Airtificial aumentará su capital tras recibir el rescate de la SEPI
El consejo de administración de Airtificial ha adoptado un acuerdo de aumento de capital de hasta 21,2 millones de euros mediante la emisión de un máximo de 235,6 millones de acciones, a razón de 0,09 euros de valor nominal cada una, según ha informado la compañía en un comunicado remitido a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). La operación se produce una vez que el Consejo de Ministros haya autorizado el apoyo público temporal otorgado a la empresa por el Fondo de Apoyo a la Solvencia de Empresas Estratégicas.
El petróleo Brent no subía tanto en una sesión desde agosto
El precio de los futuros del petróleo Brent sube en torno a un 3,3% con respecto al lunes y alcanza la zona de los 82,30 dólares por barril. Es su mayor subida diaria desde el 24 de agosto. Aun así, el crudo de referencia en Europa sigue por debajo de su máximo anual, los 86,40 dólares que registró el 26 de octubre. A pesar de las caídas, se revaloriza un 59% en lo que va de año.
Asimismo, los futuros de West Texas repuntan alrededor de un 2,4% este martes y se sitúan en la zona de los 78,6 dólares por barril. Su máximo anual son los 86,65 dólares que marcó a finales de octubre. En lo que llevamos de ejercicio, el crudo estadounidense se revaloriza un 62%.
¿Por qué Mizuho Securities aconseja comprar Western Digital?
El precio de las acciones de Western Digital sube un 6,32% hasta los 60,53 dólares, pero todavía está a un 27,5% de los 77,17 dólares (su máximo anual). En lo que va de año, los títulos de la compañía estadounidense se revalorizan algo más de un 9%.
La subida en bolsa de este martes se atribuye a la recomendación de comprar sus acciones que le ha otorgado Vikay Rakesh, analista de Mizuho Securities, que también aconseja adquirir los títulos de Micron Technology. El analista había rebajado la recomendación a ambas acciones en octubre a causa de las previsiones de una ralentización de la demanda de microchips de memoria.
Sin embargo, nuevos datos indican que la demanda real está mejorando en ordenadores personales, servidores de datos y teléfonos, lo que podría respaldar una mejora de los precios, según el experto. Asimismo, Rakesh ha elevado el precio objetivo de Western Digital a los 75 dólares, mientras que lo sube a 95 dólares para Micron.
Dollar Tree venderá sus productos a 1,25 dólares a partir de mayo
El precio de las acciones de Dollar Tree sube un 9,17% este martes hasta los 144,71 dólares, estableciendo así un nuevo máximo histórico en la cotización. En lo que va de año, los títulos de la cadena de tiendas de todo a 1 dólar se revalorizan un 34%.
Dollar Tree venderá la mayoría de sus productos por más de 1 dólar, acabando con la característica que dio nombre a esta empresa estadounidense. La compañía subirá su precio estándar a 1,25 dólares a finales de abril, recoge Bloomberg. "Aunque la decisión no es una reacción a las condiciones del mercado a corto plazo o transitorias", Dollar Tree reconoció el entorno inflacionario y dijo que el aumento de precios ayudará a mitigar los costes históricamente elevados, incluyendo los gastos de transporte y distribución, así como los aumentos salariales", informa Bloomberg.
Según la empresa, este cambio permitirá a Dollar Tree expandir el surtido de productos que ofrece y reintroducir algunos productos que fueron retirados por el límite de 1 dólar.
Lee también: Dollar Tree se dispara por la inversión de Mantle Ridge
Dollar Tree es el valor que más sube en la sesión; Zoom, el que más baja
Entre los valores que cotizan en el Dow Jones, el S&P 500 y el Nasdaq 100, los que mejor se han comportado durante la jornada son: Dollar Tree (+9,17%), Apa Corp (+7,31%), Occidental Petroleum +(6,36%), Western Digital (+6,32%), EOG Resources (+5,82%), JM Smucker (+5,69%), Devon Energy (+5,59%), Marathon Oil (+5,43%), Hess Corp (+5,12%), Baker Hugues (+4,90%), CBRE Group A (+4,89%), Diamondback Energy (+4,48%), Pioneer Natural Resources (+4,20%) y Ross Stores (+3,83%).
En cambio, entre las mayores caídas en bolsa del día se encuentran las de Zoom Video Communications (-14,71%), Best Buy (-12,31%), PTC (-5,36%), Agilent Technologies (-4,91%), MGM Resorts (-4,56%), Okta (-4,69%), Dexcom (-4,54%), Tesla (-4,14%), Tyler Technologies (-4,12%) y Enphase Energy (-4,07%).
Cierre de Wall Street: los índices tecnológicos retroceden de nuevo frente al 0,5% que sube el Dow Jones
El Dow Jones sube un 0,55% en la sesión del martes, el equivalente a 194,55 puntos, y alcanza los 35.813,80 enteros, quedándose a un 1,7% de su nivel récord (los 36.432,21 puntos). Por su parte, el S&P 500 repunta un 0,17% y se sitúa en las 4.690,70 unidades. Está a un 0,3% de su máximo histórico.
En cambio, los índices tecnológicos vuelven a terminar en 'rojo'. El Nasdaq Composite cede un 0,50% hasta los 15.775,14 puntos; mientras que el Nasdaq 100 se deja un 0,45% y cae a los 16.306,72 enteros.
"Las acciones estadounidenses subieron gracias a las ganancias de los [valores] cíclicos, mientras que el sector tecnológico amplió sus pérdidas, ya que el aumento de los rendimientos del Tesoro frenó las perspectivas de los valores de crecimiento", informa Bloomberg.
"Mirando el mercado hoy, obviamente las cosas que son sensibles a los tipos se están moviendo", ha dicho Jerry Braakman, director de First American Trust en Santa Ana, California, en unas declaraciones recogidas por Bloomberg. "La tecnología está mostrando un poco de debilidad, el sector financiero está mostrando fuerza. Eso refleja ese movimiento en la curva de rendimiento", añade el experto.
En lo que va de año, el Dow Jones acumula una rentabilidad del 17,01%; el S&P 500 gana un 24,88% y el Nasdaq 100 se revaloriza un 26,52%. Por su parte, el Russell 2000 gana un 17,87%.
S P 500
4.330,00
-1,64%
Así afectan los cuellos de botella a la economía española
La recuperación económica global se está topando con un enemigo inesperado: los cuellos de botella. Tras años de exceso de capacidad (una demanda insuficiente para tanta oferta) que han mantenido la inflación en niveles históricamente bajos, la reactivación repentina de la economía ha dado la vuelta a la tortilla, al menos de forma temporal. Ahora, la falta de capacidad a corto plazo se ha convertido en el gran obstáculo para la economía, suponiendo una amenaza para el crecimiento y para la inflación.
Relacionado: El petróleo marcará el principio del fin de los cuellos de botella en los puertos
¿Qué ha pasado hoy en los mercados? Lo que no se te debe escapar
- EEUU anuncia la mayor liberación de reservas de petróleo de su historia pero el crudo sube un 2%
- Europa se abona a las caídas: un Ibex 35 plano mantiene los 8.800
- BBVA se deja un 2% tras el nuevo desplome de la lira turca
- Telefónica cae hasta un 5% tras el revés de Berenberg
- Wall Street gira a la baja con la caída de las tecnológicas
2022 no será igual para toda Latinoamérica
"España y Latinoamérica han sufrido mucho la pandemia, pero tenemos buenas perspectivas de crecimiento, aunque hay que seguir siendo prudentes", indicó ayer el Secretario de Estado de Economía y Apoyo a la Empresa, Gonzalo García, en el foro Latibex 2021 promovido por el BME.
La ventaja de los emergentes por 'madrugar' más con los tipos
"Los bancos centrales de todo el mundo emergente han estado subiendo los tipos de interés para tratar de contener la inflación y evitar que sus monedas se deprecien bruscamente. Los aumentos de los tipos se han acelerado a medida que la inflación se ha recuperado y el dólar estadounidense se ha fortalecido. Una amplia variedad de países está endureciendo su política, desde Brasil hasta Rusia y Corea del Sur. ¿El resultado? El mundo emergente tiene una ventaja en la normalización de las políticas", señana los analistas del BlackRock Institute en su comentario semanal.
"Un promedio ponderado de los tipos de interés oficiales de los mercados emergentes se sitúa ahora en el 3,2%, como muestra la parte roja de la barra izquierda del gráfico, frente a tipos cercanos a cero o negativos en EEUU y la zona del euro. Los precios de mercado (las partes amarillas de las barras) muestran que gran parte del trabajo se está realizando en los mercados emergentes, mientras que los mercados desarrollados aún no han despegado. Esto se relaciona con la respuesta mucho más silenciosa al aumento de la inflación observada en el mundo desarrollado", explican estos expertos.
¿Qué supone esta ventaja de los mercados emergentes en el aumento de los tipos para los inversores? "Creemos que respalda la deuda de los mercados emergentes. El ciclo de alzas ha comenzado mucho antes del endurecimiento de la Fed, que a menudo ha significado problemas para los mercados emergentes, ya que los inversores comienzan a exigir una mayor compensación por mantener activos más riesgosos", responden desde BlackRock.
