administración americana envió cartas a varios países, en las que informaba del nuevo nivel de aranceles que imponía, que empezarán el 1 de agosto y no ahora en julio. Aunque ha decretado impuestos comerciales elevados, retrasa su fecha de aplicación, lo que aún da margen para llegar a acuerdos. Mientras, sigue negociando con otros países o con la Unión Europea, sin que se sepa aún qué fechas se barajan, qué porcentajes se aplicarán o si se cerrarán acuerdos en los próximos días.
El retraso por parte de Donald Trump de la subida de aranceles hasta el 1 de agosto podría haber suavizado el impacto en los precios de cara a las Navidades al retrasarlo hasta 2026, según el economista jefe de UBS, Paul Donovan. En declaraciones a Bloomberg Television, el analista ha dicho que el gravamen del 10% que afecta a todo el comercio impulsará cifras de inflación más altas en julio y agosto, pero los aranceles adicionales aplicados a países específicos bajo las políticas del presidente estadounidense pueden no afectar ahora a los compradores hasta mucho más tarde.
"En el momento en que los productos se envían a EEUU, ya han pasado por la cadena de suministro, dado que muchos minoristas obviamente hacen pedidos anticipados para Navidad", ha explicado Donovan. "Eso es obviamente algo que disminuirá parte del daño a los consumidores estadounidenses en la segunda mitad". Evitar la imposición de aranceles durante el período de fin de año, con un fuerte impulso comercial, podría evitar los peores titulares negativos para la Casa Blanca, una perspectiva que los analistas previeron en mayo tras evaluar el impacto de la primera ronda de aranceles de Trump.
La bolsa de Egipto anuncia la suspensión de las sesiones bursátiles este martes debido al incendio que ayer se desató en una de las principales centrales telefónicas de El Cairo, el cual provocó interrupciones en el servicio de telecomunicaciones en todo el país, que aún continúan.
Esta interrupción también provocó pequeños retrasos en los dos aeropuertos de la capital egipcia. Hasta el momento se desconoce el origen de este fuego, aunque de acuerdo a la agencia oficial de noticias egipcia Mena, citando una fuente de seguridad anónima, "los investigadores creen que probablemente se deba a un cortocircuito", sin dar más detalles.
El oro está inmerso en una de las mayores escaladas que se recuerdan y los metales preciosos también. En un mundo caótico estos activos se están convirtiendo en un refugio que no para de crecer superando a todo tipo de activos alternativos. Es por ello que en el encuentro digital de Ecotrader, el analista técnico Joan Cabrero responde a la pregunta que todos los inversores... ¿hasta cuando seguirá este repunte?
El analista técnico ve "una fase de consolidación" para seguir avanzando. "Esta pausa es una bendición para quien busca entrar con mayor margen de seguridad. El oro, la plata y las compañías mineras suelen despertar cuando la confianza de en los bancos centrales empieza a resquebrajarse... y ese temblor ya se escucha bajo los pies del mercado".
Cirsa debuta mañana en la bolsa española. A escasas horas del toque de campana estas son las principales cifras y los detalles más relevantes:
Acciones y valor. Con la puesta en circulación de 26,67 millones de nuevas acciones a un precio de 15 euros por título debutará una valoración de 2.520 millones de euros.
Free Float. El volumen de la oferta conlleva que el 'free float' --el porcentaje del accionariado que se negociará en el mercado-- será del 18%, mientras que el fondo Blackstone mantendrá el 78,4% del capital social y el 3,6% restante se repartirá entre los altos directivos de la empresa.
Nuevo consejo. La entrada en Bolsa de la compañía, que aspiraría a entrar en el Ibex 35 por su capitalización, también conlleva cambios en su consejo de dirección. Blackstone contará con Lionel Yves Assant y Miguel García como sus representantes, y la empresa ha incorporado a Paloma Beamonte, Bernard Cortijo, Arancha Díaz-Lladó, Rocío Fernández y Rocío Martínez-Sampere como consejeros independientes
El grupo Mercedes-Benz vendió 547.100 coches y furgonetas en el segundo trimestre, unas cifras que suponen una caída del 9% con respecto al mismo periodo del año anterior, debido a los efectos de "las nuevas políticas arancelarias globales" que afectaron a sus entregas en Estados Unidos y en China, principalmente.
Las ventas de Mercedes-Benz Cars en el segundo trimestre supusieron un total de 464.600 unidades, aunque tuvieron importantes crecimientos en Estados Unidos (+26%) y en Alemania (+7%) en los últimos tres meses, según destaca la marca. Asimismo, las ventas en otros mercados del mundo aumentaron un 24%, siendo Turquía y América del Sur los grandes motores de impulso.
La prima de riesgo española (diferencia de la deuda a diez años con la de Alemania) ha vivido un constante retroceso desde los más de 100 puntos en 2024 a los 65 puntos actuales. Según Pedro del Pozo, director de inversiones financieras de Mutualidad, el motivo es doble.
Crecimiento potente. En primer lugar "los datos de crecimiento y expectativas macro de España (e Italia) que, en un contexto de inflación positiva (aunque reduciéndose), enmarcan un cuadro general razonablemente benigno para las cuentas públicas de estas naciones".
Ayuda de Fráncfort. "Probablemente más importante. subyace la idea de que, al final el día, mientras los países cumplan sus compromisos con las directrices de la Unión Europea, siempre tendrán el apoyo de este organismo y, sobre todo, del BCE, incluso como comprador de último recurso".
El S&P 500 no para de registrar máximos históricos tras lograr una potente remontada en la bolsa norteamericana. En ese sentido Goldman Sachs ha sido el último en sumarse a este optimismo. El banco norteamericano, que espera importantes recortes de tipos de la Fed, ha proyectado ganancias del 3% en tres meses y del 11% a 12 meses. Es decir, que el principal índice de Wall Street conquiste los 6.400 y 6.900 puntos, respectivamente.
Según la firma norteamericana, la clave estará en la banca central. "Una flexibilización más temprana y profunda de la Fed y unos rendimientos de los bonos más bajos de lo que esperábamos anteriormente, la continua fortaleza fundamental de las acciones más grandes y la disposición de los inversores a mirar más allá de la probable debilidad de las ganancias a corto plazo respaldan nuestro pronóstico". Este viene particularmente tras los últimos datos de inflación y los resultados corporativos que, además, "indican un golpe de los aranceles menor del esperado".
El gigante tecnológico surcoreano Samsung Electronics espera registrar un beneficio operativo de 4,6 billones de wones (2.860 millones de euros) en el segundo trimestre de 2025, lo que supondría un descenso del 56% respecto del resultado anotado en el mismo periodo de 2024.
En comparación con los tres meses inmediatamente anteriores, la previsión de resultado operativo de Samsung para el segundo trimestre implica una caída del 31,2% respecto de los 6,69 billones de wones (4.160 millones de euros) contabilizados por la multinacional entre enero y marzo de 2025.
El Banco de la Reserva de Australia ha asombrado a inversores y analistas dejando sin tocar los tipos de interés fijados en el 3,85%. El consenso de Bloomberg estimaba un recorte de 25 puntos básicos en esta reunión de julio. "Comprendo que la gente esperara una bajada de tipos hoy, pero mi mensaje es que, si controlamos la inflación, entonces sí habrá un ciclo de relajación", afirmó la gobernadora del banco central, Michele Bullock.
El crecimiento interanual de la inflación australiana está cerca de alcanzar el 3%, objetivo de la Reserva Australiana. El desempleo se encuentra en niveles históricamente bajos, alrededor del 4%, y el crecimiento del PIB el año pasado fue del 1%. La noticia de pausa de las tasas ha alimentado al dólar australiano, que se ha disparado medio punto frente al homólogo estadounidense. En estos momentos, el par se encuentra en 1,52 dólares australianos por cada billete verde norteamericano.
El principal índice del Tigre Asiático, el Kospi, crece un 1,8% impulsado por la nueva pausa arancelaria de Trump al 1 de agosto y cierra en los 3.100 puntos, máximos de 2021. Si bien la carta que ha enviado el mandatario de EEUU establece el mismo arancel del 25% que inicialmente impuso a las importaciones surcoreanas cuando empezó su campaña mundial aduanera, las misivas a diferentes países, incluida la mayor parte del Sudeste Asiático, son vistas como una estrategia negociadora.
