Flash del mercado

IBEX 35
9.232,50 arrow_drop_up +0,28%
EURO STOXX 50®
4.315,05 arrow_drop_up +0,69%
EURUSD
1,0838 arrow_drop_down -0,60%
S P 500
4.109,31 arrow_drop_up +1,44%

Lockheed Martin experimenta su mayor caída diaria desde el inicio de la pandemia

El precio de las acciones de Lockheed Martin se hunde un 11,80% en bolsa hasta los 331,91 dólares, su mayor caída diaria en el parqué desde el 16 de marzo de 2020, al inicio de la propagación de la pandemia, cuando sus títulos se desplomaron un 12,4%. De este modo, las acciones de la firma estadounidense pierden un 6,5% de su valor en lo que va de año. Estableció su máximo anual en los 391,27 dólares el pasado 4 de junio. Sin embargo, este nivel todavía no superaba al máximo previo a la pandemia: los 419,68 dólares del 11 de febrero de 2020.

Lockheed Martin es uno de los principales contratistas militares del mundo, cuyo primer cliente es el Gobierno de los Estados Unidos. La compañía diseña y fabrica aeronaves de combate, aeronaves sin conductor, helicópteros, satélites, misiles y sistemas de misiles. De su icónico jet fighter F-35 procede el 30% de las ventas de la empresa.

Los descensos en bolsa de este martes tienen que ver con los retrasos en las operaciones de crecimiento de la compañía. "Lockheed Martin no espera que la adquisición de Aerojet Rocketdyne Holdings culmine hasta el primer trimestre de 2022, meses más tarde de lo planeado de forma inicial, y se retira de la búsqueda de otras fusiones por ahora", informa Bloomberg. La decisión de retirarse de la búsqueda de otros objetivos de compra es una respuesta a lo que la compañía espera que sea un ambiente regulatorio más complicado, así como una necesidad de reajustar los objetivos en medio de un descenso previsto de los ingresos el próximo año, ha declarado este martes Jim Taiclet, consejero delegado de Lockheed Martin.

LOCKHEED MARTIN
472,63
baja
-0,08%

El petróleo Brent sigue imparable sobre los 86 dólares

El 3 de octubre de 2018, el precio de los futuros del petróleo Brent terminó la sesión en los 86,29 dólares por barril, su nivel más alto de los últimos cinco años. Para encontrar al crudo de referencia en Europa en los 90 dólares habría que remontarse a 2014. Pues bien, este martes, el Brent terminó la sesión en la zona de los 86,16 dólares por barril tras subir un 0,2% con respecto al lunes. Y ya son 17 sesiones consecutivas por encima de los 80 dólares. En lo que va de año, el crudo europeo se revaloriza un 66,3%.

Del mismo modo, los futuros de West Texas suben un 1,06% en la sesión del martes y se sitúan en la zona de 84,65 dólares por barril, nuevo máximo anual y nivel que no se veía desde octubre de 2014. Su máximo de los últimos diez años son los 113,93 dólares del 29 de abril de 2011. Volviendo a 2021, en lo que llevamos de ejercicio el crudo estadounidense gana un 74,5%.

"El petróleo se aferra a las ganancias después de que un informe financiado por la industria mostrase otro descenso de las reservas en el depósito de almacenamiento de Cushing, Oklahoma, con niveles de suministro ya en su nivel más bajo desde 2018", informa Bloomberg. El American Petroleum Insitute, financiado por la industria, ha comunicado que la oferta de crudo en Cushing disminuyó en 3,73 millones de barriles durante la semana pasada. Eso sería el mayor descenso desde enero si el miércoles lo confirman los datos del Gobierno estadounidense.

Relacionado: Crisis de suministros: Aramco dice que el petróleo será el siguiente

Nvidia bate otro récord: será parte de la transformación de Facebook

Una de las sorpresas que desveló Facebook durante la presentación de resultados del tercer trimestre es que planea un aumento enorme del gasto de capital en 2022, ya que prepara su transformación en 'metaverso' (lo que eso signifique) y se compromete a crecer en los ámbitos de la inteligencia artificial y el aprendizaje automático (machine learning).

