Flash del mercado

IBEX 35
10.178,30sube+0,37%
EURO STOXX 50®
4.414,95baja-0,08%
EURUSD
1,0830baja-0,51%
S P 500
4.562,78baja-0,69%

China pide a algunas empresas que cotizan en EEUU que se preparen para revelar sus auditorías

Los reguladores chinos han pedido a algunas de las empresas del país que cotizan en Estados Unidos, entre ellas Alibaba, Baidu y JD.com, que se preparen para revelar más información sobre las auditorías, según fuentes, ya que Pekín intensifica sus esfuerzos para garantizar que las empresas nacionales sigan cotizando en Nueva York, informa Reuters.

Esto se produce cuando los reguladores chinos están considerando una propuesta para permitir a sus homólogos estadounidenses inspeccionar los documentos de trabajo de auditoría de algunas empresas chinas que no reúnen datos sensibles.

Según Reuters, como parte de esa medida, la Comisión Reguladora de Valores de China (CSRC) y otras agencias reguladoras convocaron a principios de este mes a las principales empresas de Internet, incluyendo al líder de los motores de búsqueda Baidu y a la empresa de comercio electrónico JD.com.

En diciembre, la Comisión del Mercado de Valores de Estados Unidos (SEC) finalizó las normas para excluir de la lista a las empresas chinas en virtud de la Ley de Responsabilidad de Empresas Extranjeras (HFCAA), y dijo que había identificado 273 empresas que estaban en riesgo, sin nombrarlas.

A principios de este mes, la SEC nombró por primera vez a cinco de estas empresas, entre ellas el operador de KFC Yum China Holdings y la empresa de biotecnología BeiGene Ltd, que podrían enfrentarse a la exclusión de la bolsa.

El petróleo Brent permanece en la zona de los 114 dólares

Apenas ha habido movimiento en el precio bursátil del petróleo con respecto al lunes. El precio de los futuros del Brent cae alrededor de un 1% en la jornada y se sitúa en la zona de los 114,5 dólares por barril, después de alcanzar los 115,62 dólares en la sesión del lunes. Sin embargo, el crudo de referencia en Europa sigue por debajo del máximo anual que estableció el 8 de marzo en los 127,98 dólares. En lo que va de año, se revaloriza un 47%.

Por otro lado, los futuros de West Texas retroceden en torno a un 0,3% y cotizan en la zona de los 111,8 dólares por barril, tras superar los 112 dólares durante la sesión del lunes. El crudo estadounidense registró un máximo anual también el 8 de marzo en los 123,70 dólares. En lo que llevamos de ejercicio, gana un 48%.

Tesla vuelve al club del billón de dólares

El precio de las acciones de Tesla sube un 7,91% hasta los 993,98 dólares en la sesión del martes, en la que ha sido su sexta sesión consecutiva al alza. De este modo, los títulos del fabricante de vehículos eléctricos regresan a niveles que no se veían desde el 20 de enero. No obstante, su máximo histórico son los 1.229,91 dólares que estableció en noviembre.

Sin embargo, gracias al impulso experimentado en bolsa este martes, la compañía estadounidense alcanza una capitalización bursátil de 1,02 billones de dólares. La última vez que estuvo por encima de ese billón de dólares fue el 20 de enero.

Esto coincide con la inauguración oficial de la factoría de Tesla en Berlín-Brandemburgo, Alemania. Según informa la propia empresa en su web, "la Gigafactory Berlin-Brandenburg es la primera fábrica de Tesla en Europa y dispone de las instalaciones más avanzadas, sostenibles y eficientes hasta la fecha. Con su finalización prevista para este año, fabricará cientos de miles de vehículos Model Y y millones de celdas de batería".

Lee más: Tesla sube los precios tras quejarse Musk de los altos costes

TESLA MTRS
235,99
baja
-1,16%

Pinduoduo es el valor que más sube en la sesión; Weyerhaeuser, el que más baja

Entre los valores que cotizan en el Dow Jones, el S&P 500 y el Nasdaq 100, los que mejor se han comportado durante la jornada son: Pinduoduo (+18,85%), Tesla (+7,91%), EPAM Systems (+6,86%), NetEase (+6,52%), Moderna (6,47%), CrowdStrike Clase A  (6,33%), Datadog Clase A (+6,07%), Align Technology (+5,68%), Baidu (5+,39%), JD.com (+5,35%), MercadoLibre (+5,31%) y Zscaler (+5,22%).

En cambio, entre las mayores caídas en bolsa del día se encuentran las de Weyerhaeuser (-2,53%), The Mosaic (-2,26%), Hess Corp (-2,18%), Occidental Petroleum (-2,17%) y Pfizer (-2,12%).

Cierre de Wall Street: el Nasdaq sube casi un 2% en la sesión tras el retroceso del lunes

A diferencia de la sesión del lunes, en la que Jerome Powell empleó un tono más agresivo sobre la política monetaria de la Reserva Federal que preside, los principales índices de la bolsa estadounidense terminan en positivo.

El Dow Jones sube un 0,74% hasta los 34.807,46 puntos, y está a un 5,7% de su máximo histórico: los 36.799,6 puntos. Por otro lado, el S&P 500 repunta un 1,13% y se sitúa en las 4.511,61 enteros, quedándose a un 6,3% de su nivel récord: los 4.796,56 puntos. Por último, el Nasdaq Composite sube este viernes un 1,95% hasta los 14.108,82 enteros; mientras que el Nasdaq 100 rebota un 1,94% y alcanza los 14.654,33 puntos. Este último está a un 13% de sus máximos.

En lo que va de año, el Nasdaq 100 pierde un 10,21%; el S&P 500 se deja un 5,34% y el Dow Jones retrocede un 4,21%.

"La evidencia técnica colectiva sugiere que los mínimos de la corrección probablemente se han establecido", escribió en una nota Craig Johnson, técnico jefe de mercado de la firma de inversión Piper Sandler & Co. 

"Creo que los inversores se sintieron alentados por lo que dijo ayer el presidente de la Fed, Powell, de que realmente no van a permanecer detrás de la curva", ha dicho Sam Stovall, estratega jefe de inversiones de CFRA, en la transmisión QuickTake Stock de Bloomberg. "Lo que se está viendo con la venta de bonos es que los inversores están buscando ir a otra parte. Ciertamente, no quieren estar en una clase de activos como un balancín -- si el rendimiento sube, su precio va a bajar-. Así que están gravitando hacia el área que tiene un mayor potencial de subida, y eso es la renta variable en este momento", ha añadido el experto.

La rentabilidad del bono estadounidense a 10 años (T-Note) ha registrado su nivel más alto desde mayo de 2019.

S P 500
4.562,78
baja
-0,69%

El mercado de níquel en Londres se estabiliza tras semanas de caos

El mercado del níquel está estabilizándose. Los volúmenes de este metal negociados en la Bolsa de Metales de Londres han subido en el primer día en el que los precios se han negociado dentro de los límites diarios impuestos por la bolsa. Es la primera vez que esto ocurre desde la reapertura la semana pasada, lo que da una señal de esperanza a los operadores.

No solo eso, sino que este martes, los precios de la Bolsa de Metales de Londres volvieron a alinearse con los contratos de níquel que se negocian en la Bolsa de Futuros de Shanghái, que permaneció abierta durante la semana de suspensión de las operaciones en Londres a raíz de la ruptura del mercado.

La 'sorpresa' de la Fed estuvo en los tipos de 2023: "Es territorio de destrucción económica"

"La Reserva Federal ha dado el pistoletazo de salida a su ciclo de subidas con un aumento de 25 puntos básicos, el primero desde 2018. La decisión era esperada. Lo que sorprendió fue el objetivo declarado por la Fed de llevar el tipo de los fondos federales al 2,8% a finales de 2023 (véanse los puntos rosas del gráfico). Este nivel está en territorio de destrucción del crecimiento y el empleo, en nuestra opinión", señalan en su comentario semanal los economistas del BlackRock Investment Institute. 

Al mismo tiempo, recalcan, "las últimas proyecciones económicas de la Fed apuntan a una inflación persistentemente alta, pero a un desempleo bajo, incluso cuando ha calificado las condiciones laborales actuales de restrictivas". "Creemos que esto significa que la Fed o bien no se da cuenta del coste de su senda de tipos para el empleo o -más probablemente- que muestra su verdadera intención: convivir con la inflación", añaden. "Creemos que esto es necesario para mantener el desempleo bajo porque la inflación está impulsada principalmente por las limitaciones de la oferta y los altos precios de las materias primas", remachan.

Lee también: Powell tiene prisa: ¿habrá subida de tipos de 50 puntos básicos ya en mayo?    