Las cuatro acciones de Jim Cramer para un mercado que se aleja de las tecnológicas
El célebre analista bursatil de la CNBC Jim Cramer tiene claro que Wall Street está pasando de las acciones de tecnología ganadoras a partes del mercado que se han quedado rezagadas. Ante este escenario, Cramer prefiere "encontrar empresas a las que les fue bien en la temporada de resultados y que fueron pisoteadas injustamente en las últimas semanas porque no formaron parte de la estampida del Nasdaq" y da cuatro nombres:
- Morgan Stanley: el banco de inversión ha "hecho todo bien durante este período, pero debido a la rotación absurda en las finanzas, las acciones han sido aplastadas" y ahora cotizan a solo 12 veces las ganancias, defiende Cramer.
- Centeno: la aseguradora de salud está recomprando una gran cantidad de acciones y cotiza a bajo precio a solo 14 veces las ganancias, asegura el analista.
- Johnson & Johnson: a Cramer le gusta el rendimiento de dividendos del 2,6% del gigante farmacéutico en comparación con los rendimientos de los bonos del Tesoro, y cree que los planes de dividir su unidad de productos de consumo en una empresa separada son acertados.
- UPS: la empresa de mensajería juega un papel clave en el crecimiento de las ventas de comercio electrónico, opina Cramer, más ante la que se espera como una fuerte temporada navideña.
Lee también: Cramer aconseja no dejarse llevar por el miedo a la estanflación
El regulador francés aprueba la OPA de Volkswagen sobre Europcar
La Autoridad de los Mercados Financieros de Francia (AMF), la máxima entidad reguladora financiera del país, ha aprobado este martes la oferta pública de adquisición (OPA) del consorcio formado por Volkswagen, Attestor Limited y Pon Holdings sobre Europcar Mobility Group, según ha informado esta última en un comunicado.
La oferta es de 50 céntimos por cada acción de Europcar, más un céntimo adicional si se supera el 90% del capital y derechos de voto. Este precio supone valorar el total de la empresa en 2.500 millones de euros. De prosperar la oferta, Volkswagen se haría con el 66% de Europcar, el fondo británico Attestor con el 27% y la plataforma de movilidad holandesa Pon Holdings con el 7%.
Telefónica cubre su oferta de recompra de bonos
Telefónica recomprará bonos por 750 millones de euros, lo que supone cubrir la totalidad de la oferta que hizo pública la semana pasada y cuyo resultado ha comunicado este martes a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). El operador cancelará así 323,6 millones de euros de un bono híbrido garantizado a 5,5 años con vencimiento en 2023 de 1.000 millones de euros y 426,4 millones de euros de otro bono híbrido de 1.250 millones de euros que vence en septiembre de 2023, recoge Europa Press.
Lee también: El Gobierno extiende la ley antiopas (ante el 'acecho' a Telefónica)
TELEFONICA
4,08
-0,22%
¿A qué precio comprar títulos de Visa?
Preguntado en el encuentro digital de hoy por la compañía estadounidense, el analista técnico y asesor de Ecotrader, Joan Cabrero, aconseja tener "un poco de paciencia". "Igual tenemos suerte y la cotización de Visa alcanza una zona de soporte teórico y de giro potencial tan importante como son los 180 dólares, correspondiente a lo que sería el ajuste del 61,80/66% de toda la tendencia alcista anterior desde los mínimos de marzo de 2020", ha señalado el experto. "Si alcanza ese soporte te aseguro que recomendaré comprar a los suscriptores de Ecotrader", ha añadido.
Relacionado: Amazon veta las tarjetas de crédito Visa emitidas en Reino Unido
Media sesión | Wall Street gira a la baja con la caída de las tecnológicas
La renta variable estadounidense se decide por el rojo tras un arranque ambiguo. A pesar de los avances iniciales, el S&P 500 cae cerca del 0,3% mientras que el selectivo industrial Dow Jones cotiza plano. El que se lleva la peor parte es el índice tecnológico Nasdaq 100, que ya pierde más de un punto en un día en en el que las grandes tecnológicas como Alphabet, Apple, Microsoft, Facebook o Amazon caen de forma clara.
Hoy los inversores ponen el foco en el anuncio por parte de Estados unidos de que liberará 50 millones de barriles de crudo de sus reservas estratégicas para hacer frente a la subida de la gasolina. Se trata de una medida coordinada con China, Japón, India, Corea del Sur y Reino Unido. Los mercados se mantienen a la espera de ver si esto desatará un conflicto con la OPEP.
S P 500
4.330,00
-1,64%
Milmillonarios sobrecostes para las constructoras en obras públicas
Las constructoras enfrentan un sobrecoste cercano al 20% en las obras públicas que están ejecutando en España por el encarecimiento de los materiales de construcción desde hace más de un año. Según la información recabada por Seopan, se está viendo afectada una producción anual estimada en los 7.000 millones de euros. Así, el impacto en la facturación para los contratistas con proyectos adjudicados por las Administraciones Públicas desde 2018 supera los 1.300 millones de euros.
Lee también: ¿Te interesa la acción de ACS? Ojo a los 22 euros
El Gobierno recauda menos de lo esperado con la Tasa Tobin
La aspiración recaudatoria del Ejecutivo respecto a la tasa Tobin pincha en el primer año en funcionamiento. El Gobierno pretendía recaudar 850 millones de euros anuales con este gravamen, sin embargo, en términos relativos, y atendiendo a la evolución de esta figura impositiva a lo largo del ejercicio, "es probable que a finales de año no llegue a los 400 millones de euros", tal y como señalan desde la Confederación Española de las Cajas de Ahorro (CECA).
El buen rendimiento de las empresas familiares del Ibex (y su porqué)
Un año después de que las bolsas comenzaran la recuperación con la llegada de la vacuna contra la covid-19, las empresas familiares cotizadas vuelven a sacar ventaja al conjunto del selectivo español. Como ya ha ocurrido durante la peor parte de la pandemia, la referencia de un fundador o heredero como accionista mayoritario ha generado confianza en el resto de accionistas que entiende que su dinero va de la mano de las decisiones que toman las familias que lideran cada proyecto.
Mejores y peores del día en el Ibex 35: cruz para Telefónica y BBVA
Aunque la mayor caída del día ha sido para Fluidra, que se ha dejado casi un 5%, cabe destacar los retrocesos de Telefónica y BBVA. En el caso de la teleco, la espectacular subida de más del 6% de ayer tras la oferta de KKR por Telecom Italia ha sido sucedida hoy por un retroceso de más del 4% (ha salvado por poco los 4 euros) tras empeorar Berenberg su recomendación sobre la cotizada y tras extender el Gobierno hasta 2023 la ley 'antiopas' aprobada por el covid que desbarataría una operación como la de KKR. Por su parte, BBVA cae una vez más al ritmo del desplome de la lira turca, que ha vivido un descalabro histórico tras defender Erdogan las bajadas de tipos.
En el lado de las subidas, el avance de más del 2,5% de Inditex, 'peso pesado' del índice, ha ayudado a evitar una mayor caída del selectivo patrio. Almirall ha sido que más ha subido sumando un 3% tras jornadas de acusadas caídas. IAG se cuela en el podio de las subidas con más de un 2% pese al temor en el turismo y los viajes por el repunte de casos de covid: los inversores parecen haber encontrado precio de compra.
ALMIRALL
9,40
-2,03%
FLUIDRA
18,70
-0,95%
TELEFONICA
4,08
-0,22%
BBVA
7,49
-0,03%
Europa se abona a las caídas: un Ibex 35 plano mantiene los 8.800
Las bolsas europeas han vivido una nueva jornada de caídas de las que solo se ha librado, y no por mucho, Londres. Aunque la jornada empezaba con los PMI de la zona euro sorprendiendo positivamente, algo importante en el caso de Alemania y Francia pese a que en el primero aún no se recoge el repunte de casos de covid, los selectivos europeos se han abonado al rojo en una jornada protagonizada por la volatilidad coronada con reseñables subidas en el precio de petróleo tras intentar EEUU plantar cara -infructuosamente- a la OPEP+ liberando 50 millones de barriles de petróleo de sus reservas estratégicas. En Wall Street también han predominado las caídas, sobre todo en unos valores tecnológicos ante la pulsión de que el reelegido Jerome Powell endurezca las políticas de la Fed antes de lo esperado. La citada amenaza de nuevas restricciones por el coronavirus en Europa tampoco ha ayudado.
Con este escenario, el EuroStoxx 50 se ha dejado un 1,26% hasta los 4.283 puntos (el Dax alemán ha caído más de un punto y el Cac 40 francés casi uno). Por su parte, el Ibex 35 ha resistido algo mejor la jornada y ha cerrado prácticamente plano dejándose un 0,07% marcando 8.815,10 enteros. El selectivo patrio ha mostrado un equilibrio entre la subida de grandes valores como Inditex o IAG y la caída de otros como BBVA, lastrado una vez más por el desplome de la lira turca.
"Mientras no se pierda esta directriz que discurre por la zona de los 8.700 puntos cabe la esperanza de que no tengamos que ver una recaída en busca de apoyo a soportes como son los 8.550 y en el peor de los casos los 8.250 puntos. De hecho, de que no se pierdan los 8.700 puntos depende que podamos seguir pensando que tome cuerpo el archiconocido rally de Navidad", comenta sobre el Ibex 35 Joan Cabrero, asesor de Ecotrader.