En Asia se da por sentado que se vendrán aranceles, pero la previsibilidad del presidente norteamericano no asusta a los inversores coreanos. En lo que va de año, el Kospi ha crecido casi un 30%, superando al Nikkei 225 japonés y al S&P 500 estadounidense.
Aunque este martes el crudo abre plano, cabe destacar que los futuros de petróleo registraron este lunes importantes subidas que llevaron al crudo Brent a rozar los 70 dólares por barril. Estas subidas se produjeron pese a que la OPEP anunció un aumento de la producción mayor del esperado, rozando los 600.000 barriles más por día. La respuesta es un tanto compleja. Aunque la OPEP+ comunicó un incremento superior al esperado en las cuotas de producción para agosto, la realidad es que gran parte de ese aumento aún no se ha materializado, mientras que Rusia parece incapaz de producir más crudo. Arabia Saudí ha sido el país que más ha elevado su bombeo, mientras que otros miembros mantienen volúmenes contenidos. A esto se suma que los inventarios de crudo y derivados como el gasóleo siguen en niveles bajos, lo que refuerza la percepción de que el mercado continúa relativamente ajustado.
También influyó la decisión saudí de aumentar la prima del crudo Arab Light destinado a Asia, lo que se interpreta como una señal de confianza en la solidez de la demanda. Pese a las dudas globales por el impacto de los nuevos aranceles en la economía, los inversores se aferran a los datos positivos del consumo energético, especialmente en Estados Unidos e India. Por ello, el petróleo logró subir incluso en un contexto de mayor oferta, confirmando que, al menos de momento, la demanda domina la escena.
El gigante de moda rápida Shein ha presentado de forma confidencial una solicitud para salir a bolsa en Hong Kong con el objetivo de acelerar el proceso de cotización y presionar a los reguladores británicos para que aprueben su debut inicialmente previsto en Londres, informa el Financial Times este martes.
La firma fundada en China pero con sede en Singapur había presentado previamente su solicitud para cotizar en la bolsa de Londres hacía unos 18 meses, pero tuvo dificultades para recibir la aprobación regulatoria y en mayo, según se informa, trasladó su foco a Hong Kong.
Según cuenta el Financial Times, Shein presentó de forma privada un borrador de prospecto en la Bolsa de Hong Kong (HKEX) la semana pasada y buscó la aprobación de la Comisión Reguladora de Valores de China (CSRC). El informe del FT añade que Shein presentó la solicitud en Hong Kong en parte para presionar al regulador británico a relajar sus normas de divulgación de riesgos y mantener viva la que podría ser la mayor salida a bolsa en Londres en años. De haber sucedido estaríamos hablando de la segunda mayor salida a bolsa de la historia de Londres solo superado por Glencore en 2011.
Shein inicialmente apuntaba a una valoración de hasta 90.000 millones de dólares en 2023, pero más tarde se estimó en 66.000 millones de dólares.
Las bolsas europeas abren este martes arrastrando los pies, con alzas de una o dos décimas en modo 'esperemos a ver qué pasa'. El EuroStoxx 50, referencia continental, fluctúa sobre los 5.300 puntos. El Ibex 35, referencia española, intenta tocar los 14.100.
"Para empezar la jornada de hoy, jornada en la que la agenda macro vuelve a ser muy liviana, sin cifras que puedan 'mover' los mercados, esperamos que los principales índices bursátiles europeos abran con ligeros descensos, desmarcándose de este modo de los asiáticos, que han cerrado esta madrugada con avances generalizados. Posteriormente, serán las noticias sobre aranceles y el comportamiento de Wall Street el que determine qué tendencia adoptan las bolsas europeas", avanzan desde Link Securities.
"Si bien vemos como favorable el hecho de que la Administración Trump haya alargado el plazo para seguir negociando (hasta el 1 de agosto), seguimos dudando de las verdaderas intenciones del gobierno estadounidense, es decir, si esta táctica agresiva es una técnica de negociación o si, por el contrario, el objetivo es aplicar de forma generalizada tarifas elevadas a todos sus socios comerciales, lo que podría devenir en una guerra comercial en toda regla, con consecuencias para el crecimiento económico mundial y para la inflación imprevisibles", añaden desde la casa de análisis. No está claro si el presidente de EEUU seguirá mandando cartas de amenaza a sus socios comerciales.
En el plano técnico, el Ibex 35, que lleva más de un mes consolidando posiciones, tiene los 13.750 puntos como la zona clave que no debe ser perdida, al ser la base de este canal o bandera que acota sus movimientos en las últimas semanas. "Tampoco podremos descartar un nuevo tramo alcista, que ganaría enteros si el selectivo español logra romper el techo de este canal en los 14.180-14.300 puntos, que la semana pasada comenzó a presionar y que, de momento, logró frenar el avance comprador", explica Joan Cabrero, asesor de Ecotrader.
Las exportaciones alemanas cayeron un 1,4% intermensual en mayo tras el retroceso del 1,6% de abril, borrando por completo el repunte provocado por el efecto anticipación de los aranceles de EEUU en en febrero y marzo. Al mismo tiempo, las importaciones se desplomaron casi un 4% intermensual, ampliando el superávit comercial alemán a 18.400 millones de euros
"Los datos de hoy sugieren que el impulso de las exportaciones se debió casi exclusivamente a la anticipación de las tarifas estadounidenses. Sin embargo, este efecto ya se ha disipado. De cara al futuro, las exportaciones alemanas siguen enfrentándose a duros vientos en contra. Aunque la UE no recibió ayer una nueva carta arancelaria de la Casa Blanca, el riesgo de (más) aranceles pende como una espada de Damocles sobre los exportadores alemanes y europeos. Y aún hay más: el fortalecimiento del euro, no sólo frente al dólar estadounidense sino también en términos efectivos nominales, se suma a las preocupaciones de los exportadores", señalan desde ING.
"Nuestra hipótesis de base sigue siendo que Japón llegará a un acuerdo con EEUU para evitar la amenaza de un arancel del 25%. Si ese acuerdo se alcanza pronto y no incluye un aumento de los aranceles estadounidenses, o sólo un aumento moderado, los argumentos a favor de otra subida de tipos del Banco de Japón en octubre siguen intactos. Pero cualquier retraso en las negociaciones o un acuerdo con un aumento más drástico de los aranceles de EEUU probablemente convencería al Banco de retrasar el endurecimiento hasta el próximo año", señalan en una nota los analistas de Capital Economics en medio de la pugna entre Donald Trump (Mister Tariffman o Señor Aranceles) y las autoridades niponas.
El puerto de Róterdam, el más grande de Europa, se está preparando para un posible conflicto con Rusia reservando espacio para buques con suministros militares y coordinando con el puerto de Amberes para redirigir carga si estalla una guerra, según publica el Financial Times. Boudewijn Siemons, director ejecutivo de la Autoridad Portuaria de Róterdam, explicó que no todos los terminales están capacitados para manejar material militar y que, por ello, están colaborando cada vez más con Amberes. "Competimos donde hay que competir, pero colaboramos donde podemos", señaló al diario británico.
Estas medidas forman parte de una ola de preparativos defensivos en toda Europa, donde la Unión Europea planea un programa de rearme de hasta 800.000 millones de euros. Países como los Países Bajos han comprometido aumentar su gasto en defensa hasta el 5% del PIB. Según Siemons, la OTAN ya ha solicitado que Róterdam disponga espacio para recibir varios buques militares al año, y se prevén ejercicios militares anfibios regulares. Aunque el puerto ha manejado armamento antes, incluso durante la guerra de Irak en 2003, nunca había tenido un muelle dedicado para ello, ni siquiera durante la Guerra Fría.
Además del enfoque militar, Siemons instó a que Europa aumente su autosuficiencia almacenando materias primas críticas como cobre, litio y grafito, siguiendo el modelo de reservas estratégicas de petróleo. "Deberíamos tener lo mismo con otros materiales esenciales", dijo, sugiriendo que las áreas portuarias son ideales para este tipo de acopio. Estas iniciativas responden a las lecciones aprendidas de la pandemia y de la guerra en Ucrania, que expusieron la vulnerabilidad de Europa ante interrupciones en el suministro. La Comisión Europea presentará el martes una estrategia de acopio que incluirá medicamentos, materiales críticos, alimentos y agua.