Relacionado: Waller (Fed) plantea incluso varias subidas de 50 puntos básicos este año

Relacionado: El mayor 'halcón' de la Fed explica su disidencia pidiendo tipos por encima del 3% en 2022

¿Qué ha pasado hoy en los mercados? Lo que no se te debe escapar

- Subidas de más del 1% en Europa: el Ibex 35 se vuelve a acercar a los 8.500

Wall Street consolida el rebote y el S&P 500 avanza un 1%

Powell lleva al bono alemán por encima del 0,5% de rentabilidad por primera vez en 3 años

- Alarma en el mercado de petróleo: los inventarios en Cushing caen a niveles previos a la era del fracking

Nike se dispara más del 6% tras sus resultados

Ignorados, pero fundamentales: los inversores minoristas sujetan el mercado

"Los datos más recientes de la Reserva Federal de EEUU (Fed) muestran que los niveles de propiedad de los hogares estadounidenses en materia de acciones se mantienen en niveles de récord (ver gráfico). Esto supone el 29% de los activos totales y casi el doble de la media a largo plazo. Del mismo modo, las acciones representan un alto 42% de los activos financieros. Es probable que estos niveles sean más estructurales de lo que se pensaba y han sido un factor clave en la resiliencia del mercado en los últimos meses. Pero muchos participantes tradicionales de la bolsa siguen ignorando a los inversores minoristas", señala en su último comentario Ben Laidler, estratega de eToro.

"Hay que invertir en empresas familiares incluso con subidas de tipos"

Incluso en un contexto dominado por la incertidumbre tras la pandemia y con Rusia atacando Ucrania, señala Credit Suisse en un comentario de mercado, "nuestra visión es que invertir en empresas familiares merece la pena incluso en fases de subida de tipos". "Creemos que la razón de ello radica en su poderoso e invisible factor alfa: la confianza. Gracias a sus particulares vínculos empresariales, las empresas familiares suelen ser más atentas y estar tanto más dispuestas a responder a los intereses de los clientes, los empleados y socios comerciales, como comprometidas con su responsabilidad social", añaden los analistas del banco suizo.

Además, inciden, estas empresas "tienen una mayor tendencia a reinvertir los beneficios en la empresa, lo que genera confianza y constituye la clave de su éxito". "A pesar de que las acciones de algunas empresas familiares exitosas probablemente sufrirán una corrección de valoración a corto o medio plazo, ello no debería afectar a la confianza de los inversores en su relevancia en el largo plazo. A la larga, merece la pena participar en el espíritu innovador y en las visiones de las empresas familiares y seguir estando invertido en ellas", remachan.

Bridgewater sigue al 'maestro' Dalio con las criptomonedas

Bridgewater Associates, el mayor fondo de cobertura del mundo, se prepara para respaldar su primer fondo de criptomonedas. Según dos fuentes consultadas por CoinDeskBridgewater está planeando respaldar un vehículo externo vinculado a criptoactivos en vez de invertir directamente en ellos. Es la señal más clara hasta la fecha de que el fondo, que actualmente cuenta con 150.000 millones de dólares en activos bajo gestión, se está tomando en serio las criptomonedas como clase de activos. Sigue así los pasos de su fundador, el mediático inversor Ray Dalio, quien en los últimos años, ya fuera de Bridgewater, ha defendido el bitcoin cargando contra los intentos de excesiva regulación por parte de los Estados. El pasado mes de mayo, Dalio reveló que mantenía una posición en la principal criptomoneda. Bridgewater sigue al 'maestro'.

Media sesión | Wall Street consolida el rebote y el S&P 500 avanza un 1%

La renta variable estadounidense mantiene los avances registrados tras las pérdidas de ayer. En ese sentido, el S&P 500 consolida el rebote a media sesión con un alza del 0,95% mientras que el Dow Jones hace lo propio un 0,71%. El Nasdaq 100 se lleva la mejor parte con un alza de más del 1,66%.

En la sesión del lunes, el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, marcó el rumbo de los mercados con unas declaraciones en las que afirmaba que pueden venir subidas de tipos más agresivas a lo largo del año. Además, el petróleo mantiene un fuerte repunte y los niveles de inventarios ya están en niveles históricamente bajos.

S P 500
4.562,78
baja
-0,69%

Mejores y peores del día en el Ibex 35: destacan Bankinter y Grifols

Bankinter repuntando un 4,17% y Grifols un 3,96% han sido los mejores valores de la jornada en el Ibex 35, seguidos muy de cerca por Sabadell y Acerinox. Rozando el 3% se han situado Meliá, Amadeus y PharmaMar. Por el lado contrario, solo han caído hoy más de un 1% Red Eléctrica y Enagás. Con caídas inferiores al 0,5% han cerrado Siemens Gamesa, Inditex y Fluidra.

De los grandes valores, Santander ha subido el 1,6 %; BBVA el 1,42%, Telefónica el 1,41%, Iberdrola el 0,68% y Repsol el 0,41%. Únicamente ha bajado Inditex, el 0,24%.

Subidas de más del 1% en Europa: el Ibex 35 se vuelve a acercar a los 8.500

Las bolsas europeas han registrado moderadas subidas cercanas al 1% en una jornada discreta en cuanto a datos macroeconómicos y sin avances en la invasión rusa de Ucrania. Ni el repunte del petróleo ni el de los rendimientos de los bonos tras redoblar ayer el discurso 'halcón' Jerome Powell, presidente de la Fed, han impedido que los selectivos continentales recuperen con creces el poco trecho perdido ayer. La principal referencia europea, el EuroStoxx 50 gana un 1,14% hasta los 3.926,05 puntos. A su vez, la española, el Ibex 35, gana un 1,17% hasta los 8.487,2 puntos. El selectivo patrio vuelve a acercarse a los 8.500 que rondaba en los primeros compases de la invasión de Ucrania. Sus pérdidas anuales se reducen al 2,6%.

Si se atiende al análisis técnico, el Ibex se ha movido un día más en el "estrecho rango de precios, que tiene como resistencia los 8.475 y como soporte los 8.300 puntos", señala Joan Cabrero, asesor de Ecotrader. Pero realmente son las 8.236 unidades sobre las que debe aguantar el índice para poder "seguir confiando en un contexto de mayor rebote", asegura el analista técnico. Una senda alcista que, en todo caso, estará limitada a los 8.800 puntos, añade.

En el caso de la renta variable europea, el nivel a vigilar en el EuroStoxx 50 para dar por hecho que el rebote continúa vigente está en las 3.738 unidades (ahora a una distancia cercana al 5%). Tanto los 3.738 del EuroStoxx como los 8.236 enteros del Ibex son los huecos que ambos selectivos abrieron al alza el miércoles de la semana pasada, explica Cabrero. Por eso, insiste, mientras no caigan bajo dichas cotas, "no se podrá dar por terminado el rebote". Pero este no dejará de ser "vulnerable" mientras el EuroStoxx 50 no consiga batir su resistencia en los 4.050 puntos (a un 3% de subida), aclara el asesor de nuestro portal premium.

IBEX 35
10.178,30
sube
+0,37%
EURO STOXX 50®
4.414,95
baja
-0,08%
Ampliar información icon-related

Los bancos aumentan sus ahorros para litigios por primera vez desde 2017

Los cinco mayores bancos de España (Santander, BBVA, CaixaBank, Banco Sabadell y Bankinter) aumentaron en un 5,86% este tipo de dotaciones el pasado año y elevaron la hucha conjunta a 3.999 millones de euros. Supone añadir 221 millones a lo que tenían en 2020.

Ampliar información icon-related

¿Hemos visto ya los mínimos en la bolsa europea?

A la pregunta de si hemos ya visto los mínimos en la bolsa europea tras el vendaval que ha supuesto la invasión de Ucrania, Joan Cabrero, asesor de Ecotrader, contesta que "esa posibilidad es algo que manejaría si el EuroStoxx 50 consigue prolongar el actual rebote sobre la zona de resistencia de los 4.000/4.050 puntos, que era un antiguo soporte. Solamente en ese caso se alejaría el riesgo de que en una próxima caída, que la habrá, se pierdan los mínimos que estableció en los 3.387 puntos, que corresponden a un ajuste de la mitad de todo el ascenso que nació en los mínimos de marzo de 2020".

"Mientras no supere los 4.050, no descarto que podamos ver un ajuste de mayor envergadura, que podría buscar desandar el 61,80/66% de esa subida, algo que llevaría al EuroStoxx 50 a buscar la zona de los 3.100 puntos", añade Cabrero en el encuentro digital con los lectores de elEconomista.es.

Faes Farma prevé ganar más de 90 millones este año

La biotecnológica destinará un total de 142 millones de euros en 2022 al capítulo inversor, entre inversiones 'Capex' e I+D, frente a los 75 millones del año anterior. El objetivo del grupo es lograr un nuevo beneficio récord en el ejercicio (el octavo año consecutivo) y superar los 90 millones de euros, según ha informado este martes en una presentación a analistas.

FAES FARMA
3,170
neutral
0,00%
Ampliar información icon-related

Ojo: no tienes que incluir las criptomonedas en el Modelo 720 para Hacienda

El Ministerio de Hacienda admite que no que hay que incluir información sobre las criptomonedas en la Declaración Informativa de Bienes en el Extranjero (el polémico Modelo 720), después de que no se haya implementado aún ningún desarrollo reglamentario. Aunque entre los planes del Gobierno estaba incluir estos criptoactivos en el Modelo 720, tal y como ya establece la ley antifraude aprobada en junio del año pasado, Hacienda reconoce que no puede exigir aún que se declare.