IBEX 35
9.548,90
-1,00%
EURO STOXX 50®
4.212,59
-1,48%
El histórico beneficio que se espera de ArcelorMittal
La siderúrgica va camino de lograr el mayor beneficio de su historia y también de todo el Ibex 35. La acerera cerró el tercer trimestre del año con ganancias de 9.506 millones de euros y se espera que 2021 finalice con un resultado neto de 12.155 millones, algo nunca visto desde la fusión entre Arcelor y Mittal en 2006.
Lee también: Goldman y BNP Paribas mantienen su apuesta por ArcelorMittal
Las razones por las que BofA apuesta por Aena
Los analistas de Bank of America (BofA) han reiterado este martes su recomendación de compra, la mejor posible, sobre las acciones de la gestora aeroportuaria. Y no solo eso: han mejorado su precio objetivo de 160 a 162 euros, lo que supone otorgarles un potencial a corto plazo del 18%. Estos expertos consideran que la cotización "no refleja el potencial de recuperación del tráfico en 2022 y 2023" ni "la mejora de la visibilidad de la regulación a pesar de los riesgos residuales relacionados con la pandemia", según han plasmado en su informe.
"Los datos recientes confirman que el tráfico de Aena se recupera rápidamente una vez que se eliminan las restricciones" frente la covid-19, aseguran. BofA calcula que en que la compañía recuperará el año que viene el 82% del tráfico que logró en 2019 (año previo a la pandemia) y en 2023 logrará recuperarlo casi por completo (el 98%).
Relacionado: Aena recurre al Constitucional para evitar la subida de alquileres en aeropuertos
AENA
141,55
-1,50%
¿Te interesa la acción de ACS? Ojo a los 22 euros
El precio de las acciones de ACS cayó el viernes bajo los 22 euros, algo que fue "de todo menos algo alcista para el título", asegura el analista técnico de Ecotrader, Joan Cabrero. En el encuentro digital de este martes, el experto ha asegurado que, pese a lo anterior, la cotización de la constructora podría estar formando "un fallo o amago bajista previo a un contraataque alcista". "Para confiar en esto último es necesario que esta semana cierre sobre ese antiguo soporte y ahora resistencia de los 22 euros. Si eso sucede se alejaría el riesgo bajista", ha pronosticado Cabrero.
¡Pst! El Gobierno extiende la ley antiopas (ante el 'acecho' a Telefónica)
El Consejo de Ministros ha ampliado hasta el 31 de diciembre de 2022 el blindaje a empresas estratégicas, el popularmente conocido como escudo 'antiopas', a través de un real decreto que incluye la extensión de otras medidas para responder a la pandemia. Este paso se produce unos días después de que el fondo KKR anunciase una oferta pública de adquisición (OPA) sobre Telecom Italia por 10.800 millones. La decisión de Moncloa reduce las probabilidades de un movimiento similar sobre Telefónica.
Lee también: Jarro de agua fría de Berenberg sobre Telefónica
TELEFONICA
4,08
-0,22%
El Banco de Turquía sale al paso del desplome de la lira
Ante el nuevo desplome de la lira, el Banco de Turquía ha emitido un comunicado culpando al mercado de divisas. "Se está observando formaciones de precios poco saludables que no son realistas y que están completamente desvinculadas de los fundamentos económicos", ha dicho.
El organismo no comenta nada sobre la inflación galopante que golpea al país y que hace contraproducente acometer bajadas de tipos de interés, como la de la semana pasada. Erdogan esta mañana ha defendido la decisión. El CBRT, por sus siglas en inglés, ha reconocido que no tiene capacidad para intervenir en el descenso de la divisa. “No hay ningún compromiso con un nivel de tipo de cambio. "Solo bajo ciertas condiciones, el banco central puede intervenir cuando hay una volatilidad excesiva, pero sin apuntar a una dirección permanente". Los descensos de la lira frenan al 12% de caída.
La liberación de crudo de EEUU (y sus aliados) es una medida "desesperada"
Estados Unidos y otros países importadores netos de petróleo han hecho realidad su amenaza. Washington ha anunciado que liberará 50 millones de barriles de sus reservas estratégicas con la colaboración de Japón, China, Reino Unido, India y Corea del Sur. Sin embargo, esta acción bienintencionada puede acabar siendo contraproducente, según los expertos.
El petróleo sigue doblando el brazo a Biden con subidas superiores al 2%
El anuncio de EEUU de que liberará 50 millones de barriles de petróleo para llevar a la baja los precios ante la negativa de los países de la OPEP+ de aumentar su producción se ha saldado con subidas del crudo que han ido a más en las horas posteriores. Si en un primer momento el precio de los futuros se giraba al alza tras la comunicación de la Casa Blanca, en previsión de que la apuesta de EEUU y sus socios se iba a quedar en fracaso ante la posición de fuerza de la OPEP+, después los precios han registrado alzas del 2% tras conocerse datos como que EEUU solo anticipará 18 millones de esos 50 millones de barriles o que Reino Unido liberará en el mejor de los casos 1,5 millones.
Los futuros del Brent, de referencia en Europa, suben un 2,50% hasta los 81,69 dólares mientras que los del WTI Texas, de referencia en EEUU, suben más de un 2,1% hasta los 78,38 dólares.
Best Buy se desploma un 16% tras rendir cuentas
La cadena minorista estadounidense encabeza las ventas en el S&P 500. El precio de sus acciones baja más de dieciséis puntos porcentuales, a mínimos desde el mes pasado, a menos de 117 dólares. Best Buy ha publicado resultados: ganó 499 millones de dólares (443 millones de euros) en su tercer trimestre fiscal, finalizado en octubre, lo que supone un alza del 27,6% en comparación con el mismo periodo del ejercicio precedente, según ha informado este martes la compañía.
De esta forma, informa Europa Press, en el conjunto de los nueve primeros meses del año fiscal de Best Buy, su beneficio neto alcanzó los 1.828 millones (1.625 millones de euros), un 86,2% más. La facturación en el periodo se elevó un 16,7%, hasta 35.396 millones (31.465 millones de euros).
Lee también: El golpe de efecto de Best Buy: implantará un modelo de suscripción como Amazon Prime
BEST BUY
70,47
-0,41%
Amazon y Apple, multadas por las autoridades italianas
La Autoridad Garante de la Competencia y los Mercados de Italia (AGCM) ha sancionado con 203,2 millones de euros a las tecnológicas estadounidenses Apple y Amazon por haber acordado la restricción de la venta de productos por parte de terceras empresas, según ha informado este martes en un comunicado recogido por Europa Press. En concreto, la autoridad reguladora ha sancionado con 68,7 millones de euros a Amazon, mientras que Apple tendrá que abonar una multa de 134,5 millones de euros. Asimismo, ha ordenado a ambas multinacionales a desistir en estas prácticas.
También te puede interesar: La Justicia europea confirma la multa de 2.420 millones impuesta por Bruselas a Google
AMAZON.COM
129,330
-4,40%
APPLE
173,940
-0,88%
Apertura tibia y mixta en Wall Street: el S&P 500, bajo el 4.700
La bolsa estadounidense comienza esta jornada al igual que terminó la anterior, con tono mixto en sus principales índices, aunque tras el toque de campana de este martes los movimientos son mucho más contenidos. El índice de referencia en Wall Street, el S&P 500, se encuentra bajo los 4.700 puntos. El Dow Jones se sitúa sobre los 35.600 mientras el Nasdaq 100 retrocede a la zona de los 16.300.
La apertura del mercado americano ha estado precedida por un importante anuncio del Gobierno de Estados Unidos. Washington ha informado de la liberación de 50 millones de barriles de petróleo procedente de sus reservas estratégicas. La medida está coordinada con China, Japón, India, Corea del Sur y Reino Unido. Se espera que estos países hagan sus propios anuncios.
S P 500
4.330,00
-1,64%
Más sufrimiento para la lira turca: se llega a dejar un 18% con el dólar
La jornada empezaba con severas caídas en la lira turca hasta mínimos históricos un día después de que el presidente Erdogan defendiera las sucesivas bajadas de tipos del banco central del país para impulsar la economía. La divisa turca se dejaba más de un 8% en su cruce con el dólar hasta superar las 12 unidades por 'billete verde'. La cosa ha ido a peor según ha avanzado la jornada y las caídas han llegado al 18% sobrepasándose las 13 liras. Poco después las caídas se han moderado de nuevo hasta quedarse en signifitcativos retrocesos del 12%.
Los retos que encara Powell en su 'segunda era' al frente de la Fed
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, prefirió no jugársela al mercado y optó este lunes por volver a nominar a Jerome (Jay) Powell como presidente de la Reserva Federal durante otros cuatro años más cuando su actual mandato expire a comienzos del próximo año. Una elección segura en la que el guardián que actualmente vela por el pleno empleo y mantener los precios anclados enfrenta una coyuntura algo más peliaguda que cuando tomó las riendas del banco central de Estados Unidos en febrero de 2018.
Relacionado: El mercado presiona a Powell para subir tres veces los tipos en 2022
Los fondos de pensiones públicos de EEUU pueden sufrir una crisis de liquidez
Las inversiones en el mercado privado, los temores a la inflación y el aumento del número de jubilados hacen que los fondos públicos de jubilación en Estados Unidos corran el riesgo de sufrir una crisis de liquidez que les obligue a vender activos con pérdidas para poder costear las pensiones, según The Wall Street Journal.
Rivian y Tesla, ¿vasos comunicantes?