Pocos sectores generan tanta atención, influencia y controversia como el energético, en especial el de las petroleras y gasísticas europeas. Hablamos del índice Stoxx Europe 600 Oil & Gas (SXER), que agrupa a los grandes gigantes del crudo y el gas del Viejo Continente. Su evolución no solo marca el pulso de los mercados, sino que también refleja el equilibrio, o el desequilibrio, entre oferta, demanda y tensiones geopolíticas.
En este momento la estrategia óptima es mantener las posiciones existentes en compañías del sector y preparar la escopeta de caza, pero sin disparar todavía. Eso sí, en este entorno de resistencias, coincidente con los máximos de 2024 y 2025, no me parecería mal cosechar algo de beneficios si uno no quiere asumir la posibilidad de que, en las próximas semanas, asistamos a una corrección del 10% desde estos niveles. Una caída que, lejos de ser una amenaza, sería precisamente la oportunidad que estamos esperando para volver a comprar o aumentar posiciones. A continuación, repasamos algunas de las compañías más representativas del sector, para tenerlas en el radar cuando llegue ese ansiado recorte.
En el caso del Ibex 35, que lleva más de un mes consolidando posiciones, los 13.750 puntos se presentan como la zona clave que no debe ser perdida, al ser la base de este canal o bandera que acota sus movimientos en las últimas semanas. "Tampoco podremos descartar un nuevo tramo alcista, que ganaría enteros si el selectivo español logra romper el techo de este canal en los 14.180-14.300 puntos, que la semana pasada comenzó a presionar y que, de momento, logró frenar el avance comprador", explica Cabrero.
En Europa, la base de ese canal transcurre por la zona de los 5.200 puntos del EuroStoxx 50. Mientras se mantenga en pie, no habrá motivos para activar las alarmas y seguirá abierta la posibilidad de que el índice continental pueda asistir a otro impulso alcista que trate de marcar nuevos altos del año sobre los 5.570 puntos. Pistas que apuntarían hacia esa alza se encontrarán si el selectivo logra romper el techo del canal que acota esta consolidación, para lo cual debe subir todavía un 1,75% y superar los 5.430 puntos.
Los inversores estarán pendientes este martes de la subasta de deuda pública por parte de España. También seguirán de cerca la evolución de las negociaciones comerciales de EEUU, después de que Trump anunciara nuevos aranceles a siete países.
España
El Tesoro Público subasta Letras a 3 y 9 meses (10:45).
Junta general de accionistas de Edreams Odigeo.
Europa
Balanza comercial relativa al mes de mayo de Alemania (08:00) y de Francia (08:45).
EEUU
Índice de NFIB de confianza de pequeñas empresas relativo al mes de junio (12:00).
Subasta de deuda a tres años (19:00).
Resto del mundo
Balanza comercial de Japón (01:50).
Decisión de tipos del banco de Australia (06:30).
Ante los vaivenes de mercado que han favorecido las idas y venidas negociadoras del presidente de EEUU con los aranceles a sus socios comerciales, conviene de vez en cuando, recordar en qué punto exacto se encuentran las bolsas para que quienes estén en disposición de tomar decisiones estratégicas no se vena influenciados por la inestabilidad de corto plazo.
"Venimos de un potente movimiento alcista desde los mínimos de abril y, como ocurre siempre tras una subida así, el mercado necesita tomar aire, consolidar, antes de decidir su siguiente paso", contextualiza Joan Cabrero, analista técnico. "Eso es justo lo que estamos viendo durante las últimas semanas con un proceso lateral-bajista, perfectamente canalizado, que encaja dentro de una clásica bandera de continuidad alcista", señala el experto, que, ante la posibilidad de que se produzca una ruptura de ese canal advierte, "podría provocar que tomara cuerpo un nuevo segmento alcista, pero permitan que les diga, me temo que podría ser bastante Judas y ser el último antes de una corrección".
La decisión del presidente de EEUU, Donald Trump, de seguir abierto a más negociaciones comerciales internacionales y de aplazar el aumento de los aranceles hasta al menos el 1 de agosto, ha aliviado la preocupación de que el aumento de estas cargas impositivas se materialicen en varias naciones asiáticas y ha sido recibido con ligeras alzas en el mercado de renta variable de la región, que a escasas horas para el cierre consigue mantenerse mayoritariamente en positivo.
"Los inversores pasan por alto los últimos anuncios arancelarios, viéndolos como una táctica para acelerar las negociaciones, en lugar de la última palabra sobre dónde recaerán finalmente los aranceles", señalaba en declaraciones a Bloomberg Federico Neumann, economista jefe de HSBC para Asia, quien refuerza la hipótesis sostenida por Jesús Sánchez Quiñones, Consejero Director General de Renta 4 Banco, en sus tribunas en elEconomista.es al afirmar que "Trump utiliza los aranceles como instrumento de negociación para los temas más dispares"
El presidente de EEUU, Donald Trump, ha hecho públicas las cartas que ha enviado a los mandatarios de catorce países, entre los que se encuentran Japón, Corea del Sur, Malasia, Myanmar, Laos, Sudáfrica y Kazajistán, informando de nuevos aranceles para cada uno de esos países. Estas tasas, que que comenzarán a aplicarse a partir del 1 de agosto, han teñido de rojo al mercado, provocando la peor jornada en tres semanas.
El Dow Jones ha caído un 0,94% hasta las 44.406 unidades, lastrado por Sherwin-Williams (-2,26%), Travelers (-1,95%) y Goldman Sachs (-1,81%). Por el contrario, entre las pocas subidas destacan Boeing (+1,20%) y Walmart (+1%).
Además, el S&P 500 ha bajado un 0,79% hasta los 6.229 enteros, empujado a la baja por Tesla (-6,78%), firma que ha liderado los descensos después de que Musk anunciara la creación de un nuevo partido político, seguida de Bunge Global (-4,58%) y First Solar (-4,31%). Entre las alzas, no obstante, destacan Tractor Supply (+3,90%), Palantir (+3,54%) y DooDash (-3,39%).
Paralelamente, el Nasdaq 100 ha descendido un 0,79% hasta los 22.685 puntos. El selectivo tecnológico ha retrocedido penalizado por Tesla, ARM (-5,29%) y Marvell (-4,83%). Por contra, Palantir ha liderado las alzas, seguida de DoorDash, Constellation Energy (+2,04%) y Booking (+1,73%).
Todo ello en una sesión en la que el rendimiento del bono a diez años ha subido cuatro puntos básicos hasta el 4,39%. Además, la rentabilidad del bono a treinta años avanza cinco puntos básicos hasta el 4,92%, rondando los niveles de preocupación en los mercados, localizados en el nivel psicológico del 5%. Asimismo, el barril de Texas ha subido un 1,48% hasta los 67,99 dólares, mientras que el oro ha subido un 0,13% hasta los 3.347 dólares.
El regreso de los temidos 'aranceles recíprocos' de Donald Trump está notándose en los bonos de EEUU, que están volviendo a rondar los niveles que hicieron temblar a los mercados en abril. El bono a 10 años sube casi 5 puntos básicos al 4,40%, cerca del 4,5% que desatarían las alarmas. El de 20 años sube 7 puntos básicos, al 4,93%, y el de 30 avanza 6 puntos básicos, también al 4,93%. En ambos casos, se acercan al 5%, el nivel psicológico que ya hizo entrar en pánico a los inversores.
Los ministros de Economía y Finanzas de la Unión Europea prevén este martes dar luz verde para que quince países que lo han solicitado, entre los que no está España, puedan usar la flexibilidad de las reglas fiscales europeas para impulsar su gasto en defensa y aprobar oficialmente la entrada de Bulgaria en el euro. Los países que recibirán la luz verde son Bélgica, Bulgaria, República Checa, Dinamarca, Estonia, Grecia, Croacia, Letonia, Lituania, Hungría, Polonia, Portugal, Eslovenia, Eslovaquia y Finlandia.