Ampliar información icon-related

Las eléctricas minimizan las caídas: el Gobierno evita un nuevo impuesto al sector

La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, ha asegurado este martes que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, no ha hablado en su reunión de hoy con las grandes eléctricas de aplicarles un nuevo impuesto como el que pide Unidas Podemos, aunque sí les ha pedido un "esfuerzo adicional" ante la complicada coyuntura. En bolsa, la noticia está provocando que las compañías del sector, que han cotizado con caídas a lo largo de la mañana, las minimicen o incluso borren en algunos casos. 

ENAGAS
17,10
sube
+0,59%
REE
15,33
baja
-0,16%
ENDESA
19,42
sube
+0,62%
IBERDROLA
11,52
sube
+0,79%
Ampliar información icon-related

Los inversores flexibles no tienen nada que envidiar a los moderados

Muchos inversores que rehuían de una mayor exposición a bolsa, pensando que protegían mejor su dinero, se están encontrando con resultados algo peores que si hubiesen tenido una mayor posición en activos de renta variable.

Ampliar información icon-related

Powell tiene prisa: ¿habrá subida de tipos de 50 puntos básicos ya en mayo?

"Las expectativas de subidas rápidas de la Fed se vieron respaldadas por el discurso del presidente, Jerome Powell, ayer. Según Powell, existe una necesidad evidente de actuar con rapidez para devolver la política a un nivel más neutral y luego a uno restrictivo si es lo que se necesita. Creemos que sus comentarios apoyan las expectativas de un ciclo de subidas de tipos anticipado y que la Fed está preparada para moverse en pasos más grandes de 50 puntos básicos si las condiciones del mercado lo permiten, algo a lo que el presidente de la Fed también se abrió. Mantenemos nuestra previsión de subidas en cada reunión de este año y que es probable que se produzca una subida de 50 puntos básicos en la reunión del 4 de mayo", señalan los analistas de SEB en una nota.

Relacionado: Goldman Sachs prevé que la Fed suba los tipos en 50 puntos básicos en mayo y junio

Lee también: Bostic (Fed) aboga por seis subidas de tipos en 2022, menos que sus colegas

Microsoft, víctima del segundo ciberataque a una gran tecnológica en un mes

Microsoft está investigando un posible ataque del grupo Lapsus$ que afirma haber accedido a los servicios internos de la compañía para obtener información sensible. | Lee también: La historia detrás del nombre de Windows (Microsoft).

MICROSOFT
368,570
baja
-1,58%
Ampliar información icon-related

Nike se dispara más del 6% tras sus resultados

Las acciones de Nike se posicionan como las más alcistas este martes en los índices Dow Jones y S&P 500 de Wall Street. Su precio sube hasta un 6,6% tras la apertura del mercado americano, acercándose a 139 dólares y situándose en máximos desde febrero. La marca deportiva ha dado a conocer hoy las cuentas del tercer trimestre de su año fiscal 2022, acabado el 28 de febrero. En dicho periodo la empresa obtuvo un beneficio por acción (BPA) de 0,87 dólares. Supone una caída interanual del 3%, pero es mejor al dato esperado por el consenso de mercado.

El beneficio neto fue de 1.396 millones de dólares, frente a los 1.449 millones de un año atrás. La facturación también fue más alta de lo anticipado: alcanzó 10.871 millones de dólares en el trimestre fiscal, siempre según el balance de la propia compañía.

Te interesa: Las zapatillas de Nike van a ser tokens

NIKE
115,24
sube
+1,54%

Wall Street se suma al rebote: abre con suaves alzas

La bolsa estadounidense sigue el ritmo de las plazas europeas y comienza la jornada de este martes con ascensos moderados, recuperando parte del terreno cedido ayer. Los índices de referencia en Wall Street abren con avances inferiores al 0,5%. El Dow Jones supera los 34.700 puntos al tiempo que el S&P 500 se acerca a los 4.480 y el Nasdaq 100 comienza el día en los 14.400. 

Los inversores al otro lado del charco parecen recuperarse de la sorpresa dada ayer por Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal (Fed), al admitir que se pueden producir subidas de más de 25 puntos básicos en las próximas reuniones del organismo. | Relacionado: Goldman Sachs prevé que la Fed suba los tipos en 50 puntos básicos en mayo y junio.

S P 500
4.562,78
baja
-0,69%

Bruselas estudia un impuesto extraordinario a las eólicas

"Como ha propuesto la Comisión Europea, un impuesto temporal a los beneficios de la generación eólica puede ser una fuente muy útil de financiación", reza el borrador preliminar de la Comisión Europea que recoge distintas opciones para lidiar con la subida de precios de la energía, al que habría tenido acceso Bloomberg.

SIEMENS GAMESA
18,05
neutral
0,00%
IBERDROLA
11,52
sube
+0,79%
REE
15,33
baja
-0,16%
ENDESA
19,42
sube
+0,62%
Ampliar información icon-related

Bill Gross ya puede "dormir por las noches": aplastó a las 'acciones meme'

El legendario inversor Bill Gross, de 77 años, 'padre' de Pimco y llamado por ello el 'rey de los bonos', ya duerme por las noches tras meses y meses en vela. ¿El motivo? Su prolongada apuesta contra 'acciones meme' como GameStop y AMC. Gross se dejó inicialmente suficiente dinero como para perder el sueño de por vida, viéndose obligado incluso a cerrar algunas de sus posiciones. Sin embargo, su ambiciosa estrategia bajista basada en el escepticismo sobre esos valores ha triunfado tras pincharse la burbuja de los mismos. "Tal vez sea un viejo pedorro... pero en total, he ganado entre 15 y 20 millones de dólares", aseguró en una entrevista al Financial Times este fin de semana.

Relacionado: El 'rey de los bonos' reniega de ellos

Lee también: Gross critica el "país de ensueño" en el que viven los inversores

Porsche tiene asegurada la 'plata' de las automovilísticas europeas

Siguiendo la estimación de Bloomberg Intelligence sobre el valor de Porsche (entre 60.000 y 85.000 millones de euros de capitalización bursátil), el fabricante del icónico 911 sería el segundo del ranking europeo en capitalización de mercado y solo por detrás de su participada, Vokswagen. De esta forma ambas compañías se asegurarían dos posiciones en el podio, provocando que BMW saliera del mismo y Mercedes-Benz cayera al tercer puesto.

Ampliar información icon-related

Opinión | Cómo resistir la fluctuación del mercado

La invasión rusa a Ucrania, la inflación galopante y el temor al endurecimiento de la política monetaria por parte de los bancos centrales han convencido a muchos inversores de que la corrección de principios de 2022 pondrá término al mercado alcista actual. Con todo, en mi opinión, no constituye una crónica de una muerte anunciada.

Ampliar información icon-related

Los estridentes titulares del níquel pasan por alto un importante cambio estructural

"En el caso del níquel, una materia prima en el punto de mira, el cambio estructural subyacente suele pasarse por alto estos días. Las baterías alternativas, sin níquel, han ganado rápidamente cuota de mercado en los coches enchufables, hasta superar el 50% en China. Este cambio erosiona la historia de crecimiento a largo plazo del mercado del níquel, junto con las perspectivas económicas más débiles de China a corto plazo. Por otra parte, Indonesia y Filipinas podrían aumentar rápidamente sus suministros de níquel, sobre todo gracias a la nueva tecnología de refinado que mejora sus recursos para usos finales, incluso de alta calidad, como las baterías", explica Norbert Rücker, Director de Economía e Investigación en Julius Baer días después de que el metal haya copado titulares por su volatilidad en la Bolsa de Metales de Londres (LME).

Un consejero de Inditex 'mete' 420.000 euros en el título

Rodrigo Echenique, ex consejero delegado de Banco Santander, ha invertido 420.000 euros en la compra de 20.000 acciones de Inditex, según consta en los registros de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) recogidos por Europa Press.

Echenique, consejero independiente del grupo textil desde julio de 2014, ejecutó la compra de este paquete de acciones el pasado 17 de marzo, un día después de la presentación de los resultados anuales de la compañía, a un precio de 21 euros por título.

Te puede interesar: JP Morgan 'echa un capote' a Inditex

INDITEX
38,37
sube
+0,16%

Malas señales para el mercado de petróleo desde Oklahoma

El rechazo creciente al petróleo ruso y la ausencia de alternativas en el muy corto plazo para sustituirlo están generando cierto pánico en los mercados. El foco vuelve a ponerse en los problemas de la oferta para suplir la demanda inmediata de crudo (mercado spot o físico), lo que está exacerbando la estructura de backwardation del mercado (se paga una prima por el petróleo físico frente a los futuros). Mientras tanto, los inventarios de petróleo crudo siguen cayendo y en Cushing (Oklahoma) han tocado niveles que no se veían desde que la industria del fracking y el shale oil irrumpieran en EEUU.