Las acciones de Rivian parecen ir desinflándose poco a poco tras la gran expectativa de su salida a bolsa. Su cotización está siendo muy volátil y este lunes sus títulos retrocedieron más de un 8%. La principal razón de esta caída se asoció al anuncia de Ford de que no desarrollará conjuntamente vehículos con Rivian, marca a la que apoya. Sin embargo, otro motivo podría estar en su gran rival: Tesla.
Nicolas Colas, CEO y analista de DataTrek, escribió poco después de la OPV de Rivian que el dinero podría salir de las acciones de Tesla y entrar en las de la nueva cotizada. Colas vio que los inversores vendían parte de sus participaciones en Tesla para comprar Rivian. Esta teoría del flujo de dinero -vasos comunicantes- parece tener cierta validez. En seis de los nueve días en que Rivian ha cotizado, las dos acciones se han movido en direcciones opuestas. Las acciones de Tesla han subido cuando Rivian ha caído, y han bajado cuando Rivian ha ganado.
El último caso fue precisamente este lunes, cuando Tesla avanzó casi un 4%. El dinero volvió a entrar después de que Elon Musk tuiteara que Tesla podría vender el Model S Plaid edition -el coche más rápido de la compañía- en China en marzo de 2022.
Lee también: Rivian llega con fuerza: ¿Hay un nuevo Tesla en el mercado?
Musk se gana el respeto de los bajistas: "Nadie juega como él"
Tesla tumba a sus bajistas. En menos de dos años, las posiciones en corto han bajado del 19,6% del capital al 3,3%, lo que supone prácticamente un descenso del 80%, según S3 Partners. Uno de los bajistas más ilustres, Carson Block, fundador de Muddy Waters Capital, admite que la estrategia a corto no es equivocada en la compañía, "pero al otro lado está Elon Musk, no he visto nunca a nadie jugar como él en una empresa cotizada".
El magnate siempre está dispuesto a generar polémica y a atraer la atención para quitar presión a la empresa, ya sea con encuestas o declaraciones. Otro bajista con renombre como Michael Burry, que pasó a la fama por anticiparse a la crisis subprime, ha tenido que retirar su posición en corto contra Tesla. Mantenía 800.000 órdenes put para beneficiarse de un potencial descalabro en bolsa. Su tesis era que la compañía se mantenía en pie gracias a las ayudas del Gobierno para el coche eléctrico.
Todavía hay bajistas que desconfían de las valoraciones que otorga el mercado. "Son ridículas" afirma Crispin Odey en FT. La mitad de su precio se ajusta a la realidad de que Tesla termine con una cuota de mercado del 10% en diez años, explica el analista.
BBK sigue apostando por Iberdrola: aumenta sus compras
La Fundación Bancaria Bilbao Bizkaia Kutxa (BBK) ha vuelto a reforzar su apuesta por Iberdrola con la compra de 320.000 títulos de la energética, con lo que eleva su inversión en el grupo en el último mes a más de 6,2 millones de euros.
En concreto, BBK se hizo el viernes (19 de noviembre) con un paquete de 320.000 acciones a un precio de 10,08 euros por título, en su movimiento más importante de compras de la eléctrica en las últimas semanas, según consta en los registros de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) recogidos por Europa Press.
Relacionado: Iberdrola comienza a construir su megaproyecto onshore en EEUU
IBERDROLA
11,01
-2,22%
Vivendi facilita la fusión Mediaset-Mediaset España
Cada vez son más los expertos que vuelven a poner sobre la mesa la posibilidad de una fusión entre ambas compañías, sobre todo, desde que se aprobó en junio el traslado de la italiana a Países Bajos.
Relacionado: Vivendi, el principal accionista de Telecom Italia, no ve con buenos ojos la OPA de KKR
¿Por qué Zoom anticipa fuertes caídas?
La compañía estadounidense de videoconferencias por internet ve cómo sus acciones bajan un 9% en el mercado de preapertura (o pre-market) de Wall Street, anticipando que el precio de sus títulos pueden caer esta jornada bursátil en EEUU hacia los 220 dólares. ¿La razón? Zoom publicó este lunes sus cuentas trimestrales, las cuales han decepcionado a los inversores a pesar de mostrar un beneficio neto de 884 millones de dólares entre febrero y octubre, el doble que en el mismo periodo de 2020, pero muy lejos del experimentado el año pasado.
En lo relativo a la facturación, durante los nueve primeros meses de su ejercicio fiscal, que empieza en febrero, Zoom ingresó 2.231 millones de dólares, casi dos veces más que los 1.214 millones del mismo período de 2020.
Aunque la empresa sigue creciendo a un ritmo envidiable para cualquier firma, como muestran las cifras recogidas con Efe, con la reapertura de la economía en gran parte del mundo y el progresivo retorno a las oficinas y a las aulas, su uso ha dejado de ocupar el lugar preponderante que tuvo hasta hace unos meses.
La 'cripto' fake de El Señor de los Anillos no llega a la Tierra Media
La criptomoneda fake inspirada en la obra El señor de los Anillos no llegará a la Tierra Media, haciendo una alusión a la propia saga. Un ciudadano de Florida (EEUU) intentó crear una criptodivisa con el nombre y las imágenes propias de las novelas de J.R.R. Tolkien. Sin embargo, su idea ha sido tumabada por un tribunal de patentes.
Un tribunal de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, con sede en Ginebra, ha dictaminado que 'jrrtoken.com', el nombre de dominio en disputa creado por Matthew Jensen para obtener rédito comercial, es "confusamente similar" a la marca registrada propiedad de los herederos de Tolkien y ha ordenado que el nombre de dominio se transfiriera al patrimonio de los herederos del escritor. jensen, que utilizaba en su web imágenes como la del famoso mago Gandalf, ha aceptado retirar todas ellas de su site y de sus redes sociales.
Ojo: La criptomoneda de El juego del calamar es una estafa
¿Por qué el petróleo ha reaccionado con subidas a la liberación de reservas de EEUU?
Los futuros del petróleo se han dado la vuelta en cuanto EEUU ha confirmado que libera 50 millones de barriles de su reserva estratégica. Los futuros del Brent, crudo de referencia en Europa, han llegado a subir un 0,40% después de estar cayendo más de un 0,70% recuperando los 80 dólares. Los del WTI Texas, de referencia en EEUU, han pasado de caer más de un 1,5% a retroceder solo un 0,25% hasta los 76,5 dólares. Después estos incrementos iniciales se han moderado ligeramente, aunque manteniendo la incercia.
La reacción inicial en el mercado del petróleo ha sido la contraria a la intención de EEUU y sus aliados -China, Japón, India, Corea del Sur y el Reino Unido- que amagaban estas semanas con esta medida precisamente para llevar a la baja los precios ante la negativa de la OPEP+ a aumentar su producción como les pedía Joe Biden.
La maniobra de EEUU y sus socios ya se anticipaba como arriesgada en los círculos financieros, y es que suponía un camino no exento de riesgos. Desde la OPEP+ ya advertían de que es probable que respondan cancelando los planes de aumentar su propia producción, lo que anularía la incorporación al mercado del petróleo almacenado. El propio anuncio de Biden ya supuso una bajada en los precios, con lo que los inversores estaban descontando los riesgos en parte.
"Esto no va a resolver mucho", explica Ole Hansen, jefe de estrategia de materias primas de Saxo Bank. "Solo 18 millones de barriles de verdad, mientras que el resto, según tengo entendido, se liberará y se volverá a comprar en una etapa posterior", ha dicho en alusión a que de los 50 millones de barriles liberados, 32 son parte de un intercambio.
El enfrentamiento establece una lucha por el control del mercado energético mundial. La disputa amenaza con agitar la geopolítica del petróleo. Lo que está en juego es el precio de la materia prima más importante del mundo, mientras los políticos y los bancos centrales se enfrentan al mayor aumento de la inflación en más de una década.
¡Atención! EEUU anuncia la liberación de 50 millones de barriles de petróleo
La Casa Blanca ha anunciado la liberación de 50 millones de barriles de petróleo procedente de sus reservas estratégicas. La medida está coordinada con China, Japón, India, Corea del Sur y Reino Unido. Se espera que estos países hagan sus propios anuncios. El objetivo de la medida es reducir el precio del petróleo ante la negativa de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y sus socios, grupo conocido como OPEP+, de aumentar la producción de crudo. Así reaccionan en el mercado los precios del 'oro negro'.
Contexto: ¿Quién es el culpable de la subida del petróleo? Lo que oculta el discurso de EEUU
El mercado presiona a Powell para subir tres veces los tipos en 2022
La reelección de Jerome Powell al frente de la Reserva Federal ha sido celebrada por el mercado con más madera para que acelere la subida de tipos. Los futuros sobre las tasas de interés están comenzando a descontar tres alzas en 2022 por primera vez desde que ha aparecido la inflación, tras el anuncio del presidente de EEUU, Joe Biden. La probabilidad del primer ascenso se da en junio con un 75% según la FedWatch Tool de CME. La segunda se daría en septiembre al 64% de posibilidades. Y en diciembre se empieza a valorar un 51% de posibilidades.
Las apuestas del mercado van muy por delante de las previsiones. La propia Fed pronostica una subida a mediados de 2022 y la mayoría de previsiones de analistas contemplan dos, como hacía el propio mercado la semana pasada. Detrás de este movimiento del mercado, está el repunte de la rentabilidad de los bonos. Tras el anuncio de Powell, el rendimiento del bono a diez años volvió a superar el +1,6% y hoy continúa la escalada sobre el +1,63%. Los intereses del bono americano influyen directamente en la expectativa de subida de tipos del propio mercado.