Los parqués estadounidenses recibieron con caídas los nuevos aranceles del 25% que Trump ha anunciado para los productos de Japón y Corea del Sur, y que entrarán en vigor el próximo 1 de agosto. Tras este anuncio, el magnate ha comunicado nuevas tasas del 25% sobre Malasia y Kazajistán; del 30% sobre Sudáfrica, y del 40% sobre Myanmar y Laos.
Esta información ha profundizado los descensos en los parqués norteamericanos. Así, el Dow Jones cae un 1,23%, mientras que el S&P 500 baja un 1%. Además, el Nasdaq 100 cae un 0,97%.
El director de la petrolera argelina Sonatrach, Rachid Hachichi, firmó este lunes en Argel, con el consejero delegado de la italiana Eni, Claudio Descalzi, un contrato de 30 años para la exploración de hidrocarburos en el perímetro de Zemoul El Kbar, ciudad de Ouargla (sur), por 135.000 millones de dólares. De los 135.000 millones de dólares acordados, 110 estarán destinados a estudios de la zona y evaluaciones relacionadas con los trabajos a realizar.
La producción esperada para este proyecto, que se desarrollará en el perímetro de la cuenca de Berkine -a 130 kilómetros del este de Hassi Messaoud-, rondará, según la fuente, los "415 millones de barriles" al finalizar el contrato.
Strategy, AKA MicroStartegy, ha dejado de ser noticia por comprar bitcoins y salta a la palestra por dejar de comprar bitcoins. En concreto, es la primera semana desde el pasado mes de abril que no compra bitcoins. Y lo hace justo cuando la cripto superó los 110.000 dólares de nuevo tras alcanzar máximos históricos en mayo. En el segundo trimestre del año, la compañía adquirió 6.800 millones de dólares en la divisa.
Actualmente, la firma tiene 65.000 millones de dólares en cartera, siendo la mayor empresa del mundo con tanto bitcoin en balance. Michael Saylor ha convertido a la compañía de una compañía de software a una gran ballena, como se conoce a los grandes tenedores en el mundo cripto, con una arriesgada estrategia de apalancamiento para comprar bitcoin. Strategy de momento acumula unas plusvalías en bitcoin de más de 14.000 millones de dólares.
Los coches seminuevos (aquellos de menos de un año de antigüedad) se han abaratado un 9,5% en el último año (junio 2025 frente a junio de 2024), frente a la subida media del mercado de vehículos de ocasión, que ha sido del 7,1%, alcanzando un precio medio de oferta de 17.529 euros.
El Tony Blair Institute participó en un proyecto destinado al desarrollo de un plan para levantar una área turística denominada Riviera de Trump, y una zona de manufactura inteligente de Elon Musk. Así lo ha comunicado Financial Times, medio que ha asegurado que el informe, denominado Great Trust y compartido con la Administración Trump, plantea pagar a medio millón de palestinos residentes en Gaza para que se vayan, con el objetivo de dejar la región vacía para atraer inversores privados.
Este proyecto cuenta con los modelos financieros desarrollados por Boston Consulting Group para replantear Gaza -donde Israel ha matado a más de 55.000 personas, la mayoría mujeres y niños- como un nuevo punto de inversión global. El proyecto, que incluye la creación de islas artificiales similares a las de Dubái, señala que la guerra en la región palestina ha creado "la oportunidad del siglo para reconstruir Gaza desde el principio (...) como una sociedad segura, moderna y próspera".
Wall Street cotiza en negativo pasada la media sesión de este lunes, lastrada por el recrudecimiento de las tensiones comerciales tras el anuncio del presidente Donald Trump de imponer aranceles del 25% a las importaciones procedentes de Japón y Corea del Sur. Los inversores, que venían de una semana de máximos históricos, optan por la cautela ante el temor a una nueva escalada proteccionista y posibles represalias de los socios asiáticos.
El Dow Jones, que abría la jornada con una caída del 0,2%, aumenta las pérdidas hasta el 1,04% y se sitúa en los 44.332 puntos. El S&P 500 cede un 0,9% (6.222 puntos), mientras que el Nasdaq, más expuesto a la tecnología y a las cadenas de suministro globales, retrocede un 0,94% hasta los 20.408 puntos.
Una reacción del mercado que responde directamente a la decisión de la Casa Blanca de activar nuevos aranceles a partir del 1 de agosto, en un movimiento que Trump justifica como respuesta a la falta de reciprocidad comercial. El presidente ha advertido además que los gravámenes podrían duplicarse si Tokio o Seúl responden con medidas similares, lo que ha disparado los temores a una guerra comercial a gran escala.
Por valores, el castigo se concentra especialmente en las compañías ligadas al comercio internacional y la tecnología. Las automovilísticas japonesas, que ya venían presionadas por la fortaleza del dólar, acusan la noticia con caídas generalizadas en sus ADR: Toyota y Honda pierden en torno al 2% y 1,8%, respectivamente. En el sector tecnológico, destacan los descensos de empresas con fuerte exposición a Asia, como Apple (-1,1%) y Nvidia (-1,4%), ante el temor a interrupciones en la cadena de suministro de semiconductores y componentes.
Además, las surcoreanas listadas en Nueva York tampoco escapan al castigo: Coupang pierde un 1,12% y Posco, referente siderúrgico, cae un 1,8%. El sector de chips, muy dependiente de proveedores coreanos, sufre ventas generalizadas, con Qualcomm y AMD cediendo cerca de un 2,1%.
La volatilidad reina en el parqué neoyorquino, con el VIX repuntando un 4% hasta máximos de las últimas tres semanas.
El precio del cacao sigue corrigiendo desde máximos, y continúa revirtiendo parte de las subidas que ha experimentado en los últimos años, que lo han situado como una de las materias primas que más se ha encarecido en los mercados. El precio del grano ha caído este lunes hasta mínimos de dos años en Nueva York, y acumulan una racha de descensos que los consumidores pueden celebrar. La tonelada de cacao ha caído un 2% este lunes, hasta el entorno de los 8.780 dólares. En lo que va de año el precio del cacao ha caído más del 30%, y es, con la excepción del zumo de naranja, la materia prima que más se abarata en 2025. Sin embargo, los precios continúan siendo altísimos si se comparan con el pasado: de media, entre 1959 y julio de 2023, el grano ha cotizado en 1.697 dólares por tonelada, un 80% por debajo de los precios que se pagan ahora.
La participación del empresario José Elías en el grupo Ezentis se ha diluido hasta el 24,246%, en comparación con el 28,571% anterior, tras las dos ampliaciones de capital suscritas por la compañía a finales del mes pasado.
A pesar de la dilución de su peso en el accionariado de la empresa, reflejado en los registros de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), el empresario mantiene el mismo número de títulos del grupo Ezentis, los cuales tienen un valor de mercado de casi 16 millones de euros al cierre de la sesión bursátil de este lunes.
Por un lado, Ezentis registró el pasado 27 de junio una ampliación de su capital social mediante la emisión y puesta en circulación de 36.343.863 nuevas acciones. Tres días después, el 30 de junio, registró una segunda ampliación de capital con la emisión y puesta en circulación de 10.812.356 nuevas acciones, con lo que su capital social está representando ahora por 546.364.391 títulos.
El Prime Day de Amazon, los tres días de descuentos que la firma que dirige Andy Jassy celebra en julio, disparará sus ingresos un 28,4% este año, según los cálculos anunciados hoy por Adobe Analytics. La rama de análisis empresarial de la tecnológica espera que las ventas del gigante minorista se disparen de 14.200 millones de dólares a 23.800 millones, ayudado por una ampliación de la fiesta de compras de dos a tres días. "Va a ser el equivalente de dos Black Fridays juntos", asegura Adobe en su informe.
La firma espera que otras compañías online hagan ofertas para competir con el gigante que fundó Jeff Bezos, lo que hará crecer aún más el comercio digital en esos días. Un impulso comprador veraniego que no sentará nada mal al mercado estadounidense.