Ampliar información icon-related

El célebre inversor Mark Mobius ve a la Fed subiendo los tipos hasta el 7%

Los inversores deberían apostar por las acciones para protegerse de la inflación, aunque la Reserva Federal (Fed) probablemente seguirá subiendo los tipos de interés para enfriar los precios altos, dijo el viernes el veterano inversor Mark Mobius en la CNBC. La reunión de la Fed de la semana pasada concluyó con sus responsables esperando subir los tipos de interés otras seis veces este año y situando el tipo de referencia en el 2,8% en 2023. "Mi opinión es que, definitivamente, se van a ver tipos cada vez más altos. Y espero que los tipos en EEUU suban hasta el 6% o el 7%", vaticinó Mobius. El tipo de interés de los fondos de la Reserva Federal no ha estado en el 6% desde 2001, con el entonces presidente Alan Greenspan

"Pero eso no significa que el mercado de valores tenga que bajar. Como saben, si miran la historia de los tipos de interés del mercado de valores, no hay mucha correlación", matizó el considerado uno de los gurús de Wall Street, que continuó diciendo que los inversores deberían tener exposición a las acciones para protegerse de la inflación. 

Lee también: Mobius advierte de que los tipos de EEUU no arrastrarán solo a la lira turca

Media sesión | El Ibex 35 tantea los 8.400

La bolsa española es de las que cotiza con menos fuerza en Europa en la media sesión de este martes. El Ibex se anota menos de medio punto porcentual. Coquetea desde primera hora con los 8.400 enteros (máximo intradía: 8.452,4). "Mientras el Ibex 35 se mantenga sobre los 8.236/8.300 puntos no se puede descartar una continuidad del rebote y habrá que ver si consigue superar resistencias que encuentra en los 8.500-8.550 y sobre todo los 8.800", opina Joan Cabrero, analista técnico y asesor de Ecotrader.

Red Eléctrica encabeza las pérdidas en el Ibex al dejarse más de un 2% junto con otras compañías del sector: Enagás (-2,3%), Iberdrola (-1,8%), Siemens Gamesa y Endesa (ambas ceden alrededor del 1,6%). Según informa Bloomberg, la Unión Europea (UE) se plantea implantar un impuesto temporal a los beneficios de la generación eólica.

En cambio, Banco Sabadell lidera los ascensos con ganancias mayores al 4%. Le siguen las dos siderúrgicas (ArcelorMittal y Acerinox) que avanzan más de dos puntos porcentuales.

IBEX 35
10.178,30
sube
+0,37%

Media sesión | El EuroStoxx 50 recupera los 3.900

Las bolsas de Europa mantienen las subidas en la media sesión de este martes. (¿Por qué cotizan al alza? Aquí te lo explicamos). El EuroStoxx se encuentra así por encima de los 3.900 puntos (máximo intradía: 3.920,9), cota psicológica bajo la que cayó ayer mismo.

"El rebote se mantendrá vivo mientras no se cierren de forma general los huecos que el miércoles de la semana pasada abrieron al alza los principales índices del Viejo Continente. Para ello el EuroStoxx 50 debería de cerrar una jornada por debajo de los 3.738", asegura Joan Cabrero, analista técnico y asesor de Ecotrader. Para ello el índice europeo tiene que descender un 4,5%.

Asimismo, afirma este experto, para poder confiar en el rebote "es preciso que el EuroStoxx 50 consiga superar resistencias que presenta en la zona de los 4.000/4.050 puntos", para lo que debe repuntar tres puntos y medio porcentuales.

EURO STOXX 50®
4.414,95
baja
-0,08%

Ponemos el foco en las recompras de acciones de la banca europea

En total, entre las veinte mayores entidades cotizadas en Europa diecisiete han anunciado nuevos buybacks desde el tercer trimestre de 2021, por un importe total de 22.915 millones de euros. Esta cantidad representa el 3,10% de su capitalización en conjunto.

Ampliar información icon-related

Alemania plantea un "Plan Marshall" para Ucrania tras la guerra

Ucrania necesitará un nuevo Plan Marshall internacional similar al creado por Estados Unidos tras la Segunda Guerra Mundial para financiar la reconstrucción una vez que termine la invasión rusa, según el ministro de Finanzas alemán, Christian Lindner.

"Nuestra solidaridad hacia nuestros vecinos europeos es a largo plazo y por eso necesitamos un plan Marshall internacional para Ucrania", ha defendido este martes Lindner en un discurso ante la Cámara Baja del parlamento en Berlín, según recoge Bloomberg. "Esperamos que haya paz pronto, pero cuando se consiga también estaremos ahí para ofrecer apoyo a la reconstrucción", ha añadido.

Bautizado con el nombre del Secretario de Estado estadounidense George Marshall, el plan de recuperación de la posguerra abarcó 16 naciones, incluida Alemania, según la Fundación Marshall. Recibieron casi 13.000 millones de dólares de ayuda hasta 1951, que sirvieron para pagar alimentos, combustible y maquinaria e invertir en la reconstrucción de la industria, recuerda Bloomberg.

Relacionado: La guerra en Ucrania lastrará "mucho" la economía alemana, según el Bundesbank

¿Cómo planea cada país europeo sustituir al gas ruso?

En la Unión Europea (UE), el objetivo es reemplazar dos tercios del gas que consume de Rusia, que equivale a aproximadamente un 10% de todo su mix energético. Pero el mayor problema lo tienen Alemania e Italia, en los que el gas ruso supone cerca de un 15% de la energía que consumen en un año. | Lee también: Los países de Latinoamérica que tienen más gas natural.

Ampliar información icon-related

Las cinco consecuencias de que Europa vete el petróleo ruso

"Si una prohibición inmediata y generalizada de la energía rusa por parte de Occidente conduce a nuevos aumentos del precio del petróleo, entonces la política conlleva un dolor considerable en términos de mayor inflación, recortes de la renta real y menor PIB (producto intertior bruto), un precio que vale la pena pagar, según el dicho. Pero el petróleo es un bien mueble, aunque con un coste considerable, y seguramente habrá muchos compradores de Ural ruso con descuento, incluso en China, India y Pakistán, si Rusia puede enviarlo a ellos", apunta en su último comentario Erik Nielsen, asesor económico jefe de UniCredit.

Según explica el experto, "incluso a un precio rebajado, lo más probable es que Rusia acabe viendo un aumento de los ingresos en dólares por las exportaciones de petróleo, en cuyo caso el efecto neto del embargo petrolero será (I) una gran pérdida para Europa, (II) una pequeña pérdida para EEUU y el Reino Unido, (III) una pérdida aún menor para China y otros países "neutrales de los mercados emergentes, (IV) un beneficio decente para Rusia, y (V) un enorme beneficio para la OPEP". "No estoy seguro de que sea una gran estrategia", sentencia Nielsen justo cuando la UE negocia un posible veto al suministro ruso de petróleo.

Relacionado: Rusia asegura que un veto europeo a su petróleo dispararía los precios hasta los 500 dólares    

Las principales metas de Prisa para 2025

El grupo mediático, dueño de los periódicos El País y Cinco Días, entre otros, celebra hoy su Capital Markets Day. La compañía ha remitido a la CNMV la presentación para inversores y analistas en dicho evento que, entre otras cosas, recoge las principales metas que se ha marcado para dentro de tres años:

- Prisa espera alcanzar unos ingresos en 2025 de alrededor de 1.000 millones de euros (la horquilla es de 950-1.050 millones). En comparación con 2021, cuando facturó 741 millones, implica un incremento de casi el 35%.

- El conglomerado de medios prevé un mayor peso internacional en su cifra de negocio. Si el año pasado Estados Unidos solo representó el 1% de sus ingresos y Latinoamérica el 56%, proyecta un aumento de los respectivos porcentajes al 59% y 4%, reduciendo para 2025 el peso de España al 37% desde el 43% actual.

- Asimismo, Prisa pretende aumentar su resultado bruto de explotación (ebitda) desde los 63,1 millones de euros de 2021 hasta cerca de 220 millones en 2025, es decir, más que triplicar la cifra en el trienio actual. 

GRUPO PRISA
0,30
baja
-1,63%
Ampliar información icon-related

Nueva alianza de Mapfre y Telefónica

Movistar y Mapfre han anunciado un acuerdo por el que ambas compañías trabajarán juntas en los negocios de seguros del automóvil y la movilidad conectada a través del denominado Movistar Car. Se trata de un nuevo 'vertical' que Telefónica ofrecerá a sus clientes en lo que será la futura evolución del actual Fusión.

MAPFRE
2,01
baja
-1,18%
TELEFONICA
4,02
sube
+0,25%
Ampliar información icon-related

Si los riesgos para las bolsas de Europa aumentan, ¿por qué cotizan al alza?