La OPEP+ prepara su respuesta a la liberación de reservas de EEUU
La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y sus socios, encabezados por Rusia, darán respuesta a la liberación coordinada de reservas de petróleo, propuesta por EEUU. Según fuentes citadas por Bloomberg, el cartel considera que la medida no está justificada por las condiciones actuales del mercado y que el grupo podría tener que reconsiderar sus planes cuando se reúnan la próxima semana. Actualmente, la organización añade 400.000 barriles diarios de petróleo al mercado, cantidad que puede ser recortada. El petróleo baja hoy alrededor del 1% a la espera del anuncio oficial de la Casa Blanca.
Habla, pueblo, habla: ¿En qué momento crees que se encuentra el mercado?
La teoría del sentimiento del inversor se fija en el comportamiento de los mercados desde una aproximación psicológica. Parte del supuesto de que las bolsas se mueven irracionalmente, en función de las percepciones que tienen los inversores, y no por la fuerza de los fundamentales de sus cotizadas. Euforia, optimismo, pánico, desaliento... ¿En qué momento de mercado crees que se encuentra el mercado español? ¡Vota en nuestra encuesta!
Media sesión | El Ibex 35 aguanta sobre los 8.700
La renta variable española cotiza en negativo, en línea con el resto de Europa, aunque el mercado patrio es de los que menos desciendo (un 0,4% a media sesión). El Ibex 35 se sitúa así bajo la cota de los 8.800 puntos que recuperó ayer mismo, aunque por el momento logra 'salvar' la directriz alcista, la cual está en los 8.700 enteros, según Joan Cabrero, analista técnico y asesor de Ecotrader. "Mientras no se pierda esta directriz cabe la esperanza de que no tengamos que ver una recaída en busca de apoyo a soportes como son los 8.550 [un 1,7% adicional] y en el peor de los casos los 8.250 puntos [un 5,2%]", explica el experto.
Un 'peso pesado' como Telefónica (-4,4%) encabeza las ventas en el Ibex ante el duro revés de Berenberg, borrando gran parte del avance del lunes. Le siguen en la parte baja de la tabla Fluidra (-3,4%) y Solaria (-2%). También otro blue chip, BBVA (-1,6%), perjudicada por la caída de la lira turca. Mientras tanto, Almirall 'capitanea' los ascensos al revalorizarse más de dos puntos porcentuales, junto con IAG (+2,3%) y Colonial (+1,7%).
IBEX 35
9.548,90
-1,00%
Media sesión | El EuroStoxx 50 arriesga el 4.300
Las bolsas de Europa mantienen el tono negativo en la media sesión de este martes, aunque los descensos se han aminorado. Aún así, el EuroStoxx 50, referencia en el continente, se deja un 1% y se tambalea en la cota psicológica de los 4.300 puntos (mínimo intradía: 4.267,2). Se sitúa así a casi tres puntos porcentuales de los máximos anuales que ha marcado recientemente.
"La clave es vigilar lo que suceda en el principal indicador de la bolsa alemana, que se ha convertido en nuestro canario en la mina", dice Joan Cabrero, analista técnico y asesor de Ecotrader, haciendo referencia al Dax 40. "Si el Dax pierde soportes que encuentra en los 15.950 y sobre todo 15.690 puntos (...) sería una clara señal de debilidad que invitaría a reducir la exposición a bolsa", avisa el experto. Y precisamente el índice germano pone a prueba la parte superior del soporte (mínimo intradía: 15.867,9).
EURO STOXX 50®
4.212,59
-1,48%
Una sanción de EEUU a Nord Stream 2 hace subir los futuros del gas en Europa
Los futuros del gas natural europeo han llegado a subir este martes casi un 9% tras confirmarse una sanción que Estados Unidos impuso en agosto a un barco ruso que participó en la construcción del gasoducto Nord Stream 2. Si entonces la noticia no tuvo impacto en los precios, el traslado de la sanción ahora al Congreso sí lo ha tenido ahora a pesar de que las sanciones llegan tarde porque el gaseoducto está ya construido totalmente.
En concreto, los futuros del gas europeo de referencia se dispararon hasta un 8,7% hasta los 91,34 euros el megavatio-hora (MWh), aunque a esta hora el alza es del 4%, en los 89,2 euros. A la sanción de EEUU se suma la paralización de la certificación de Nord Strem 2 por parte de la autoridad alemana a la espera de que Gazprom, principal operador, cumpla con la legislación y adapte a la legislación alemana la filial o subsidiaria creada para operar el tramo que discurre por el territorio europeo.
La Juventus se hunde tras anunciar una ampliación de capital
La Juventus, el club de fútbol más laureado de la Serie A italiana, ha llegado a perder este martes un 11% en la bolsa de Milán tras el anuncio de las condiciones de la ampliación de capital de 399 millones de euros anunciada ayer. Los títulos del Juventus, que cotiza desde hace años, abrieron a un precio 0,64 euros y se han depreciado hasta 0,614 euros, antes de tocar unas pérdidas de un 6,47%. Tras una apertura muy negativa, las cuotas del club turinés están reduciendo las pérdidas retrocediendo aún así más de un 7% hasta los 0,63 euros.
Estas pérdidas se deben, según los expertos, al anuncio de una ampliación de capital que prevé "la emisión de un máximo de 1.197.226.782 acciones ordinarias a los accionistas del club con una relación de nueve 'nuevas acciones' cada diez acciones poseídas, por un precio de 0,334 euros por cada 'nueva acción'". De esta cantidad, 0,01 euros formarán parte del capital social, mientras que 0.324 representan un coste adicional que permitirá alcanzar un máximo de 399.874.745,19 euros.
Lee también: Subidas de Juventus, Lazio y Roma tras ganar Italia la Eurocopa
Relacionado: La Juventus toca mínimos de enero ante el fracaso de la Superliga
Samsung construirá una fábrica de chips en Texas
Samsung Electronics podría anunciar en breve su plan de construir una fábrica de chips en la ciudad de Taylor, Texas (EEUU). Según publica The Wall Street Journal, el gigante tecnológico tiene la intención de invertir alrededor de 17.000 millones de dólares en la planta, que podría crear alrededor de 1.800 puestos de trabajo. Las primeras informaciones apuntan a que la intención es que esté en funcionamiento a finales de 2024.
Taylor habría ofrecido a Samsung exenciones fiscales de hasta el 92,5% durante los primeros diez años de operaciones. Un portavoz de Samsung consultado por ese medio ha indicado que la empresa aún no ha tomado una decisión final sobre la ubicación, aunque el gobernador de Texas, Greg Abbot, tiene programado hacer un "anuncio económico" este mismo martes.
La crisis provocada por la escasez de chips está arrinconando a las tecnológicas. En el caso de Samsung, los cuellos de botella han arrastrado sus acciones, que pierden alrededor de un 20% desde los máximos históricos que registraron enero, aunque los analistas confían en que el fabricante es un ganador a largo plazo, y un 90% de los que siguen su cotización recomienda comprarlas.
BBVA se deja más de un 2% tras el nuevo desplome de la lira turca
Las acciones de BBVA vuelven a pagar caras las noticias que llegan desde Turquía. El nuevo desplome de la lira tras apoyar el presidente, Erdogan, las sucesivas bajadas de tipos que está aprobando el banco central ha perjudicado al banco vasco, que al cierre de sesión ha retrocedido un 2,42% hasta los 5,293 euros.
Según datos de Factset, a finales de 2020 Turquía representaba el 14,4% de los ingresos totales del banco, por detrás de México (que suponía el 29,6%) y España (el 25%). El pasado jueves, los títulos de BBVA retrocedían más de un 5,5% tras la decisión del banco central turco de recortar los tipos 100 puntos básicos hasta el 15%, movimiento que se tradujo en el enésimo hundimiento de la lira. El martes de esa misma semana, BBVA bajaba un 4% tras anunciar su OPA por el 100% del banco turco Garanti.
Te puede interesar: BBVA ya ha comenzado su recompra de acciones
BBVA
7,49
-0,03%
IAG coge algo de vuelo con el apoyo de dos analistas
Las acciones del holding aéreo en el Ibex 35 se revalorizan cerca del 1% este martes, acercándose a los 1,8 euros de precio, después de haberse desplomado un 13,1% a lo largo de las ocho jornadas anteriores. La dueña de Iberia y British Aiways, entre otras aerolíneas, cuenta hoy con el respaldo de dos firmas de análisis, JB Capital Markets y Bestinver, que han reiterado su consejo de compra (el mejor posible) sobre el valor. Además, han mantenidos sus valoraciones para IAG en 2,70 y 2,37 euros, respectivamente, lo que implica potenciales del 51,7% y 33,1% desde los niveles actuales.
Según todo el consenso de Bloomberg, IAG tiene un recorrido en bolsa del 39%, hasta un precio objetivo medio a doce meses de 2,47 euros. La mayoría de analistas aconseja comprar sus acciones, mientras nueve (el 31%) aconseja 'mantener' y dos (el 6,9%) recomienda venderlas.