El bitcoin acapara el 66% de todo el dinero que está invertido en criptos. Este activo sube este año un 16%: lo arrancó por debajo de 94.000 dólares y hoy ronda los 108.000. Este avance ha llevado su capitalización hasta los 2,1 billones de dólares, un valor de mercado que ya representa un tercio de la capitalización de todo el oro en manos de inversores y bancos centrales. Pero ha subido, eso sí, con fuertes bandazos. En 2023 y 2024 se disparó más de un 100% cada año, mientras que en 2022 se desplomó un 64%. Sus movimientos no son aptos para personas de corazón frágil.
El presidente de EEUU, Donald Trump, ha publicado en su red social, Truth Social, las cartas enviadas al primer ministro de Japón y el presidente de Corea del Sur, informándoles de la imposición de un 25% de aranceles a los productos de los dos países asiáticos a partir del próximo 1 de agosto. El magnate norteamericano ha señalado, en ambos casos, que las tasas desaparecerán si las compañías niponas y surcoreanas deciden operar en suelo estadounidense.
En este contexto, Wall Street ha acelerado las caídas con las que ha iniciado la sesión. El Dow Jones pierde un 1,04%, y cotiza ya en los 44.332 enteros, lastrado por Sherwin-Williams (-2,18%) y Travelers (-1,90%). Por su parte, el S&P 500 cede un 0,84% hasta las 6.226 unidades, lastrado por Tesla (-7,24%), firma que desciende al calor de la decisión de Musk de crear un nuevo partido político, y Texas Pacific Land Corp (-4,19%). Asimismo, el Nasdaq 100 desciende un 0,77% hasta los 22.691 puntos, presionado a la baja por Tesla, ARM (-5,17%), lululemon Athletica (-4,02%) y Marvell Technology (-3,87%).
Paralelamente, el rendimiento del bono a diez años avanza tres puntos básicos hasta el 4,38%.
Las primeras cartas con los aranceles que había prometido Donald Trump ya han llegado a Corea del Sur y a Japón. El presidente ha anunciado aranceles del 25% para ambos países, prácticamente idénticos a los del famoso 'Día de la Liberación' de abril (las de Japón eran del 24%).
En las cartas, Trump repite su teoría, ampliamente rechazada por los economistas, de que el déficit comercial de EEUU se debe a "las barreras arancelarias y no arancelarias" de ambos países, y anuncia que "cobraremos a Corea [y Japón] un arancel de solo el 25%", argumentando que esta cifra es "menor de la necesaria para eliminar el déficit comercial", según los famosos (y polémicos) cálculos de abril. Trump insiste en que "no habrá aranceles si Japón [o Corea], o las compañías de vuestros países, deciden fabricar sus productos en EEUU".
El presidente también amenaza con subir los aranceles en la misma cifra si estos países imponen contraaranceles sobre EEUU, y advierte de que pondrá tasas aún mayores si utilizan terceros países para evadirlos. Y termina recordando que Trump espera "trabajar con vosotros como socios comerciales por muchos años", antes de despedirse con un "'¡Gracias por su atención a este asunto!", como suele terminar sus tuits.
La compañía fundada por Steve Jobs, Apple, ha recurrido la multa impuesta por la Comisión Europea, cifrada en 500 millones de euros, por incumplir la normativa de su App Store. Concretamente, Bruselas decidió penalizar a la gran tecnológica por no permitir a los desarrolladores de aplicaciones redirigir a los usuarios de las mismas fuera de la App Store con el objetivo de ejecutar compras. La Comisión Europea estableció la sanción en abril, y ahora la gran tecnológica ha decidido apelar una medida que, según la firma comandada por Tim Cook, va más allá de lo requerido por la ley.
Este movimiento se produce después de que la firma presentara unos resultados del segundo trimestre de 2025 que batieron las expectativas: registró más de 21.000 millones de euros frente a los más de 20.000 millones del año anterior en ese mismo periodo.
El consejo de administración de Naturhouse ha acordado designar por unanimidad como director financiero de la compañía a Rafael Bermejo González, según ha informado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). En concreto, Bermejo, licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la UAM, cuenta con 25 años de experiencia profesional en empresas cotizadas y durante los últimos 17 años ha ocupado el cargo de director financiero en multinacionales como Sacyr o Duro Felguera. Naturhouse ha señalado que este nombramiento se encuadra en el marco del fortalecimiento de la estructura de la compañía para el desarrollo de su estrategia global.
El BBVA ha enviado este lunes al supervisor bursátil el folleto "actualizado" de la opa al Banco Sabadell con los ahorros de costes o sinergias previstos, mientras sigue barajando si recurrir al Tribunal Supremo la prohibición del Gobierno a una fusión de las dos entidades en los próximos tres años. Tras el envío del folleto por parte de la entidad vasca a la CNMV, el banco espera ahora recibir cuanto antes el visto bueno al documento para que el periodo de canje pueda abrirse en julio.
Cirsa avanza con su salida a bolsa. La compañía del sector del juego debutará en el parqué el próximo 9 de julio después de cerrar este lunes la colocación de sus títulos a un precio de 15 euros. Blackstone, el propietario de la organización, ha colocado el 18% del capital, que se podría incrementar hasta el 20,7% si se ejerce en su totalidad la sobreasignación prevista.
Las fuentes del mercado consultadas por elEconomista.es señalan que la sobresuscripción ha rondado las ocho veces debido al precio ajustado propuesto por el fondo de inversión, en busca de que la acción tenga recorrido en los próximos meses y no se repita lo sucedido en las anteriores salidas a bolsa en España.
La Comisión Europea (CE) dio este lunes luz verde al desembolso del quinto pago del fondo de recuperación a España, cuya cuantía ha reducido en unos 1.000 millones de euros, hasta los 23.000 millones, por no haber aprobado el impuesto al diésel y por incumplir un compromiso relacionado con la digitalización de las entidades regionales y locales.
El Ejecutivo comunitario explica en un comunicado que se "suspenderá el pago" de estos dos compromisos del quinto abono, al tiempo que dará a las autoridades españolas "tiempo adicional" para completarlos y no perder estas ayudas. De forma paralela, Bruselas considera ahora incumplido un hito que formaba parte del primer pago -aprobado en 2021- que versaba sobre la reducción de la temporalidad en la administración pública. Por ello, la institución anuncia que suspenderá el pago de 627 millone sde euros "en siguientes desembolsos" del fondo de recuperación.
Los Gobiernos de Brasil y China firmaron este lunes un acuerdo de cooperación para una serie de estudios que determinarán la viabilidad de una línea férrea que conecte el estado brasileño de Bahía con el puerto peruano de Chancay, informaron fuentes oficiales.
El indicador doméstico ha cerrad con alzas una jornada marcada por las negociaciones comerciales entre EEUU y el resto de países del mundo, a dos días de que se levante la pausa de los aranceles a la carta anunciados por Donald Trump en abril. En este sentido, Trump y Von der Leyen mantuvieron una conversación este domingo con el objetivo de llegar a un acuerdo, algo que ha impulsado al mercado. Además, Scott Bessent, secretario del Tesoro estadounidense, indicó que las tasas "recíprocas" se empezarán a aplicar a partir del 1 de agosto para aquellos países que no hayan logrado sellar un pacto con Washington antes del miércoles. Este anuncio, que proporciona más tiempo a las negociaciones, ha sido bien recibido por parte de los parqués. En este contexto, el selectivo español ha avanzado hasta rebasar los 14.000 enteros.
El Ibex 35 ha subido un 0,73% hasta las 14.074,8 unidades, impulsado por IAG (+2,82%), seguido por la banca, con Unicaja (+2,48%), Santander (+2,38%), Sabadell (+2,12%), BBVA (+1,82%) y Bankinter (+1,29%) a la cabeza de las alzas del sector. ArcelorMittal (+1,65%) e Inditex (+1,06%) también han escalado posiciones. Por contra, Puig (-2,79%), Rovi (-2,22%), Endesa (-2,33%) y Solaria Energía (-2,87%) han comandado los descensos.
Por su parte, el resto de bolsas europeas ha registrado subidas generalizadas. El EuroStoxx 50 ha subido un 1% hasta las 5.300 unidades, mientras que el Dax 40 alemán ha subido un 1% hasta superar los 24.000 enteros. Además, el Cac 40 francés ha avanzado hasta rebasar los 7.700 puntos, mientras que el FTSE MIB italiano ha subido casi un punto porcentual hasta rozar los 39.900 puntos. Además, el FTSE 100 británico ha caído hasta los 8.800 enteros.