Las bolsas de Europa amplían las tímidas subidas iniciales de este martes según avanza la jornada. En algunos casos los ascensos incluso son próximos al 1%. Entre los índices que más avanzan está el de referencia, el EuroStoxx 50, que parece dispuesto a recuperar la cota psicológica de los 3.900 puntos. El Ibex 35 español, por su parte, registra un repunte más moderado (del 0,5%), pero suficiente para situarse otra vez sobre los 8.400 puntos.

Los futuros de Wall Street también anticipan un suave rebote (tras el cierre negativo del lunes) y los parqués europeos se han visto precedidos asimismo por compras en Asia, especialmente en los mercados bursátiles chinos (Shanghái: +0,19%; Hang Seng de Hong Kong: +3,15%). "Las alzas en las bolsas chinas animan a las bolsas europeas, después de la promesa de Pekín de estabilizar los mercados y las expectativas de más apoyo político", explica Sergio Ávila, analista de IG España. También la renta variable japonesa ha terminado hoy en positivo: el Nikkei 225 ha cerrado con un repunte del 1,48%, en la que ha sido su sexta sesión consecutiva en verde. El selectivo nipón se encamina a su mejor racha desde septiembre, resalta Ávila.

Además, las bolsas de Europa se ven beneficiadas por el pequeño respiro que están dando los precios del petróleo. El Brent, referencia en el continente y que este mismo martes ha marcado máximos de dos semanas por encima de 119 dólares, corrige en estos momentos casi un 2% a menos de 114 dólares el barril. Los inversores siguen pendientes de si la Unión Europea (UE) finalmente decide embargar petróleo ruso, en línea con Estados Unidos y Reino Unido, por el recrudecimiento de la guerra en Ucrania.

En cambio, los bonos siguen presionando a la renta variable con un aumento de sus intereses. El alemán a diez años (bund) ve cómo su interés en el mercado secundario escala al 0,5%. Su homólogo estadounidense (T-Note) asciende al 2,35%, máximos desde mayo de 2019.

Así, los números verdes predominan hoy en las bolsas del Viejo Continente a pesar de que el conflicto bélico en Ucrania "se prolonga sin un final a la vista", como destaca Ávila. "Es factible que los inversores o bien han aceptado la realidad del nuevo escenario macro [con inflación creciente], o bien esperan una rápida resolución del conflicto bélico en Ucrania, algo que, de momento, se nos antoja lejano", opinan los expertos de Link Securities.

EURO STOXX 50®
4.414,95
baja
-0,08%
IBEX 35
10.178,30
sube
+0,37%

Sabadell rebota con ganas, respaldado por JB Capital Markets

Si Red Eléctrica es este martes el farolillo rojo del Ibex, Banco Sabadell se perfila como el valor más alcista. El precio de sus acciones sube hasta un 4% y se acerca a los 77 céntimos. De esta manera, borra por completo las pérdidas de las últimas tres sesiones. La entidad es, además, uno de los valores que más ganancias acumulan en el selectivo en lo que va de año (ver gráfico).

El Sabadell cuenta hoy con el respaldo de los analistas de JB Capital Markets, que han reiterado su consejo de compra y el precio objetivo de 1,10 euros la acción, que implica un potencial próximo al 45% desde los niveles de cotización actuales.

El consenso de mercado de Bloomberg en su conjunto es algo más cauto: la valoración media a doce meses para los títulos del banco es de 92 céntimos. La mitad de los expertos que cubren el valor, de hecho, optan por la recomendación de 'mantener', frente a 10 (el 38,5% del consenso) que apuestan por 'comprar' y solo tres (el 11,5% restante) aconsejan 'vender'.

Relacionado: Jefferies da el mejor consejo a Sabadell y Santander (y se lo quita a CaixaBank)

SABADELL
1,35
neutral
0,00%

Evergrande retrasa sine die la publicación de sus cuentas

La promotora inmobiliaria china, cuyas acciones se mantienen suspendidas de negociación desde ayer en la bolsa de Hong Kong, ha informado de que no publicará sus cuentas del ejercicio 2021 dentro del plazo establecido. "Debido a los cambios drásticos en el entorno operativo de la compañía desde la segunda mitad del año pasado, el auditor ha agregado una gran cantidad de procedimientos adicionales, lo que, sumado al efecto causado por la covid-19, hará que la compañía no pueda completar los procedimientos de auditoría a tiempo", ha informado la empresa.

De este modo, Evergrande no podrá publicar sus resultados auditados correspondiente al periodo fiscal finalizado el 31 de diciembre de 2021 en el plazo límite del 31 de marzo de 2022 o antes de esa fecha. En este sentido, la empresa ha indicado que publicará sus resultados anuales auditados "tan pronto como sea posible" después de que se hayan completado los procedimientos de auditoría, recoge Europa Press.

La razón por la que Cellnex ha vendido 3.200 torres en Francia

Cellnex anunció ayer la venta de 3.200 torres de telecomunicaciones en Francia a la compañía estadounidense Phoenix Towers International para cumplir con las condiciones impuestas por la autoridad francesa de la Competencia tras la compra de Hivory el año pasado. | Te interesa: Respaldo de Barclays a Cellnex Telecom.

CELLNEX TELECOM
35,25
sube
+0,71%
Ampliar información icon-related

Red Eléctrica baja más del 3%: novedades en Hispasat y dimisión de una consejera

Red Eléctrica (REE) encabeza hoy las ventas en el Ibex con descensos mayores al 3%, con el precio de sus acciones llegando a caer bajo 17,1 euros. Estas bajadas se producen después de que REE haya anunciado que su filial Hispasat ha comprado la estadounidense Axess Networks, dedicada a las telecomunicaciones por satélite, por 96 millones de dólares (87 millones de euros al cambio actual).

La operación valora la firma adquirida en 123,5 millones de dólares (112 millones de euros), ya que incorpora una deuda de 27,5 millones de dólares (casi 25 millones de euros), señala Europa Press. La transacción se financiará con liquidez y líneas de financiación de Hispasat, según notificó REE este lunes a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

"La operación supone alrededor de un 1% del market cap [capitalización bursátil] actual de REE", destaca el Departamento de Análisis de Renta 4, que ve "positiva" para la española la compra de Axess Networks. "Permite a la compañía cumplir con sus objetivos del plan estratégico" y "a priori se espera que permita generar ciertas sinergias en Latinoamérica con negocio satelital", explica.

Por otro lado, Red Eléctrica ha anunciado este martes que María Teresa Costa Campi ha dimitido como consejera de la compañía para ser consejera de Enagás. La renuncia será efectiva el próximo 29 de marzo, ha indicado la compañía.

Si se atiende al consenso de mercado de Bloomberg, las acciones de Red Eléctrica no tienen potencial: el precio objetivo medio a doce meses es de 16,98 euros, inferior a su cotización actual. Es por ello que más de la mitad de los analistas que cubren el título recomiendan 'vender', frente a dos (minoría, el 8% del consenso) que apuestan por 'comprar' y nueve (el 36% restante) optan por 'mantener'.

Lee también: Red Eléctrica eleva casi un 10% su beneficio en 2021

REE
15,33
baja
-0,16%

Sacyr se refuerza en Canadá con un nuevo proyecto

La compañía participa en el consorcio seleccionado para realizar el diseño, construcción y financiación del Centro Infantil Grandview Kids para niños y jóvenes con necesidades especiales en Ajax (Ontario, Canadá).

SACYR
3,09
baja
-0,96%
Ampliar información icon-related

Alibaba se dispara tras anunciar su mayor plan de recompra de acciones

Las acciones de Alibaba se han disparado más de un 11% en el premercado después de que el gigante asiático haya elevado su programa de recompra de acciones a 25.000 millones de dólares, un 67% más. El anunciado este martes es el plan de recompra más grande jamás realizado por el gigante del comercio electrónico y con él busca apuntalar sus acciones mientras lucha contra la supervisión regulatoria y las preocupaciones sobre la desaceleración del crecimiento.

El plan, recoge Reuters, se produce en medio de un repunte de las acciones tecnológicas en los últimos días después de que el viceprimer ministro chino, Liu He, dijera que Pekín implementará más medidas para impulsar la economía y favorables para los mercados de capital. 

Es la segunda vez que Alibaba amplía su programa de recompra en un año tras aumentarlo de 10.000 millones de dólares a 15.000 millones en agosto de 2021.

Ampliar información icon-related

Un nuevo acuerdo nuclear con Irán "no es inminente ni seguro", según EEUU

Estados Unidos aseguró este lunes que el retorno al acuerdo nuclear de 2015 con Irán "no es inminente ni seguro", aunque está listo para tomar "decisiones difíciles". "Ha habido un progreso significativo en las últimas semanas, pero quiero dejar claro que un acuerdo no es inminente ni seguro. Y, de hecho, nos estamos preparando igualmente para escenarios con y sin un retorno mutuo a la implementación total del acuerdo nuclear", señaló el portavoz del Departamento de Estado estadounidense, Ned Price.