Lee también: IAG disminuirá lo vuelos en Heathrow si aumenta las tasas aeroportuarias
IAG (IBERIA)
1,76
-2,44%
Ni los 'halcones' del BCE se plantean las subidas de tipos
Mientras que en Estados Unidos las 'palomas' tradicionales han comenzado a reclamar una mayor agresividad a la Reserva Federal (Fed) para contener la inflación, en la zona euro la historia es bien diferente. En el seno del BCE incluso los grandes 'halcones' (defensores de tipos más altos y menos compras de bonos) prefieren esperar para anunciar una posible subida de tipos de interés en el futuro porque la inflación actual no les asusta, la subida del IPC sigue siendo en gran medida transitoria.
El pico actual de la inflación no es motivo para que el Banco Central Europeo reconsidere su política de tipos de interés, ya que se espera que la inflación se desacelere hacia finales del próximo año, aseguró este lunes el miembro del Consejo de Gobierno del BCE Klaas Knot. Este economista holandés es uno de los grandes 'halcones' del banco central.
"Las tipos de interés subirán una vez que la inflación continúe superando las expectativas en el futuro. Pero por el momento no tenemos ninguna razón para creer que este será el caso", aseguró Knot en una entrevista con el programa de televisión holandés Nieuwsuur.
Relacionado: Los 'halcones' del BCE ya planean eliminar cualquier tipo de compra de bonos
Contexto: Los dos dilemas a los que se enfrenta el BCE
Los riesgos para la inflación en Europa están "sesgados al alza"
La representante alemana en el directorio del Banco Central Europeo (BCE), Isabel Schnabel, considera "plausible" que la inflación en la Eurozona se situará por debajo del objetivo del 2% de la entidad "a medio plazo", aunque reconoce que los riesgos "están sesgados al alza". "La incertidumbre ha aumentado con respecto al ritmo y el alcance del descenso (...). Tenemos que tener en cuenta esta mayor incertidumbre", ha dicho la economista en una entrevista con Bloomberg. En octubre, el índice de precios al consumo (IPC) escaló al 4,1%, máximos desde 2008.
"Recientemente, estamos viendo un aumento de las infecciones por covid-19 y algunas medidas de contención en algunas partes de la zona euro", ha señalado Schnabel, que ha añadido: "Es probable que esto tenga un efecto moderador sobre la actividad a corto plazo, en particular en el sector de los servicios intensivos en contactos. Pero no creo que esto haga descarrilar la recuperación general".
"Mi escenario base es que veremos cierta desaceleración del crecimiento en el corto plazo, pero luego una fuerte recuperación continua en el mediano plazo", ha apostado Schnabel.
Relacionado: El BCE y el dilema que le genera la nueva ola de covid en Europa
Las bolsas del Viejo Continente amplían las caídas al 1%
Las pérdidas mesuradas que la renta variable europea registraba a primera hora han tardado poco en alcanzar el punto porcentual según avanzan las manecillas del reloj. Ni si quiera unos PMI mejores de lo esperado en la Eurozona (aunque con importantes matices) han rebajado la incertidumbre en los parqués.
"Las bolsas están preocupadas por la reacción de los bancos centrales a la Inflación", aseguran desde Bankinter. Isabel Schnabel, miembro del Comité Ejecutivo del Banco Central Europeo (BCE), ha asegurado hoy mismo que "los riesgos para la inflación [en la Eurozona] están sesgados al alza". Además, "el coronavirus empieza a ser una preocupación importante entre los inversores ya que los contagios en Europa siguen en aumento", apunta por su parte Sergio Ávila, analista de IG España.
Así las cosas, el EuroStoxx 50, referencia en el continente, cae bajo la cota psicológica de los 4.300 puntos. El Ibex 35 español también retrocede por debajo de los 8.800. E igualmente los futuros de Wall Street vienen en rojo tras el cierre mixto del lunes, aunque las bajadas al otro lado del 'charco' serán previsiblemente más contenidas.
Relacionado: El BCE y el dilema que le genera la nueva ola de covid en Europa
EURO STOXX 50®
4.212,59
-1,48%
IBEX 35
9.548,90
-1,00%
Letra pequeña de los PMI: inflación récord y miedo a una nueva ola de covid
Pese al buen dato de los PMI de noviembre, deja datos preocupantes en las respuestas de las empresas. El informe registra un aumento récord de los costes de los insumos soportados por segundo mes consecutivo, observándose tasas de inflación sin precedentes tanto en el sector manufacturero como en el sector servicios. Los mismo ocurre en los precios de venta a los clientes. La mayoría de empresas repercuten en los precios de venta el alza de costes.
Las compañías subrayan que los retrasos en el suministro siguen rondando sus máximas récord. "La persistente preocupación por los problemas en las cadenas de suministro fue exacerbada por la inquietud creciente en torno al impacto de nuevas olas de covid", destaca el informe. La perspectiva para 12 meses del negocio se ha desplomado hasta su mínima desde el pasado mes de enero, aumentando los riesgos a la baja a corto plazo para la economía de la zona euro.
Nuevo estacazo de la lira tras defender Erdogan las bajadas de tipos
La lira turca ha vuelto a caer a un mínimo histórico este martes solo un día después de que el presidente del país, Recep Tayyip Erdogan, defendiera su búsqueda de tipos de interés más bajos para impulsar el crecimiento económico y la creación de empleo. La semana pasada el banco central turco bajaba los tipos de interés 100 puntos básicos hasta el 15% y la lira ya registraba profundos retrocesos también hasta mínimos históricos.
Este martes, la moneda cae más allá de las 12 unidades por dólar y perdiendo más de un 8% en el cruce con la divisa estadounidense. Asimismo, la lira retrocede hasta superar las 13 unidades por euro perdiendo también más de un 8% en el cruce. En el año acumula un desplome un 40%.
Eurozona: la actividad empresarial mejora por sorpresa en noviembre
La actividad privada en la zona euro ha aumentado más de lo esperado este mes, según los conocidos índices PMI, elaborados por la consultora IHS Markit. La publicación preliminar del PMI Compuesto de la región este martes sitúa el indicador en 55,8 puntos, más de un punto por encima de la lectura final de octubre e igualmente mejor que la previsión de los analistas, que esperaban un retroceso a 53,2 puntos. Cabe recordar que en este índice más de 50 implica expansión de la actividad y menos, contracción. Por tanto, la Eurozona suma ocho meses de recuperación de la actividad empresarial, aunque se ha producido una clara pérdida de ímpetu desde julio. | La letra pequeña de los PMI: inflación récord y miedo a una nueva ola de covid.
También resalta el PMI manufacturero de la zona del euro, que sube a 58,6 a pesar de los cuellos de botella y el incremento en los costes de producción. Asimismo, el PMI relativo al sector servicios ha ascendido a 56,6 puntos.
"Una mayor expansión de la actividad empresarial en noviembre desafió las expectativas de los economistas de una ralentización, pero es poco probable que evite que la Eurozona sufra un crecimiento más lento en el cuarto trimestre, especialmente porque el aumento de los casos del virus [covid-19] parece que causarán nuevas perturbaciones en la economía en diciembre", apunta Chris Williamson, economista jefe de IHS Markit. "Con el fuerte aumento de los casos en algunos países de la eurozona, las perspectivas a corto plazo se vuelven rápidamente más pesimistas", opina en el mismo sentido Rory Fennessy, economista de Oxford Economics.
Antes de conocerse los PMI de la Eurozona, también se han publicado los de las mayores economías de la región, Alemania (PMI Compuesto: 52,8) y Francia (56,3), en ambos casos también mejor de lo anticipado por los expertos. No obstante, en el caso alemán (aunque también se podría aplicar al país galo), los datos de noviembre no reflejan el repunte en contagios por el coronavirus y las restricciones previstas para Navidad, tal y como señalan los analistas de Bankinter.
Lee también: El 'palo en la rueda' que frena de golpe la recuperación de Alemania
Barclays sigue sin ver atractivo en Mapfre
La aseguradora corrige cerca del 1% este martes en el parqué, aunque el precio de sus acciones aguanta por encima de 1,9 euros. Los analistas de Barclays han repetido su consejo de 'subponderado' (o 'vender', el peor posible) sobre los títulos de Mapfre. Además, han dejado la valoración sobre la compañía española en 1,70 euros por título, lo que implica negarle cualquier potencial a corto plazo en bolsa.
El consenso de Bloomberg concede a Mapfre un precio objetivo medio a doce meses de 2,15 euros por acción, lo que implica un recorrido mayor al 13% desde los niveles actuales. Seis de las firmas de análisis que cubren el valor, o el 46,2% del total, apuestan por la recomendación de compra mientras tres optan por 'mantener' y otros cuatro por 'vender'.
Lee también: Bank of America mejora el consejo sobre Mapfre
MAPFRE
1,96
-0,46%
Société Générale apuesta por Colonial
La socimi se posiciona como una de las compañías más alcistas (y de las pocas) hoy del Ibex, alargando el rebote que comenzó ayer. El precio de sus acciones supera los 8,2 euros. Y es que Colonial ha contado con el respaldo de Société Générale, cuyos analistas han mejorado de golpe su consejo sobre el título de 'vender', el peor posible, a 'comprar', el mejor. Asimismo, han elevado su precio objetivo a doce meses de 8,10 a 10,10 euros, por lo que otorgan a la inmobiliaria un potencial a corto plazo en bolsa próximo al 23% desde los niveles actuales.