En el plano técnico, Joan Cabrero, analista de Ecotrader, considera que no es posible descartar un nuevo tramo alcista del Ibex 35, situación que ganaría enteros si el selectivo logra rebasar los 14.180-14.300 puntos. El experto cree que la ruptura de este canal podría provocar "un nuevo segmento alcista" que podría ser el último antes de una corrección".
Eléctricas y gasistas sufren caídas en bolsa en bloque este lunes. De media, las utilities se están dejando un 1,6% en el parqué. Enagás es la más penalizada, con un retroceso del 2,5%, mientras que el descenso alcanza el 2,4% en el caso de Endesa. También Solaria se contagia de la incertidumbre y cae otro 2,4%. Redeia e Iberdrola ceden en ambos casos cerca de un 1,3% y Naturgy un 1,2%. Todo el sector cotiza a la baja su descontento con la propuesta de retribución de la CNMC (Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia) para las redes eléctricas para el periodo 2026-2031, que se anunció la semana pasada y que se ha quedado por debajo de lo que pedía esta industria.
El Gobierno de Argentina ha aprobado un decreto mediante el cual se fusionan el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) y el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) para crear una única empresa responsable del sector energético nacional. Mediante la publicación del decreto 452/2025, se ha oficializado la puesta en marcha del Ente Nacional Regulador del Gas y la Electricidad, que dependerá de la Secretaría de Energía del Ministerio de Economía, y deberá entrar en funcionamiento en un plazo máximo de 180 días.
Según se explica en el Boletín Oficial de la República Argentina, entre las funciones de la empresa de nueva creación se encuentran aplicar y fiscalizar el cumplimiento de las normas legales y reglamentarias que rigen su actividad, asesorar al Gobierno en todas las materias del sector energético y aplicar las sanciones previstas en los marcos regulatorios del gas y la electricidad.
Hasta hace no tanto todos daban por hecho que el BCE había llegado prácticamente al final del camino. Sin embargo, el mercado de divisas y las tensiones comerciales están disparando los nervios y crecen las voces sobre un posible recorte este mismo mes de julio para frenar la hemorragia. Así lo cree UBS en su informe de este domingo en el que explica que esperan que el BCE reduzca el precio del dinero en un cuarto de punto este día 24.
La firma helvética va a la contra de un mercado que espera mayoritariamente que no pase nada. De hecho ese recorte solo es esperado por un 10% del consenso, una probabilidad mínima frente al apabullante 90% que da por hecho que todo se mantendrá. Sin embargo, el ánimo general está empezando a cambiar a medida que desde el propio BCE abre la puerta a reducir tipos por la presión monetaria.
Desde Capital Economics creen que pese a que el escenario base sigue manteniéndose en que no pasará nada dentro de unas semanas, ven la opción de un recorte inesperado emergiendo con fuerza. "Está claro que ahora hay más argumentos para esperar ese movimiento que hace una semana". Después de todo "los precios de la energía han retrocedido, el euro se ha apreciado y varios miembros del BCE, incluido Luís De Guindos, han expresado preocupación por la valoración de la moneda".
TikTok está trabajando en una versión de su app diseñada específicamente para EEUU ante la probable venta de sus operaciones en dicho país tras las exigencias realizadas en este sentido por el presidente Donald Trump a la matriz propietaria, ByteDance.
CoreWeave, la aliada y proveedora de Nvidia, ha anunciado que adquirirá Core Scientific, en una operación totalmente realizada con un intercambio de acciones, valorada en unos 9.000 millones de dólares, lo que le permitirá ampliar su capacidad en centros de datos dedicados a inteligencia artificial. La transacción valora las acciones de Core Scientific en 20,40 dólares por título, según un comunicado de CoreWeave emitido el lunes. Esto representa una prima del 66?% respecto al precio de cierre del 25 de junio.
Core Scientific es uno de los mineros de Bitcoin que buscan aprovechar la escasez de espacio en centros de datos y la gran demanda energética provocada por el auge de la IA para diversificarse más allá del cripto. Ya el año pasado, CoreWeave había hecho una oferta de compra por Core Scientific por unos 1.000 millones de dólares, y ambas compañías anunciaron entonces una serie de contratos a 12 años mediante los cuales Core Scientific entregaría alrededor de 200 megavatios de infraestructura para alojar las operaciones de CoreWeave.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ha ensalzado las reformas económicas del Gobierno de Javier Milei, pero ha recomendado a Argentina a eliminar de forma gradual los impuestos más distorsionadores para consolidar su fiscalidad.
En su estudio sobre la economía argentina correspondiente al ejercicio 2025, el organismo ha señalado la complejidad del sistema tributario del país latinoamericano, que en muchos casos ha puesto en vigor muchas tasas distorsionadoras con el fin de financiar los incrementos continuos del gasto público. "Estos impuestos han afectado las decisiones de consumo e inversión, y la asignación de recursos en la economía", afirman los autores del documento.
Elon Musk va a crear un partido político, American Party, ya que quiere ofrecer a los americanos una alternativa a los demócratas y republicanos. Aunque todavía no ha concretado prácticamente nada sobre este proyecto, sí ha detallado que su formación impulsará las criptomonedas. "El dinero fiat no tiene sentido", ha dicho en X.
El fundador y consejero delegado de Tesla rompió definitivamente con Donald Trump por su reforma fiscal, que va a disparar el déficit y a aumentar la ya abultada deuda de Estados Unidos. Por eso, Musk dice que el dinero fiat no tiene sentido, ya que la administración puede gastar dinero por encima de sus posibilidades y llevar la deuda del país del 100% del PIB a cerca del 130% para 2034.
Gracias al furor de los inversores, el S&P 500 ha vuelto a zona de máximos históricos con un avance acumulado desde los mínimos de abril tras el Día de la Liberación de más del 26%. El índice, poco a poco, está recuperando posiciones consiguiendo cerrar la brecha con los selectivos europeos, pero está todavía pendiente de las próximas revisiones de su composición que llegarán en lo que resta de año.
Quienes suelen entrar, normalmente, son las más capitalizadas de índices menores y, aunque eso no es seguro de nada, esta norma no escrita deja en la casilla de salida a unas cinco compañías que se preparan para asaltar al índice rey de Wall Street.
Estas son AppLovin, Robinhood, Carvana, Ares Management y Cheniere Energy. Un quinteto que no figura en el selectivo, pero que podrían ser elegibles por valor de mercado. Otra posible incorporación que revela un informe de KBW sería Interactive Brokers, la empresa más grande del S&P 400 Midcap.
Claras caídas en la renta variable estadounidense en una jornada de expectación arancelaria. El Dow Jones cede un 0,28% hasta los 44.703 puntos. Por su parte el S&P 500 cae un 0,41% hasta los 6.253. El Nasdaq 100 se deja un 0,44%. Estos movimientos se producen en una jornada marcada por una enorme tensión arancelaria. El próximo miércoles acaba el tiempo de gracia para las treguas arancelarias con medio planeta.
Básicamente todos los países excepto Reino Unido y Vietnam, que ya firmaron un acuerdo y China, cuyo plazo finaliza en agosto. Los analistas están pendientes de cualquier anuncio estos tres días que pueda cambiarlo todo. También destacan las amenazas de Trump de un arancel del 10% extra a cualquier que se alinee con los Brics. Por otra parte y sin salir mucho de la política, destacan las caídas del 6% de Tesla tras el nuevo cruce de declaraciones Musk-Trump y los tweets del sudafricano diciendo que fundará su propio partido.
La producción de servicios de la eurozona bajó en abril un 0,3% respecto al mes anterior, cuando subió un 0,8%, mientras que, en comparación con el mismo mes de 2024, el alza fue del 0,7%, según ha informado este lunes Eurostat. En el conjunto de la Unión Europea (UE), el dato se redujo en otro 0,3% desde marzo, mes en el que aumentó en siete décimas. En cifras interanuales, la producción fue un 1,1% superior.