En este sentido, Price apuntó que están preparados "para tomar decisiones difíciles" para volver al acuerdo nuclear, aunque también ha agregado que no están "en la práctica de negociar en público". "No vamos a responder a reclamos específicos sobre qué sanciones podemos o no estar preparados para levantar como parte de un posible regreso mutuo al cumplimiento del acuerdo nuclear", destacó en una rueda de prensa, según informa Europa Press.

Las bolsas europeas buscan el rebote este martes

Al contrario de lo que apuntaban los futuros, las bolsas de Europa comienzan este martes con suaves ascensos, con intención de borrar las pérdidas (igualmente mesuradas) de ayer. Los índices de referencia subían menos del 0,5% tras el toque de campana, pero amplían las ganancias pasados los primeros compases del día. El EuroStoxx tantea nuevo a los 3.900 puntos al tiempo que el Ibex 35 español se muestra dispuesto a recuperar los 8.400. | Los niveles que conviene vigilar, según análisis técnico.

Los analistas de Link Securities advierten de que es "complicado" que las bolsas aguanten en positivo a lo largo de esta jornada ante el fuerte repunte del precio del crudo y de los intereses de los bonos. El barril de Brent, referencia en Europa, ha llegado a superar ya este martes los 119 dólares, máximos de dos semanas. En cuanto a la renta fija, las ventas se imponen y, en consecuencia, las rentabilidades aumentan: el papel alemán a diez años (bund) escala al 0,5%. En España, el interés del bono a década vista supera el 1,44% en el mercado secundario.

Los mayores intereses en la deuda soberana tienen lugar después de que el presidente de la Reserva Federal de EEUU (Fed), Jerome Powell, mostrara ayer un tono más duro o hawkish que hace menos de una semana tras la última reunión del organismo. La entidad no descarta subidas en los tipos de interés superiores a 25 puntos básicos (pb) en sus próximas reuniones. | Relacionado: El mercado ve hasta cinco subidas de tipos del BCE para este año.

Y a todo ello se suma, además, la guerra en Ucrania por la invasión rusa. Las negociaciones entre Kiev y Moscú no parecen avanzar mientras el ejército ruso eleva su violencia en distintas ciudades del país. Es más, Estados Unidos ha advertido de que Rusia ha empleado misiles hipersónicos sobre viviendas en la capital ucraniana y que podría emplear armas químicas en cualquier momento. "Parece que a Rusia le queda intendencia/suministros para solo tres días, lo que explica (no justifica) su salto cualitativo en crueldad contra ciudades/civiles: necesita terminar cuanto antes", señala el Departamento de Análisis de Bankinter en su comentario diario.

El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, insistió ayer que no será posible "el fin de la guerra" sin una reunión "en cualquier formato" con su homólogo ruso, Vladímir Putin, y ha asegurado estar dispuesto a hablar "sobre los territorios ocupados", según recoge Europa Press. En cambio, el Kremlin aseguró ayer que no hay suficientes avances en las conversaciones para que se produzca ese encuentro cara a cara entre Putin y Zelenski.

"Los riesgos de las últimas horas se han movido al alza (agresividad de la Fed y evolución de la invasión), por lo que no tiene sentido que las bolsas no se vean casi afectadas", concluyen los analistas de Bankinter.

EURO STOXX 50®
4.414,95
baja
-0,08%
IBEX 35
10.178,30
sube
+0,37%

De los autores de 'la inflación es transitoria'... ahora llega 'descartamos la estanflación'

El Banco Central Europeo (BCE) se ha pasado meses defendiendo la transitoriedad de la inflación en la eurozona hasta que los constantes y crecientes datos de índice de precios al consumo (IPC) obligaron a la institución a dar su brazo a torcer y reconocer que la inflación había llegado para quedarse. Ahora, la entidad parece concentrar sus fuerzas en descartar un nuevo escenario que cada día parece tener más papeletas: la temida estanflación

Ayer fue Christine Lagarde, presidenta del BCE, la que descartó un escenario de estanflación (bajo crecimiento o estancamiento junto con elevada inflación). Hoy es el turno para Luis de Guindos, vicepresidente del BCE, que también descarta este escenario para zona euro, pese a que la inflación está en máximos históricos y el crecimiento del producto interior bruto (PIB) se está rebajando a la baja por parte de todos los organismo. También es cierto que para que un escenario de estanflación sea considerado como tal el mercado laboral debe sufrir también un retroceso, algo que por ahora no se atisba en la zona euro. No obstante, el tiempo dirá si el BCE ha vuelto a pecar de optimismo con sus previsiones. 

El mercado ve hasta cinco subidas de tipos del BCE para este año

Tras el mensaje hawkish de Jerome Powell, presidente de la Fed, ahora los mercados empiezan a descontar movimientos también en Europa. La herramienta de Bloomberg para vaticinar cuántas subidas de tipos se producirán en la eurozona descuenta hasta cinco alzas de los tipos de interés por parte del Banco Central Europeo (BCE), tres de 10 puntos básicos y una de 20 puntos básicos. Esto dejaría el precio del dinero en la zona euro en el 0% tras más de ocho años negativo. 

La Fed marca el camino de los bancos centrales en los países desarrollados. Aunque los expertos creen que el BCE no podrá seguir el ritmo, el mercado descuenta ya los primeros movimientos del banco liderado por la francesa Christine Lagarde.

¿Cuánto se expandirá la economía española? Esto piensa Fitch

La agencia de calificación crediticia publicó este lunes su informe trimestral de previsiones económicas, rebajando la perspectiva del producto interior bruto (PIB) de España hasta un crecimiento del 5% este año, frente al 6,3% que preveía en diciembre.

Ampliar información icon-related

Goldman Sachs prevé que la Fed suba los tipos en 50 puntos básicos en mayo y junio

Los economistas de Goldman Sachs esperan que la Reserva Federal (Fed) aumente las tasas de interés en 50 puntos básicos en sus reuniones de política monetaria de mayo y junio. Según han considerado los economistas, encabezados por Jan Hatzius, para Bloomberg, para la segunda mitad de año la Fed probablemente los aumentará en 25 puntos básicos en las cuatro reuniones restantes y serán tres los aumentos trimestrales en los primeros nueve meses de 2023.

El cambio de pronóstico de Goldman ocurre tras el discurso del lunes del presidente de la Fed, Jerome Powell, cuando indicó que el banco central está preparado para aumentar las tasas de interés en medio punto porcentual en su próxima reunión si es necesario, desplegando un tono más agresivo para frenar la inflación que el empleado solo unos días antes.

Los encargados de formular políticas de la Fed elevaron la tasa de referencia de los préstamos en un cuarto de punto en su reunión de la semana pasada, poniendo fin a dos años de costes de endeudamiento cercanos a cero, y señalaron seis aumentos más de esa magnitud este año, según la proyección mediana. 

El petróleo, en máximos de dos semanas

Pese a que parecía que venía un cierto respiro en el mercado de petróleo, en las últimas sesiones el precio del crudo se ha vuelto a disparar y hoy ha alcanzado ya los 119 dólares por barril, máximos de las últimas dos semanas.

Detrás de esta subida está la cada vez más posible medida por parte de la Unión Europea (UE) de vetar la importanción de petróleo procedente de Rusia, y eso a apenas unos días de que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y sus aliados, la OPEP+, se reúnan para decidir si aumentan o no la producción.

El tono de Powell acelera las ventas de bonos

Después de que la semana pasada la Reserva Federal subiese los tipos por primera vez desde 2018, ayer compareció su presidente, Jerome Powell, para echar más gasolina al fuego, confirmando que en el banco central de EEUU están dispuestos a incluso acelerar más todavía el ritmo de restricción monetaria para contener la inflación.

De hecho, no se descarta que en la reunión de mayo el organismo monetario eleve en 50 puntos básicos más el tipo de interés de referencia. Esto está provocando fuertes ventas en el mercado de futuros

Ampliar información icon-related

La tranquilidad en la bolsa durará poco

Desde el punto de vista técnico, "el patrón de giro al alza que confirmó el viernes el Nasdaq 100 sugiere alzas adicionales del 10%, algo que veo complicado que suceda, pero habrá que vigilarlo tanto si acaba tomando cuerpo como si hay un estrepitoso fallo alcista", opina Joan Cabrero, asesor de Ecotrader. "De momento, la situación técnica no ha cambiado y, como vengo insistiendo, para fiarnos de un rebote es preciso que el EuroStoxx consiga superar los 4.050 puntos; si lo hace, no sería partidario de comprar en ese momento, pero sí consideraría una próxima caída a la zona de los 3.600/3.650 puntos como una oportunidad para volver a comprar bolsa europea", agrega.

Ahora bien, "si el rebote no consigue batir esa resistencia, que se encuentra a un 4%, se mantendría intacta la amenaza bajista de acabar viendo una caída que lleve al EuroStoxx 50 a alcanzar la zona donde sugiera, de momento, esperar antes de comprar de nuevo renta variable europea, concretamente en los 2.900/3.100 enteros", aclara Cabrero.

Ampliar información icon-related

Agenda | El dividendo de Naturgy, foco de la jornada

La semana sigue su curso sin grandes referencias. Dentro de las fronteras europeas, los mercados contarán con las cifras de producción en construcción de enero. Aquí, en España, los inversores de Naturgy deberán tener en cuenta que la compañía abona dividendo. 