La valoración del banco francés sobre Colonial es más optimista que la de todo el consenso de Bloomberg, que recoge un precio objetivo medio a doce meses de 9,59 euros (o un recorrido del 16,5%). Más de la mitad de los expertos que cubren la cotización dan una recomendación de compra, mientras una minoría de cuatro (el 20% del consenso) opta por la venta y cinco (el 25% restante), por 'mantener'.
INM. COLONIAL
5,50
-2,22%
Jarro de agua fría de Berenberg sobre Telefónica
Telefónica ha destacado este martes entre los peores valores del Ibex, el selectivo bursátil de referencia en España, borrando gran parte de las ganancias que se anotó ayer (cuando ascendió más del 6%). El precio de sus acciones ha caído incluso por debajo del nivel psicológico de los 4 euros para cerrar finalmente en los 4,0365 euros (-4,37% al cierre).
Berenberg ha dado hoy un revés a la operadora al empeorar su recomendación sobre las acciones de 'comprar' a 'mantener'. El analista de la firma Carl Murdock-Smith ha justificado en una nota recogida por Bloomberg que los resultados del tercer trimestre de la 'teleco' española fueron decepcionantes, lo que le ha llevado además a recortar las previsiones del oibda (o resultado operativo antes de depreciaciones y amortizaciones) en España. El oibda de Telefónica entre julio y septiembre en nuestro país cayó un 8,9% interanual. Al igual que otros analistas, el de Berenberg considera que la compañía tiene un problema de márgenes en España, su principal mercado (representa el 29% de los ingresos). Así las cosas, Murdock-Smith considera que hay otras opciones de inversión "menos complicados" que Telefónica, "con exposición a mercados subyacentes más saludables".
Asimismo, desde IG España señala que tras la oferta de KKR por Telecom Italia conocida ayer, "los inversores descontaron que podría ocurrir algo similar en el resto de compañías del sector". Y justo hoy El Confidencial informa de que el Gobierno prepara la prórroga del blindaje anti-OPA para proteger a Telefónica, "lo cual reduce las probabilidades de un movimiento similar y por lo tanto, de que pudiera haber subidas fuertes en el valor por una oferta superior a la cotización actual", explican desde IG.
Berenberg ha rebajado el precio objetivo a Telefónica de 4,70 a 4,30 euros por acción, reduciendo su recorrido a corto plazo al 7,5% desde los niveles actuales. En cambio, los expertos de JB Capital Markets han reiterado su consejo de compra sobre Telefónica, dejando igualmente la valoración en 5,93 euros (recorrido mayor al 46%).
En cuanto al análisis técnico de títulos, Joan Cabrero, asesor de Ecotrader, señala los 3,60 euros como el "soporte clave que ya no debería de perderse a medio plazo si queremos seguir confiando en mayores alzas". "Para esto último ahora el escollo que debe superar la cotización de Telefónica se encuentra en la zona de los 4,50-4,75 euros", añade el experto.
Relacionado: BofA quita hierro a los menores márgenes de Telefónica en España
Lee también: Telefónica empieza hoy a negociar el pacto social con los sindicatos
TELEFONICA
4,08
-0,22%
Las bolsas europeas abren con caídas: el Ibex 35 cede el 8.800
Tal y como anticipaban los futuros, los índices bursátiles principales del Viejo Continente comienzan este martes con números rojos. Las caídas iniciales rondan el 0,5%. Para el EuroStoxx 50, que retrocede al filo de los 4.300 puntos, esta puede ser su quinta jornada consecutiva en negativo. El Ibex 35 español, mientras tanto, borra parte del rebote que logró el lunes y vuelve bajo los 8.800 enteros. Recuerda: los niveles a vigilar (por técnico).
La jornada estará marcada por la publicación preliminar de los índices PMI, que muestran la evolución de la actividad empresarial. "Esperamos niveles compatibles con un sólido crecimiento económico global, con ligera mejora en Estados Unidos confirmando la fortaleza de su economía y consolidando niveles en Europa", anticipan los analistas de Renta 4.
IBEX 35
9.548,90
-1,00%
EURO STOXX 50®
4.212,59
-1,48%
Lo que puedes esperar de las bolsas de Europa
El tono correctivo sobrevuela Europa, donde sus principales referencias están cada vez más cerca de los niveles de soporte cuya cesión alertaría de mayores problemas de lo previsto inicialmente de cara a lo que resta de año. "Desde Ecotrader sigo vigilando lo que suceda en la principal referencia de la bolsa alemana [el Dax 40], que se ha convertido en nuestro canario en la mina", alerta Joan Cabrero, analista técnico y asesor de nuestro portal premium.
¡Recuerda! Como cada martes y jueves, puedes consultar tus dudas sobre los mercados al experto en el encuentro digital
Telefónica empieza hoy a negociar el pacto social con los sindicatos
La operadora comenzará este martes la negociación del pacto social con los sindicatos, que podría incluir un plan de salidas voluntarias de unos 3.000 trabajadores, quienes dejarían la compañía con un porcentaje del sueldo, seguro médico y la cotización a la Seguridad Social pagada.
Según informa Europa Press, UGT ha destacado la necesidad de que de las negociaciones salga un mapa de empleo a medio y largo plazo que tenga en cuenta la cadena de valor y la huella de red "presente y futura". Para el sindicato, es importante que se contemplen las necesidades de empleo en todo el territorio y que se solvente cualquier "posible disfunción" para garantizar la empleabilidad y permanencia en la residencia laboral.
Por su parte, el presidente de Telefónica, José María Álvarez-Pallete, destacó la semana pasada que no todo el mundo está dispuesto a reciclarse profesionalmente y, para esas personas, habría que tener programas flexibles para "irse en buenas condiciones".
Lee también: Telefónica quiere 'expandir sus fronteras'
TELEFONICA
4,08
-0,22%
EEUU está listo para liberar sus reservas de petróleo: así reacciona el mercado
Se espera que Estados Unidos anuncie la liberación de parte de sus reservas de emergencia de petróleo crudo este martes como parte de un plan que ha elaborado con los principales consumidores del mundo de energía para reducir sus precios, según ha revelado una fuente de la administración de Biden familiarizada con la situación.
La medida está diseñada para controlar los crecientes precios del petróleo y de la energía en general después de que los productores de la OPEP y sus aliados hayan rechazado las repetidas solicitudes de Washington y otras naciones consumidoras para que abran más rápido sus espitas para satisfacer la creciente demanda. La OPEP y sus aliados están 'devolviendo' al mercado unos 400.000 barriles por día más cada mes que pasa, un ritmo que EEUU y otros países consideran insuficiente.
El precio del barril de crudo ha llegado a rozar los 87 dólares en las últimas semanas. Sin embargo, la amenaza de EEUU y otros países importadores de liberar parte de sus reservas estratégicas junto a la 'enésima' ola de covid están erosionando el precio del crudo, que ya ha caído por debajo de los 80 dólares en el caso del Brent, referencia mundial. En la jornada de hoy martes, los futuros de Brent corrigen alrededor de un 1% hasta los 79 dólares por barril.
Relacionado: Japón estudia la propuesta de EEUU de atacar el precio del petróleo
Scrip dividend de Ferrovial: la mayoría de accionistas opta por recibir nuevos títulos
Los titulares del 91,22% de acciones de la constructora han optado por la entrega de nuevas acciones de la compañía en el marco del nuevo dividendo flexible (o scrip dividend), que tiene un valor de 0,305 euros por cada acción. Así, los propietarios del restante 8,87% de las acciones de la constructora recibieron el pasado 19 de noviembre este importe en efectivo, según informó este lunes Ferrovial a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) y recogió Europa Press.
Te puede interesar: JB Capital Markets reitera su apuesta por Ferrovial
FERROVIAL
29,55
+2,18%
El BCE y el dilema que le genera la nueva ola de covid en Europa
Los analistas de Berenberg creen que el Banco Central Europeo (BCE) se enfrenta a un panorama complejo (y cuándo no) en la reunión de diciembre. El banco central "tendrá que tomar dos decisiones difíciles", aseguran estos expertos. Por un lado, las infecciones registradas por el covid-19 están aumentando a nuevos récords en la zona euro. A la vez, parece que la inflación alcanzará un máximo de 30 años en noviembre. En este incómodo telón de fondo, el BCE está bosquejando dos decisiones que prepararán el terreno para su política monetaria mucho más allá de la actual ola de la pandemia. De modo que "si el BCE se equivoca en estas dos decisiones, puede poner en riesgo su credibilidad ante los mercados y parte del público de la zona euro", aseguran los analistas de Berenberg. De este modo, en su reunión del 16 de diciembre, el BCE:
(i) anunciará si dejará (o no) que su Gran Programa de Compras de Emergencia Pandémicas (PEPP) expire según lo programado a finales de marzo de 2022 y si actualizará su Programa de Compra de Activos (APP) estándar al mismo tiempo;
(ii) actualizará las proyecciones de inflación para el 2021 al 2023 y publicará su primer pronóstico para el 2024. El BCE ha vinculado el momento de su primera subida de tipos muy de cerca a su perspectiva de inflación, habiendo prometido no subir los tipos hasta que "vea que la inflación alcanzará el 2% mucho antes del final de su horizonte de proyección". Como resultado, estas proyecciones proporcionarán una guía clara sobre cuándo el BCE espera subir los tipos.