Así, el equipo de análisis de Bank of America (BofA) sugiere que las compañías que podrían cosechar los beneficios de la inversión que planea Facebook son algunas como Nvidia, Advanced Micro Devices (amd), Marvell, Broadcom, Applied Materials, Lam Research y KLA Corp.

El analista de BofA Vivek Arya sitúa la previsión de capex de Facebook para 2022 en el rango de los 29.000 a los 34.000 millones de dólares, lo que supone una subida del 66% con respecto al año anterior  en el punto medio de su objetivo actualizado para 2021, según informa Bloomberg. Además, Arya sostiene que Nvidia está "bien expuesta" a Facebook y se beneficia de la adopción creciente de aceleradores de inteligencia artificial en los servidores de centros de datos".

Por otro lado, el analista Mandeep Singh, de Bloomberg Intelligence, dice que dado el foco de las inversiones de Facebook, es probable que Nvidia sea el "mayor beneficiario" de esa inversión, a causa de su liderazgo en las unidades de procesamiento gráfico.

UPS es el valor que más sube en la sesión; Lockheed Martin, el que más baja

La presentación de resultados empresariales se intensifica en esta última semana de octubre y eso se nota en las bolsas. Entre los valores que cotizan en el Dow Jones, el S&P 500 y el Nasdaq 100, los que mejor se han comportado durante la jornada son: UPS (6,95%), Nvidia (6,70%), Arista Networks (4,55%), Centene (4,41%), Ecolab (3,94%), S&P Global (3,86%), IHS Markit (3,49%).

En cambio, entre las mayores caídas en bolsa del día se encuentran las de Lockheed Martin (-11,80%), Pinduoduo (-7,40%), Universal Health Services (-5,62%), Corning (-5,26%), L3 Harris Technologies (-4,45%), Facebook (-3,92%), Brown & Brown (-3,85%), Huntington Ingalls Industries (-3,83%), Baidu (3,78%) y DXC Technology (-3,73%).

Twitter sube un 3% tras lograr mantener los ingresos por publicidad

Twitter, de momento, parece salir airoso de unos resultados que se antojaban complicados. Tras los negativos resultados de Snap el mercado apuntaba a que las redes sociales iban a sufrir un importante golpe en sus ingresos publicitarios. Twitter, en ese sentido, ha conseguido unos ingresos de 1.280 millones de dólares (exactamente los mismos que las estimaciones de mercado), de los cuales 1.140 han provenido de su publicidad. Esta cifra corresponde a un aumento del 41% respecto al año pasado. 

Tras conocerse los resultados la red social sube un 3% en el mercado after hours de Wall Street. Los inversores, que esperaban llevarse hoy una decepción, de momento se muestran satisfechos con las cifras que ha hecho públicas la red social.

Robinhood cae un 7% después de presentar resultados

La aplicación de trading Robinhood ha informado este martes de una gran caída de ingresos por la disminución del comercio de las criptomonedas. Además, la compañía ha avisado de que la actividad de las operaciones minoristas de compras de acciones no solo se han visto afectadas este trimestre, sino que esperan que este fenómeno se consolide en lo que queda de año. 

En este tercer trimestre los ingresos solo han llegado a los 365 millones de dólares frente a los más de 431 millones que el mercado esperaban. Se trata de un desplome del 35%  respecto al año pasado y muy inferior a los 565 millones que se lograron el segundo trimestre de este 2021. Los usuarios activos mensuales han caído a los 18,9 millones respecto a los 21,3 millones del segundo trimestre. Todo esto h llevado a un pérdida neta de 1.320 millones de dólares. 

El mercado ya recibe con pesimismo esta noticia y el descenso en bolsa ya es del 7% en el mercado 'afterhours'. 