España: 

Dividendo de Naturgy. 

Consejo de Ministros. 

Europa: 

Eurostat publica los datos de la producción en el sector de la construcción de enero.

El Banco Central Europeo (BCE) publica la balanza de pagos de enero.

Alemania: 

El Tesoro emite deuda a cinco años por un volumen de 4.000 millones de euros.

EEUU: 

Redbook de ventas minoristas. 

Europa apunta a su segundo día consecutivo a la baja

La volatilidad en los mercados sigue descendiendo y ya van tres sesiones consecutivas en Europa con movimientos inferiores al 1%. Hoy los futuros apuntan a descensos por segundo día consecutivo, pero también leves, lo cual dejaría la situación técnica sin cambios.

La situación en Ucrania tampoco revela importantes cambios, con Rusia asediando Kiev mientras desde Washington comienzan a advertir del probable uso de armas prohibidas por parte del ejército ruso.

Ampliar información icon-related

El petróleo Brent rebota un 8% y alcanza los 116 dólares

El precio de los futuros del petróleo Brent sube en torno a un 8% en la sesión del lunes y alcanza la zona de los 116,6 dólares por barril, en la que es su tercera jornada consecutiva al alza. El crudo de referencia en Europa no cotizaba en un precio tan alto desde el 8 de marzo, cuando se disparó hasta los 127,98 dólares. En lo que va de año, el Brent se revaloriza un 50%.

Por otro lado, los futuros de West Texas rebotan alrededor de un 7% este lunes y se sitúan en la zona de los 112,1 dólares por barril. Se trata de su precio más elevado también desde el 8 de marzo, cuando el crudo estadounidense alcanzó los 123,70 dólares. En lo que llevamos de ejercicio, gana un 49%.

Marathon Oil es el valor que más sube en la sesión; Nielsen, el que más baja

Entre los valores que cotizan en el Dow Jones, el S&P 500 y el Nasdaq 100, los que mejor se han comportado durante la sesión son: Marathon Oil (+8,54%), Occidental Petroleum (+8,39%), The Mosaic (+8,25%), Hess Corp (+6,61%), Diamondback Energy (+6,41%), CF Industries (+6,36%), EOG Resources (+5,75%), Devon Energy (+5,44%), Nucor (+4,84%), Pioneer Natural Resources (+4,72%), Splunk (+4,66%) y APA Corp (+5,53%).

En cambio, entre las mayores caídas en bolsa del día se encuentran las de Nielsen Holdings (-6,87%), Pinduoduo (-6,13%), JD.com (-5,67%), Lennar Clase A (-4,67%), Ceridian HCM (-4,43%), Fortune Brands (-4,26%), Delta Air Lines (-4,22%) y Whirlpool (-4,07%).

La Fed abonará casi 100.000 millones al Tesoro de Estados Unidos

La Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) aportará a las arcas del Tesoro del país 109.025 millones de dólares (98.963 millones de euros) procedentes del beneficio obtenido por el banco central durante 2021, según ha informado este lunes el organismo en un comunicado.

La cantidad a abonar representa un incremento del 25,5% en comparación con la inyección realizada el año anterior, cuando alcanzó los 86.890 millones de dólares (78.870 millones de euros), como consecuencia del aumento de los ingresos. En concreto, la Fed ingresó 122.555 millones de dólares (111.244 millones de euros) procedentes de los intereses devengados por los activos de su balance, un 20,7% más. De esa cifra, los intereses procedentes de valores del Tesoro se situaron en 92.610 millones (84.063 millones de euros), un 37,1% más, al tiempo que los intereses de titulizaciones hipotecarias se contrajeron un 8,4%, hasta 29.619 millones (26.855 millones de euros).

Lee también: Powell asegura que "la Fed está preparada para subir los tipos más rápido si es necesario"

Cierre de Wall Street: el tono más agresivo de la Fed provoca caídas de hasta el 0,6%

Tras el rebote de la semana pasada, los principales índices de la bolsa estadounidense echan el freno en la sesión del lunes. El Dow Jones cae un 0,58% hasta los 34.552,99 puntos; el S&P 500 retrocede un 0,04% y se sitúa en las 4.461,18 unidades; el Nasdaq Composite se deja un 0,40% y desciende a los 13.838,46 enteros, y el Nasdaq 100 cae un 0,31% hasta los 14.376,09 puntos.

En lo que va de año, el Nasdaq 100 pierde un 11,91%; el S&P 500 registra un descenso del 6,47% y el Dow Jones cede un 4,91%.

El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, ha anunciado que el banco central está preparado para subir los tipos de interés en medio punto porcentual en su próxima reunión si es necesario, desplegando un tono más agresivo para frenar la inflación que el que utilizó hace unos días.

"Los comentarios sugieren que Powell considera una inflación aún mayor como un riesgo más grande para la economía que cualquier desaceleración a corto plazo que se produzca en el consumo, debido a los costes de los combustibles y a la creciente incertidumbre", recoge Bloomberg.

Aun así, Powell describió la economía como "muy fuerte" y bien posicionada para soportar unos tipos de interés más altos. Los funcionarios de la Fed pronosticaron la semana pasada un crecimiento económico del 2,8% este año, pero la invasión rusa de Ucrania ha arrojado un nuevo riesgo en sus perspectivas.

S P 500
4.562,78
baja
-0,69%
Ampliar información icon-related

¿Qué ha pasado hoy en los mercados? Lo que no se te debe escapar

- Caídas de medio punto en Europa: el Ibex 35 pierde por poco los 8.400

- La UE se abre a sancionar el petróleo ruso por el asedio a Mariúpol

- Powell: "La Fed está preparada para subir los tipos más rápido si es necesario"

- La Reserva Federal empuja a la baja a Wall Street

Boeing se desploma tras el accidente de un avión de pasajeros en China

¿Llevará la gasolina al IPC de EEUU al 10%? "Sería el mayor aumento mensual desde 1947"

"Aparte de la incertidumbre que rodea a la guerra, la mayor preocupación sigue siendo la inflación", señala en su último análisis Chris Iggo, CIO Core Investments en AXA IM. El experto comenta que "existe la posibilidad de que en marzo se produzca un gran salto en la inflación tras el aumento de los precios mundiales del petróleo provocado por la invasión" y plantea dos escenarios en los que la inflación alcanzaría "unos niveles negativos para los mercados".

"Una lectura del 10% anual para el IPC [índice de precios al consumo] estadounidense de marzo sería sorprendente, ya que requeriría que el cambio mensual en el índice sea de alrededor del 2,6% y eso sería el mayor aumento mensual en el índice desde 1947", apunta Iggo. "Una tasa del 9% anual requeriría el cuarto aumento mensual más grande desde entonces. Los precios de las gasolinas estadounidenses han subido un 21% durante marzo y tiene un peso en el IPC de poco más del 3,7%, que por sí solo podría aportar hasta un 0,78% a la variación mensual. Pero, aunque muchas otras cosas también tienen que subir significativamente, es posible", añade. 

Según el estratega de AXA IM, "las curvas de tipos son planas [...] y sugieren que la inflación bajará, que el crecimiento se desacelerará o que los bancos centrales no reducirán agresivamente sus balances y venderán muchos bonos a los mercados. También se traduce en que no hay mucho valor en los rendimientos de los bonos a largo plazo, ya que la curva es tan plana y los bancos centrales aún tienen la capacidad de sorprender con más aumentos de tipos de los que cotizan actualmente".

Lee más: Powell asegura que "la Fed está preparada para subir los tipos más rápido si es necesario"

Las finanzas públicas europeas seguirán 'enganchadas' al oxígeno del BCE

Buena parte de los países de la zona euro se encuentran en una posición vulnerable en lo que respecta a sus finanzas públicas. Una deuda muy elevada, déficits estructurales elevados y unas previsiones a corto y medio plazo nada halagüeñas. Italia, Portugal, Grecia, España o Bélgica están en el punto de mira. Un giro de los tipos de interés podría provocar un auténtico terremoto en las economías de estos países. Sin embargo, este escenario parece poco probable, puesto que el Banco Central Europeo (BCE) debería impedir que este escenario tenga lugar.

"Una primera consecuencia es que será imposible reducir significativamente los déficits fiscales o reducir los índices de deuda pública. Por tanto, será necesario prolongar la suspensión de las reglas fiscales europeas más allá de finales de 2022, al menos mientras haya gasto público adicional debido a la guerra en Ucrania. La ayuda del BCE seguirá siendo necesaria para que los países de la zona euro financien los elevados déficit fiscales continuos. Los tipos de interés a largo plazo deberán permanecer significativamente por debajo del crecimiento del, lo que probablemente descarte subidas de los tipos de interés oficiales del BCE (que los mercados financieros empiezan a descontar)", aseguran desde Natixis. 