"La tentación dovish es obvia: unas restricciones más duras en el centro de Europa para contener la ola otoñal de la pandemia arrojan una sombra oscura sobre las perspectivas de crecimiento para fines de 2021 y, posiblemente, principios de 2022. Los riesgos para nuestra previsión es que el BCE reduzca el crecimiento por la nueva ola de covid y deje el PIB de la eurozona. Por lo tanto, el BCE puede inclinarse y pecar de moderado y extender su programa flexible de emergencia ante una pandemia". Estos expertos creen que podría hacerlo de forma directa o indirecta haciendo que su programa convencional (APP) sea mucho más grande y mucho más flexible para que se parezca al PEPP en sus principales funciones. Explicar tal decisión el 16 de diciembre, cuando algunos países como Alemania probablemente se a enfrentarán tensiones aún más graves en lo que a la pandemia se refiere puede ser fácil para el BCE. "Pero aún podría ser un gran error, en nuestra opinión, dado que la inflación está disparada y la ola de covid podría resolverse antes de lo previsto con las vacunas", sentencian los expertos de la firma alemana.
Lee también: ¿Cuán importante debe ser el precio de la vivienda para el BCE?
Agenda | Los PMI de la Eurozona, foco de la sesión
La semana sigue su curso con los PMI compuesto, manufacturero y de servicios que se publicarán tanto en la Eurozona como por países como Alemania, Francia, Reino Unido y EEUU. En España, como cada martes, habrá Consejo de Ministros.
España:
Consejo de Ministros.
El INE publica el índice de cifra de negocio en la industria de septiembre.
Eurozona:
IHS Markit publica el flash del índice PMI de actividad total de la zona euro.
Alemania:
El Tesoro emite deuda a 5 y 11 meses, por un volumen de 1.500 millones, respectivamente.
EEUU:
Redbook de ventas minoristas.
Salen a la luz los PMI compuesto, manufacturero y de servicios de noviembre.
Japón:
La bolsa no opera por festivo.
Se espera una apertura bajista
Buenos días y bienvenidos a una nueva sesión de mercado en la que los números rojos harán acto de presencia en la mayoría de parqués occidentales. Los futuros del mercado europeo y estadounidense apuntan a una apertura correctiva ante los temores de un retiro más rápido de lo previsto de los estímulos monetarios en EEUU. Una tendencia que ya se ha anticipado en el mercado asiático, donde la bolsa china se anota descensos superiores al 1% en Hong Kong. En Japón el mercado no ha abierto por ser día festivo en el país.
Battlefield 2042 podría no ser el catalizador que espera Electronic Arts
El precio de las acciones de Electronic Arts (EA) cae un 4,62% este lunes hasta los 126,28 dólares, en la que es su sexta sesión consecutiva de descensos. De este modo, la acción vuelve a niveles que no se veían desde noviembre del año pasado. En lo que va de año, los títulos de EA registran una caída del 12%. Su máximo anual son los 148,4 dólares que estableció en febrero.
Desde la firma de inversión MoffettNathanson han apuntado que el videojuego Battlefield 2042 no parece ser el catalizador que algunos inversores estaban esperando. "Es probablemente demasiado temprano para escribir un post mortem sobre Battlefield 2042. Hay oportunidad de extender la vida del juego a través de actualizaciones, nuevo contenido y nuevas formas de juego", ha señalado el analista Clay Griffin en unas declaraciones recogidas por Bloomberg. "Pero no es demasiado pronto para descartar la posibilidad de que este juego sea un éxito rotundo", advierte el experto.
Relacionado: Los usuarios encuentran errores en el Battlefield 2042
Moderna es el valor que más sube en la sesión; Crowdstrike, el que más baja
Entre los valores que cotizan en el Dow Jones, el S&P 500 y el Nasdaq 100, los que mejor se han comportado durante la jornada son: Moderna (+7,17%), Las Vegas Sands (+6,19%), Nucor (+6,04%), Ford Motor (+5,62%), Coterra Energy (+4,85%), Kroger (+4,82%) y Wynn Resorts (+4%).
En cambio, entre las mayores caídas en bolsa del día se encuentran las de Crowdstrike Holdings (-6,98%), Peloton Interactive (-6,49%), Atlassian Corp A (-6,25%), MercadoLibre (-6,17%), Okta (-6%), Under Armour A (-5,93%), DocuSign (-5,92%), Mastercard (-5,42%), Etsy (-5,14%), Electronic Arts (-4,62%), Intuit (-4,44%), Fiserv (-4,35%), JD.com (-4,19%), Workday A (-4,13%) y Seagen (-4,08%).
Cierre de Wall Street: el Dow Jones se 'salva' de las caídas, pero los índices tecnológicos pierden más de un 1%
Fin a la primera sesión de la penúltima semana de noviembre. El Dow Jones es el único que termina en positivo, al subir un 0,05% hasta los 35.619,25 puntos, aunque todavía está a un 2,3% del máximo histórico que registró el 8 de noviembre en los 36.432,21 enteros.
En cambio, el S&P 500 cae un 0,32% y se sitúa en las 4.682,94 unidades; mientras que el Nasdaq Composite se deja un 1,26% y desciende a los 15.854,76 enteros y el Nasdaq 100 pierde un 1,16% y cae a los 16.380,98 enteros.
En lo que va de año, el Dow Jones acumula una rentabilidad del 16,38%; el S&P 500 gana un 24,68% y el Nasdaq 100 se revaloriza un 27,10%.
"Comenzamos una semana de Acción de Gracias más ajetreada de lo que parece en modo rebote", ha dicho Chris Larkin, director de trading en E*Trade Financial, en unas declaraciones recogidas por Bloomberg. "Y aunque la corta semana de operaciones se considera más tranquila que otras, ten en cuenta que durante los últimos quince años, el mercado de valores de EEUU ha tendido a ganar más terreno el mes después de Acción de Gracias que el mes anterior. Así que, unido a un calendario económico ajetreado y a más beneficios de los vendedores minoristas, los traders podrían tener una buena razón para estar conectados al mercado esta semana".
Relacionado: ¿Qué suele hacer Wall Street la semana de Acción de Gracias?
S P 500
4.330,00
-1,64%
La advertencia de Jeremy Siegel: la corrección llegará por la Fed, no por el covid
El tradicionalmente alcista analista Jeremy Siegel espera un serio retroceso en los mercados no vinculado precisamente a los riesgos de aumento de casos de covid-19. El famoso profesor de finanzas de Wharton ve el punto de inflexión en "un cambio drástico en la política de la Reserva Federal para hacer frente a una inflación ardiente". "Si la Fed de repente se vuelve más dura, no estoy seguro de que el mercado esté listo para el cambio de sentido que Jerome Powell podría tomar si tenemos otro informe negativo sobre la inflación", alertó este viernes en la CNBC Siegel, quien inisitió en su oscuro augurio: "Vendrá una corrección".
Siegel no desaprovechó la ocasión de criticar a la Fed por estar "muy atrasada" en la adopción de medidas antiinflacionistas. "En general, como la Fed no ha hecho ningún movimiento agresivo, el dinero sigue fluyendo en el mercado", lamenyó. "La Fed sigue haciendo una flexibilización cuantitativa". En su opinión, el momento de la verdad se producirá en la reunión de política monetaria de la Fed del 14 al 15 de diciembre. Si ahí se señaliza un enfoque más agresivo para contener la subida de los precios, es cuando podría producirse una corrección.
¿Qué ha pasado hoy en los mercados? Lo que no se te debe escapar
- Biden mantiene a Powell como presidente de la Fed y propone a Brainard de vicepresidenta
- Europa duda entre el covid y Powell: el Ibex 35 sube un 0,78% y vuelve a los 8.800
- Codere, disparada tras terminar su reestructuración financiera
- Telefónica lidera las subidas en el Ibex aupado por TIM
- Telecom Italia se dispara cerca de un 30% tras la OPA de KKR
- Wall Street mantiene las subidas
Afganistán, a punto de sufrir un colapso del sistema bancario
Las Naciones Unidas (ONU) claman al mundo para que se organice una plan de actuación rápido y contundente para ayudar a los bancos de Afganistán que se enfrentan a una crisis de liquidez colosal. La ONU ha advertido de que los afganos están teniendo serios problemas para usar los ahorros que tienen en los bancos. Tampoco se están concediendo préstamos, lo que ha paralizado la economía.
Lee también: Los talibanes intentan 'sujetar' su moneda
¿Cuán importante debe ser el precio de la vivienda para el BCE?
El Banco Central Europeo (BCE) cada vez muestra más su preocupación por la rápida subida de precios de las viviendas en la zona euro. En un análisis de este lunes, Gilles Moëc, economista jefe de AXA IM, señala que el organismo presidido por Christine Lagarde "debería empezar por dar tiempo a las medidas macroprudenciales antes de utilizar las herramientas contundentes de la política monetaria para intentar frenar los precios de la vivienda".
"Aquí, la cuestión crucial es determinar en qué medida este tema es directamente relevante para la política monetaria". En opinión de Möec, "poner fin a la flexibilización cuantitativa o subir rápidamente los tipos de interés para reaccionar a los precios más altos de la vivienda son instrumentos terriblemente contundentes". "Podría haber maneras menos espectaculares de amortiguar los precios de la vivienda, centrándose en la oferta de préstamos. En definitiva, hay medidas más 'quirúrgicas' a disposición de los reguladores", asegura el economista jefe de la gestora gala.