Visa aumenta sus ventas con el aumento del turismo y el gasto en internet

La empresa de transacciones, Visa, reportó en sus resultados empresariales unos ingresos de 3.580 millones de dólares y unos beneficios mejores de lo previsto. Concretamente ha logrado 1,65 dólares por acción frente a los 1,54 dólares que el consenso de mercado estimaba. En cualquier caso, se trata de una subida superior al 35% respecto al año pasado. 

Se trata de unas buenas cifras que vienen de un aumento especial del turismo. Las empresas de transacciones como Visa no solo han encontrado un mayor gasto de los turistas que visitan otros países, sino que pueden obtener ingresos extra de las tasas de intercambio que se dan con las operaciones de usuarios de un país cuando realizan pagos en otros a través de su tarjeta.

La reaccion en bolsa no se ha hecho esperar y en el mercado 'Afterhours' Visa ya se anota una subida de medio punto frente la caída del 0,88% que ha vivido en el día de hoy.

Resultados | Alphabet (Google) supera claramente las estimaciones

El gigante tecnológico Alphabet, matriz del buscador más grande del mundo, Google, ha presentado resultados superando las estimaciones de los analistas. Por un lado, los ingresos han sido de 65.120 millones de dólares en comparación a los 63.340 millones que el mercado estimado. Por otro, las ganancias por acción han sido mucho mejores, llegando a rozar los 28 dólares por título cuando el mercado apostaba por los 23,5.

De momento Alphabet se corona como la firma que ha presentado mejores resultados de las big tech que han salido a la palestra. Además, ha logrado superar un problema que aquejaba a todo este tipo de compañías: la publicidad en linea. Mientras que otras compañías han tenido serios problemas con caídas de los ingresos por publicidad, haciendo que bajen los márgenes y la rentabilidad, Google ha conseguido mantener este frente de forma sólida. La compañía afirma que su negocio de búsqueda de viajes ha sido el gran protagonista, con la vuelta del turismo millones de usuarios han buscado a través de ellos su próximo destino. Por su parte, su negocio con Youtube ha crecido un importante 43% alcanzando los 7.000 millones de dólares en ingresos.

La respuesta de los inversores de momento es volátil. A pesar de que el mercado after hours se decidieron por comprar viendo estas cifras en un comienzo, llevando el valor a subidas de medio punto, pronto se dio la vuelta la cotización, provocando una caída de casí el 0,7%. Actualmente el rumbo sigue sin decidirse con importantes cambios, pero cotizando en rojo con un descenso del 0,3%.

Microsoft dispara sus beneficios un 48% interanual, aunque Azure deja algunas dudas

Microsoft está en forma. La firma de Redmond obtuvo beneficios de 20.500 millones de dólares en el último trimestre (el primero de su ejercicio fiscal 2022), una subida del 48% interanual. Respecto a los ingresos, la firma recaudó 45.320 millones de dólares, frente a los 43.970 millones que esperaban los analistas. Esto supone una subida del 22% interanual, batiendo el 21% del mismo trimestre del año pasado.

Uno de los puntos que más de cerca seguían los analistas son los ingresos de su sección en la nube y de inteligencia artificial, con Azure a la cabeza. Esta división obtuvo ingresos por valor de 16.960 millones, subiendo un 31% y batiendo los 16.510 millones que se anticipaban. Sin embargo, el anuncio de que espera un crecimiento estable de este apartado en el próximo trimestre, frente al crecimiento de casi un 50% que barruntaba el mercado, no sentó tan bien. Aun así, la acción subía un 1,5% en el after hours.

Cierre de Wall Street: el Dow Jones y el S&P 500 baten otro récord

La sesión bursátil del 26 de octubre llega a su fin y los principales índices de la bolsa estadounidense terminan en positivo. El Dow Jones sube un ligero 0,04% hasta los 35.756,88 puntos, estableciendo un nuevo máximo histórico. Por su parte, el S&P 500 repunta un 0,18% y se sitúa en las 4.574,79 unidades, registrando también otro récord en la cotización.