Entre los Estados miembro sobre los que se dispone de información, los mayores descensos mensuales se registraron en Dinamarca (-2,1%), Eslovenia (-1,3%) y Hungría (-1,2%), mientras que las principales mejoras se observaron en Grecia (4,6%), Luxemburgo (3,9%) y Eslovaquia (2,2%). En términos anuales, las lecturas en negativo más abultadas se anotaron en Malta (-2,9%), Eslovenia (-2%) y Bulgaria y Austria (ambas con un -0,8%). Después, las subidas más intensas se dieron en Grecia (11,9%), Dinamarca (8,1%) y Lituania (7,9%).
Con la idea de "devolver la libertad a los estadounidenses", Elon Musk, uno de los empresarios más prolíficos de la América de la segunda legislatura de Donald Trump, ha anunciado en las últimas horas el nacimiento de America Party, un partido político llamado a luchar contra la fórmula del bipartidismo norteamericano y creado para desafiar al que no hace tantas semanas era su jefe y presidente del partido republicano. Pasos adelante en el ámbito político para un magnate -con una fortuna estimada de 386.000 millones de dólares- cuyas empresas (y accionistas) no ven con tan buenos ojos.
El reconocido como gurú de Tesla, el analista de Wedbush Securities, Dan Ives, cree que ahora -en pleno lanzamiento del robotaxi- no es el momento para que el jefe de la empresa vuelva a dejarla descolgada por sus aficiones políticas.
"En pocas palabras, que Musk se sumerja más en la política e intente enfrentarse al establishment de Washington es exactamente la dirección opuesta a la que quieren los accionistas de Tesla en este periodo crucial para la historia de la compañía", escribió en una nota a clientes. Las acciones del fabricante de coches eléctricos se desploman este lunes más de un 7% en los instantes previos a la apertura de la sesión en Wall Street.
El mercado se enfrenta a una semana totalmente clave donde, en su ecuador, hay una fecha límite clave. Este miércoles 9 de julio vence la tregua arancelario de Trump a la gran mayoría de países afectados por los gravámenes recíprocos del día de la Liberación (salvo China, cuya extensión se va a agosto). Este evento puede marcar un antes y un después en cuento a volatilidad. Estas son las opciones.
Acuerdo comercial. En primer lugar, se podría anunciar un acuerdo comercial EEUU-Europa. Pese a que Von der Leyen ha dicho que ven prácticamente imposible un acuerdo profundo, sí que ve un acuerdo de mínimos para seguir negociando, como el de Reino Unido. Desde Vontobel calculan que esto significaría un 10% de aranceles para Europa.
Otra extensión. Otra opción sería que estos días Trump anunciase que da otro mes de margen para negociar con Bruselas, algo que permitiría llegar a un acuerdo. Está es la opción que más suena desde la Casa Blanca, Scott Bessent, secretario del Tesoro, comentaba que "si logramos cerrar 10 o 12 de los 18 acuerdos importantes creo que podríamos tener el comercio resuelto para el Día del Trabajo (1 de septiembre)".
No hay acuerdo, ni tregua. En este caso se aplicaría un 50% de gravámenes al Viejo Continente a través de diferentes áreas.
La firma bancaria, enzarzada en una opa hostil contra Banco BPM, por el que ofrece 10.000 millones de euros, y aumentado posiciones en la alemana Commerzbank, ha vivido una explosión en bolsa en los últimos 12 meses. UniCredit ha crecido un 53% en el parqué y sus acciones se intercambian por 57 euros. Intesa Sanpaolo ha aumentado un 37% en el mismo período, dejando sus títulos en 4,9 euros.
La revalorización de UniCredit ha llevado a situarla con una capitalización bursátil de casi 89.000 millones de euros, lo que ha destronado a Intesa Sanpaolo como firma más grande de Italia en el FTSE MIB. Actualmente, UniCredit es el cuarto banco más grande de Europa, por detrás de la británica HSBC, la española Santander y la suiza UBS.
Las eléctricas sufrían este lunes en Bolsa lastradas por una propuesta de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) de tasa de retribución financiera para el nuevo marco a las redes de distribución y transporte de electricidad 2026-2031 por debajo de las expectativas del sector.
El organismo presidido por Cani Fernández lanzó la pasada semana a audiencia pública, hasta el 4 de agosto, sus circulares sobre la modificación de la tasa de retribución financiera (TRF) y sobre la metodología retribución distribución eléctrica, en la que propone fijar la tasa de retribución en el 6,46% para los próximos seis años, lo que representa un incremento desde el 5,58%, pero se queda lejos de lo solicitado por el sector, que pedía una tasa en torno al 7-7,5%.
También registraban importantes caídas en Bolsa Redeia -matriz de Red Eléctrica de España (REE)-, que bajaba un 1,29%, hasta los 17,54 euros por título; así como Naturgy, que descendía un 1,09%, hasta los 27,22 euros por acción; e Iberdrola, que perdía del 0,91%, hasta los 15,755 euros. Desde Sabadell comentan que se trata de una noticia "negativa, especialmente para aquellas compañías con mayor exposición a negocio regulado doméstico".
Cuando a comienzos de abril Trump desplegó su furia comercial contra el mundo entero (el infame Día de la Liberación), sorprendió que hubiera aranceles de castigo para remotos y deshabitados archipiélagos donde solo habitan pingüinos y focas, como fue el caso de las Islas Heard y McDonald, un territorio australiano situado a 4.100 kilómetros de Perth (Australia Occidental) y a 1.700 kilómetros de la Antártida donde la actividad económica es nula. Los memes no tardaron en proliferar.
Ahora que el presidente de EEUU dice que enviará cartas de amenaza a los socios comerciales que no le hayan 'bailado el agua' antes de que expire el plazo dado, algunos analistas se acuerdan de los pobre pingüinos. "Según Trump, los nuevos aranceles oscilarán entre el 10% y el 70%, lo que sería superior a los aranceles anunciados el 2 de abril. Por otro lado, tampoco está claro si los aranceles aumentarán el miércoles y se ajustarán de nuevo el 1 de agosto, o si el arancel del 10% se mantendrá vigente hasta entonces. ¿Y qué pasará con los países que no reciban una carta? ¿Tienen siquiera una oficina de correos las Islas Heard y McDonald?", escriben este lunes los estrategas de divisas de Commerzbank.
Las bolsas europeas cotizan con signo mixto en la media sesión tras abrir prácticamente planas. El Ibex 35 retrocede un 0,1% a los 13.950 puntos. Las energéticas presionan a la baja: Endesa (-2%), Enagás (-1,7%), Acciona (-1,3%) y Solaria (-1,2%). Mientras, los bancos se encuentran en la parte alta de la tabla. Fuera de casa, el EuroStoxx 50 avanza un 0,4% a la zona de los 5.300 puntos y el Dax gana un 0,6% y se acerca a los 24.00 enteros.
Esta semana, los inversores están a la espera de lo que ocurra con la política comercial de Estados Unidos. Pasado mañana, el miércoles, finaliza la tregua de 90 días que dio Donald Trump para negociar los aranceles. La gran mayoría de países aún no ha llegado a un acuerdo con la administración americana, por lo que hay incertidumbre sobre lo que pasará en los próximos días y qué nivel de aranceles se impondrá.
Los emergentes son normalmente el mercado olvidado frente al poderoso EEUU, al menos en el mercado de divisas y renta fija. Sin embargo la crisis del dólar, cayendo un 11% en lo que va de año, con la peor crisis desde 1970, ha llevado al mercado emergente a uno de los puntos más brilletes que se recuerdan.
El resultado es que un índice de deuda local de mercados emergentes ha tenido una rentabilidad superior al 12% en el primer semestre del año, superando a los bonos en moneda fuerte, que subieron un 5,4% en el mismo período. Las ganancias del primer semestre fueron las más fuertes desde al menos 2009.
El dinero fluye en cantidades sin precedentes. Los fondos de deuda de mercados emergentes han atraído más de 21.000 millones de dólares en lo que va de año, según informó Bank of America Corp. el miércoles, citando datos de EPFR Global. Estos fondos atrajeron entradas en cada una de las últimas 11 semanas y 3.100 millones de dólares en la semana finalizada el 2 de julio.