Como conclusión estos expertos creen que la guerra en Ucrania supondrá una política monetaria acomodaticia por más tiempo y más deuda y déficit en los países del euro. Tras este periodo la eurozona se encontrará en un bucle aún más de bajos tipos y elevada deuda pública.

Lee más: De Guindos desvincula la subida de tipos del final de la compra de deuda

El futuro de la industria de los chips pasa por el agua

"Con la creciente demanda de teléfonos móviles, ordenadores, aparatos inteligentes y vehículos, el mundo necesitará muchos más semiconductores, y estos se fabricarán con enormes volúmenes de agua ultrapura. En una industria tan dependiente del agua, una excelente gestión de la misma no es solo un aspecto positivo para la sostenibilidad, sino también una ventaja competitiva. Taiwan Semiconductor Manufacturing Company (TSMC), el mayor fabricante mundial de chips se esfuerza ahora por reutilizar cada gota al menos 3,5 veces en sus fábricas, y en 2020 recicló el 86,4% del agua utilizada, es decir, unos 173,0 millones de toneladas métricas", explica en una nota David Smith, director sénior de inversiones en abrdn.

Según el experto, la empresa prevé una reducción del 30% en el uso de agua por capa de máscara de oblea equivalente a 12 pulgadas para 2030. "Los esfuerzos de conservación y reciclaje de agua incluyen: recuperar el agua de los sistemas de lavado de aire en las salas limpias y de las torres de refrigeración; capturar el agua ultrapura usada; reutilizar el agua del aire acondicionado; reciclar el agua de lluvia; y canalizar el agua hacia una planta de renovación", añade.

Opinión | En tiempos de guerra, activos más seguros (como el inmobiliario)

Aunque las inmobiliarias ya asumen una importante caída de la demanda rusa, la situación en España no resulta tan alarmante. Los ciudadanos rusos no representan un porcentaje notable del total de las compras de viviendas realizadas por extranjeros; de hecho, británicos, alemanes, franceses y belgas encabezan la lista de los principales compradores.

Ampliar información icon-related

Media sesión | Powell empuja a la baja a Wall Street

La Reserva Federal (Fed) vuelve a agitar los mercados. Wall Street reacciona a la baja ante las últimas declaraciones del presidente del banco central, Jerome Powell. El S&P 500 se deja un 0,15%, mientras el Dow Jones hace lo propio un 0,67%. Por su parte el Nasdaq 100 cae un 0,6%, llevándose la peor parte de los índices estadounidenses.

El mercado reacciona no solo al recrudecimiento del conflicto en Ucrania, sino a las declaraciones del máximo dirigente de la Fed, en las que ha reconocido que considera aumentos más agresivos de los tipos de interés para evitar la inflación y la recesión ya no le parece una opción lejana, pues ha reconocido que evitarla "será una tarea desafiante".

S P 500
4.562,78
baja
-0,69%

Powell: "La Fed está preparada para subir los tipos más rápido si es necesario"

El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, ha dicho este lunes que el banco central tomará las "medidas necesarias" para bajar la inflación, incluso si eso significa aumentar las tasas de interés más rápidamente de lo que se anticipa actualmente y, eventualmente, a niveles que desaceleren la economía en general.

Los responsables de la política monetaria elevaron el tipo de interés de referencia en 25 puntos básicos en su reunión de la semana pasada, el primer aumento desde diciembre de 2018, y señalaron seis alzas más de esa magnitud este año, según el diagrama de puntos o dot plot. Se prevé que el tipo alcance el 2,8% en 2023, más allá del llamado tipo neutral de alrededor del 2,4% que no acelera ni frena la actividad económica.

"Si llegamos a la conclusión de que es apropiado moverse de forma más agresiva subiendo el tipo de los fondos federales en más de 25 puntos básicos en una o varias reuniones, lo haremos", ha dicho Powell este lunes en unas declaraciones preparadas para la Asociación Nacional de Economía Empresarial. "Y si determinamos que necesitamos endurecer más allá de las medidas comunes de neutralidad y hacia una postura más restrictiva, también lo haremos".

Lee también: Bostic (Fed) aboga por seis subidas de tipos en 2022, menos que sus colegas

Relacionado: Waller (Fed) plantea incluso varias subidas de 50 puntos básicos este año

Relacionado: El mayor 'halcón' de la Fed explica su disidencia pidiendo tipos por encima del 3% en 2022

Ampliar información icon-related

Mejores y peores del día en el Ibex 35: mal Aena, bien las siderúrgicas

Aena, con un descenso del 4,47%, ha sido el peor valor del Ibex 35 este lunes, seguido de Cellnex y Meliá, que han caído el 3,66% y el 3,32%, respectivamente, mientras que las mayores alzas han sido para ArcelorMittal (+5,55%) y Acerinox (+3,85%), ambas muy castigadas desde la invasión de Ucrania.

Caídas de medio punto en Europa: el Ibex 35 pierde por poco los 8.400

A falta de grandes referencias macroeconómicas, los mercados bursátiles europeos se han movido ligeramente a la baja, pendientes de lo que sucede en Ucrania, donde el Gobierno ha rechazado entregar a Rusia la ciudad de Mariúpol (clave para Rusia, como explicamos aquí). Además, según ha denunciado el Ejecutivo, el ejército ruso ha atacado este lunes edificios residenciales en otra ciudad portuaria, Odesa, así como un centro comercial en la capital del país, Kiev. El hecho de que el precio del crudo esté subiendo con fuerza desde esta madrugada tampoco ha ayudado a las acciones. Las buenas expectativas la semana pasada con el diálogo entre Rusia y Ucrania se enfrían mientras Moscú parece decidido a mantener su ofensiva cueste lo que cueste. La principal referencia europea, el EuroStoxx 50 pierde un 0,53% hasta los 3.881,8 puntos. Por su parte, la española, el Ibex 35, se deja un 0,34% hasta los 8.389,2 puntos. Aunque por poco, el selectivo patrio pierde los psicológicos 8.400 que tanto le ha costado recuperar tras la invasión de Ucrania. 

"Mientras el Ibex 35 se mantenga sobre los 8.236/8.300 puntos, no se puede descartar una continuidad del rebote y habrá que ver si consigue superar resistencias que encuentra en los 8.500-8.550 y sobre todo los 8.800 puntos, siendo esto último algo que veo bastante improbable y que sería la zona resistiva análoga a los 4.050 puntos del EuroStoxx 50. Hasta ahí todavía hay un margen de subida del 4,50%", señala Joan Cabrero, asesor de Ecotrader.

IBEX 35
10.178,30
sube
+0,37%
EURO STOXX 50®
4.414,95
baja
-0,08%

Podcast | El milagro económico de Corea del Sur

El producto interior bruto (PIB) per cápita en Corea del Sur supera los 31.000 dólares, un nivel que confirma que es una economía plenamente desarrollada. No ha sido fácil para el país asiático alcanzar ese hito, pero en unas pocas décadas ha pasado de ser uno de los países más pobres del mundo a ser parte de las economías más avanzadas. Javier Calvo lo cuenta en el último podcast de nuestra serie Historias de la economía. ¡Dale al play!

Ampliar información icon-related

Así ha evolucionado la inversión en tecnología financiera

El apetito de compañías y particulares por los criptoactivos y también el interés de la tecnología que los soporta, el blockchain, impulsó la inversión por parte del capital riesgo y el capital privado en ambos segmentos a 30.000 millones de dólares (unos 27.000 millones de euros) en 2021, seis veces más que en 2020, pero también que en 2019, año que no estuvo impactado por la pandemia, tal y como recoge el último informe semestral Pulse of Fintech de KPMG. | Lee también: Los enormes riesgos de invertir en 'criptos', según las autoridades europeas.

Ampliar información icon-related

Destrucción de demanda, la "única forma de reequilibrar" el mercado de crudo

El petróleo vuelve a la carga. Tras unos días de alivio en los precios (cayeron en 40 dólares en poco tiempo), el petróleo parece haber retomado la senda alcista ante el anquilosamiento de la guerra en Ucrania y la ausencia de alternativas rápidas y efectivas para reemplazar al petróleo ruso del mercado.Si los actuales niveles de cotización se mantienen, forzarán un reequilibrio del mercado a través de la 'destrucción de demanda', un proceso doloroso para el que la Agencia Internacional de la Energía (AIE) ya ha comenzado a prepararnos.

Ampliar información icon-related

Reino Unido podría intervenir la filial británica de Gazprom

El gobierno del Reino Unido se está preparando para intervenir y dirigir temporalmente la rama británica de suministro minorista de Gazprom, ya que está sometida a una creciente presión con las empresas que dan la espalda a los negocios rusos. Gazprom Marketing & Trading Retail, que cuenta con más de 30.000 empresas como clientes, es una de las principales candidatas a entrar en el régimen de administración especial del Reino Unido, según ha relatado a Bloomberg una fuente cercana al asunto. Nadie de esta unidad de Gazprom, que cotiza como Gazprom Energy, ha hecho comentarios a la agencia de noticias financieras.

Lee también: Las acciones de Gazprom en Londres se desploman un 96%