En cambio, el Nasdaq 100 no ha logrado superar su récord previo a pesar de registrar varios días consecutivos de ascensos. El índice tecnológico sube un 0,29% hasta los 15.559,49 puntos. Su máximo histórico está muy cerca, en los 15.675,75 enteros.

En lo que va de año, el Dow Jones acumula una rentabilidad del 16,83%; el S&P 500 gana un 21,86% y el Nasdaq 100 se revaloriza un 20,73%.

S P 500
4.109,31
sube
+1,44%

La crisis de suministros golpea al principal motor de Alemania

Todavía las estadísticas oficiales no están reflejando el daño que está haciendo la crisis de contenedores a la economía alemana, pero las empresas exportadoras del país han comenzado a reflejar su preocupación y pesimismo. El Índice de Expectativas de Exportaciones, del Instituto IFO, registra la mayor caída desde el inicio de la pandemia al bajar hasta los 13 puntos.

Ampliar información open_in_new

¿Qué ha pasado hoy en los mercados? Lo que no se te debe escapar

- El Ibex 35 vuelve a los 9.000, aunque le queda camino

- ¡Prisa se dispara un 21%! Esta es la razón

- El bono español, por encima del +0,5%

Biden y sus aliados esperan aprobar pronto los planes de gasto

Wall Street pierde fuelle , pero sigue buscando nuevos máximos históricos

Facebook cae un 4% tras presentar sus resultados

Tribuna | El papel de la industria de la inversión en la COP26

La COP26 parece tambalearse antes de empezar. Los patrocinadores han criticado la organización "mal gestionada" y "de última hora" del evento. Aunque lo que más preocupa es la falta de compromiso de los líderes mundiales.

Relacionado: La sostenibilidad ofrece "oportunidades excepcionales"

Ampliar información open_in_new

Los fondos garantizados ¿tienen las horas contadas?

Los fondos garantizados se han convertido en los productos zombis de la industria de inversión en España. En un momento en que los fondos han superado su máximo volumen patrimonial de toda la serie histórica, con más de 300.000 millones de euros, según los datos de Inverco del mes de septiembre, los productos con garantía apenas representan menos de un 4% de los activos bajo gestión.

Ampliar información open_in_new

¿Estanflación? Los índices de la miseria brindan algo de calma (menos en Brasil... ¿y España?)

"Los mercados están obsesionados con la estanflación, una combinación tóxica de mayor inflación y menor crecimiento. Sin embargo, es una reacción exagerada", explica Ben Laidler, estratega de mercados de eToro, amparándose en el conocido como 'índice de la miseria', un indicador sustitutivo de la estanflación que se calcula sumando la tasa de desempleo a la tasa de inflación y es una medida de la 'miseria del consumidor'. Cuanto más alto es, peor.

Atendiendo a los niveles observados en el gráfico, Laidler concluye que estos "brindan tranquilidad". "Ni siquiera estamos cerca", observa el analista al comparar los actuales niveles con los de los años 70, la década por antonomasia de la estanflación. El índice alcanzó un máximo del 22% en EEUU a finales de los 70 y en Reino Unido un 28% a mediados del período, lejos del 10% y el 8% respectivamente de ahora.

Laidler sí observa cierta preocupación en los niveles de Brasil (supera el 20%) y menos en los de España (se queda cerca): "La estanflación está viva en Brasil y ha contribuido a la caída de las acciones de las compañías cotizadas. No obstante, el elevado desempleo de España no es nuevo".

Dalio apoya (pero no) un impuesto a los multimillonarios

El célebre inversor Ray Dalio, fundador de Bridgewater Associates, ha salido a defender que haya un impuesto para multimillonarios pero con matices. En un foro inversor celebrado en Arabia Saudí esta semana, Dalio -con un patrimonio neto de 20.000 millones de dólares según Forbes- fue preguntado por esta tasa y su respuesta vino a ser un 'sí en teoría, no en la práctica'.