Aunque la mayor parte del mercado ha asumido que Trump es un gallina ('Trump always chiken out'), su pausa comercial está cerca de expirar. Ante esto, el dólar se está revalorizando este lunes marcado por la vuelta de Wall Street tras cerrar el viernes, la aprobación de la ley fiscal, las amenazas de díscolos como Musk y los análisis de firmas independientes sobre un déficit federal desbocado.
El dólar crece alrededor de medio punto frente a las principales divisas europeas. Con respecto al euro, la moneda continental se intercambia por 1,17 dólares. En el caso de Reino Unido, la tasa de cambio de libra a dólar es de 1,35 billetes verdes. Para el franco suizo, abandona los 1,26 dólares.
En Asia, el dólar recupera los 145 yenes por unidad, apunta a los 30 dólares taiwaneses y supera los 1.370 wones coreanos. Fuerte revalorización está sufriendo frente a la divisa australiana (1%). El dólar estadounidense se intercambia por 1,58 dólares australianos.
Tras lograr el Big Beautifull Bill, los analistas debaten las consecuencias que tendrán sobre la ya maltrecha trayectoria de deuda de EEUU. El último en sumarse ha sido David Kohl, experto de Julius Baer, que defendía que "debería mantener el déficti fiscal en el nivel actual, algo que escasamente contribuirá en el crecimiento económico del país".
En resumen, "el persistentemente elevado déficit presupuestario, estimado en un 6% durante la próxima década, sitúa la política fiscal estadounidense en una trayectoria de deuda insostenible, con una carga de intereses en constante expansión".
El anuncio lanzado por Elon Musk este fin de semana en el que informaba de que formará un nuevo partido político llamado 'Partido América' en plena confrontación con el presidente de EEUU, Donald Trump, no ha sentado bien a las acciones de Tesla. Los títulos de la marca de coches eléctricos de la que es propietario el magnate se desploman más del 7% en las operaciones previas a la apertura del mercado en EEUU tras la noticia.
Los accionistas de Tesla insisten en que Musk se mantenga alejado de la política, especialmente después de su polémico paso por el llamado Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE), que muchos creen que ha dañado la marca del fabricante de automóviles.
Por su parte, Trump ha calificado de "ridículos" los planes de Musk de formar un nuevo partido.
La firma automovilística, que atraviesa una de las peores crisis de su historia, planea realizar múltiples emisiones de bonos en yenes, euros y dólares con los que financiarse. La compañía ha anunciado una primera emisión de 150.000 millones de yenes en bonos convertibles (880 millones de euros) para desarrollar nuevos productos y tecnologías. A este primer paquete, se sumarán otras emisiones de deuda que alcanzarán los 4.000 millones de euros, según Bloomberg que cita a Fitch. La agencia de calificación ha asignado una nota de BB a dicha deuda.
Las acciones de la compañía cerraron esta mañana por debajo de los 337 yenes por título tras desplomarse un 4,9%. En lo que va de año, la cotización ha descendido un 29%. En su último ejercicio fiscal se anotó unas pérdidas de 670.000 millones de yenes (4.000 millones de euros).
El Banco Central de China (PBoC por sus siglas en inglés) sigue aumentando sus reservas de oro. Lo ha hecho por octavo mes consecutivo en junio. Los últimos datos muestran que las reservas de oro de China a finales del mes pasado se situaban en 73,90 millones de onzas, frente a los 73,83 millones de onzas de finales de mayo. En valor, las reservas a finales de junio ascienden a 242.930 millones de dólares, frente a los 241.990 millones de finales de mayo.
La bajada de los precios del petróleo y el gas por una oferta expansiva y una demanda estancada ya están arrastrando las cuentas de las petroleras. Shell ha anunciado que espera un recorte de los beneficios del segundo trimestre como consecuencia de la debilidad de los precios de ambas materias primas, aunque no ha detallado cifras o porcentajes concretos.
La firma angloneerlandesa tiene previsto publicar sus resultados a finales de este mes, sin embargo, las previsiones de menores beneficios han lastrado su cotización en la bolsa de Londres. Sus acciones bajan un 2,5% hasta las 29,8 libras por título.
La consultora tecnológica francesa Capgemini ha llegado a un acuerdo para la adquisición de WNS por una contraprestación en efectivo de 3.300 millones de dólares (2.800 millones de euros), excluyendo la deuda financiera neta de la compañía. En concreto, la firma gala abonará 76,50 dólares por cada acción de WNS, lo que representa una prima del 17% sobre el último precio de cierre de la acción de WNS el pasado 3 de julio.
La transacción, que ha sido aprobada por unanimidad por los consejos de administración de Capgemini y WNS, está sujeta a la aprobación del Tribunal Real de Jersey y de los accionistas de WNS, así como a la obtención de las aprobaciones regulatorias pertinentes y otras condiciones y se espera que su cierre se produzca a finales de año. Según la información publicada para el año 2024, las entidades combinadas habrían generado ingresos de 23.300 millones de euros con un margen operativo del 13,6% en 2024.
La OPEP+ ha sorprendido a los mercados con una nueva y acelerada ampliación de la producción de crudo, elevando el suministro en un momento en que el mercado ya anticipaba un posible exceso para finales de año. La decisión -tomada en apenas diez minutos de videollamada- busca aprovechar la alta demanda veraniega en el hemisferio norte y recuperar cuota de mercado frente a competidores como el petróleo de esquisto de Estados Unidos. A corto plazo, esta medida podría aliviar los precios del combustible, dando una victoria política al presidente estadounidense Donald Trump, pero al mismo tiempo amenaza con presionar a la baja los precios del crudo a nivel global, según revela la agencia Bloomberg.
La estrategia de la OPEP, liderada por Arabia Saudí, se basa en asumir riesgos a cambio de recuperar relevancia en el mercado. Pese al temor de una futura sobreoferta, Riad subió los precios de su crudo insignia para Asia, señal de que confía en la fortaleza de la demanda. No obstante, el impacto real de las nuevas cuotas dependerá de si países como Rusia o Kazajistán cumplen con las compensaciones exigidas por excederse en meses anteriores. Aunque los ministros del cártel aseguran que pueden revertir o pausar estas subidas si cambian las condiciones del mercado, el petróleo ya ha perdido el repunte que había registrado tras el conflicto entre Irán e Israel, y entidades como Goldman Sachs anticipan precios cercanos a los 60 dólares por barril.
Este giro podría ser un arma de doble filo: mientras Trump se beneficia políticamente con combustibles más baratos, los precios bajos ponen en apuros a la propia industria petrolera de Estados Unidos y a los países productores. Arabia Saudí, por ejemplo, necesita más de 90 dólares por barril para sostener su ambicioso programa de reformas internas liderado por el príncipe heredero Mohammed bin Salman. Según el FMI, el país enfrenta un fuerte déficit presupuestario y ha recortado partidas de proyectos emblemáticos. Si la presión fiscal persiste, Riad podría dar marcha atrás y restringir de nuevo la oferta, pero por ahora parece decidido a asegurar cuota de mercado, aunque sea a costa de menores ingresos.
"Wall Street sigue marcando máximos históricos, pero bajo la superficie se está gestando un cambio profundo. Más allá de la rotación sectorial o los posibles recortes de la Fed, lo que está en juego es una transformación en la percepción del riesgo en Estados Unidos y un posible relevo en el liderazgo del mercado. Algunos apuntamos a que el verdadero potencial está en las 'unmagnificent 493', las compañías del S&P 500 fuera del grupo de las grandes tecnológicas, que combinan valoraciones más bajas con crecimiento de beneficios y un entorno fiscal favorable", escribe en su último análisis Javier Molina, analista de mercados de eToro.
"Ese entorno viene impulsado por el nuevo presupuesto de Trump, el llamado Big Beautiful Bill, que apuesta por estímulos fiscales agresivos para activar la demanda interna. Sin embargo, esta estrategia choca con la postura restrictiva de la Fed, que podría ser reemplazada si no recorta pronto los tipos", continúa Molina. "En definitiva, el toro sigue avanzando, pero lo hace con nerviosismo. La narrativa dominante podría cambiar con un solo gesto político. En este nuevo ciclo, las oportunidades están fuera del radar habitual. No es momento de mirar por el retrovisor, sino de adaptarse a un entorno definido por la ruptura, no por la continuidad", cierra el experto.