"Sí, apoyaría cualquier cosa en la que se vaya a gastar para aumentar la creación de igualdad de oportunidades y mayor productividad", ha dicho. Aquí viene el pero: "No podemos hablar sólo de la recaudación de dinero, tenemos que hablar del uso del dinero y de cómo se emplea. Así que eso forma parte del panorama. Pero sí, si es que logra esas cosas, lo apoyaría. Y no estoy seguro de que las lograse", ha remachado.

La Casa Blanca está estudiando la posibilidad de destinar 1,75 billones de dólares a iniciativas relacionadas con el cambio climático y el gasto social, que se pagarían en parte con un impuesto sobre las ganancias no realizadas de los multimillonarios.

"Es probable que EEUU crezca más del 7% en 2022"

Chris Iggo, CIO Core Investments de la gestora AXA IM, asegura en un comentario de este martes que "en Estados Unidos es probable que el PIB [producto interior bruto] nominal se expanda en más del 10% este año, logrando una tasa de crecimiento de más del 7% en 2022". Además, el experto considera que “incluso cuando el crecimiento del PIB nominal se desacelere en 2022 y 2023, es probable que el ritmo de crecimiento esté por encima del nivel de los tipos de interés".

"Por supuesto, ni el aumento de la renta nacional ni el crecimiento de riqueza generada por el repunte de las bolsas y el mercado inmobiliario se distribuyen de manera uniforme. Sin embargo, con el incremento del empleo y los salarios, los estadounidenses deberían ver un nivel de riqueza mucho más alto a medida que salen de la pandemia", añade Iggo.

Media Sesión | Wall Street pierde fuelle , pero sigue buscando nuevos máximos históricos

Tras varias semanas de alegría en los principales índices de Estados Undidos, los inversores siguen apretando para romper de nuevo sus maximos históricos. Este es el caso del S&P 500, que avanza un 0,17% o el Nasdaq 100, que sube un 0,13. Por su parte, el selectivo industrial Dow Jones está completamente plano. En los tres casos los avances eran mayores al comienzo de la jornada y mantienen las subidas pese a una corrección a la baja a lo largo de la sesión.

Wall Street lleva varias sesiones al alza atrapado en una buena temporada de resultados. Hoy se harán públicos los de Alphabet (Google), Microsoft y Twitter, además pronto saldrán los de Apple y Amazon. En el entorno macro todos ponen sus ojos en la Fed. Los inversores creen que el principio de la retirada de los estímulos es cuestión de días o seamanas como poco. Wall Street Journal ha publicado que Jerome Powell piensa hacer el anuncio la semana que vienepara detener una posible escalada inflacionaria. Por otro lado hay optimismo de un acuerdo entre Biden y los republicanos para el plan de gasto de Estados Unidos.

Resultados | Prisa pierde 82 millones hasta septiembre

Prisa ha perdido casi 82 millones de euros entre enero y septiembre, un 61% menos que en el mismo periodo del año anterior. En 2020 los números rojos fueron de 209 millones, según los datos que la compañía ha remitido a la CNMV. En los nueve primeros meses de 2021, los ingresos totales del grupo de comunicación alcanzaron los 485,7 millones de euros, frente a los 494,6 millones del mismo periodo del año anterior, lo que supone un recorte del 1,8%.

Su segmento de Media se vio muy castigado en 2020 por la caída de la publicidad como consecuencia del covid-19 y por tanto ha sido uno de los más beneficios en lo que va de año. El crecimiento de ingresos de Prisa Media del 17,4% impulsados por la publicidad y el crecimiento digital compensa la caída de ingresos de Educación del 17,6%.

Lee también: Vivendi pide autorización al Gobierno para crecer hasta el 29,9% en Prisa

GRUPO PRISA
0,36
baja
-3,32%
Ampliar información open_in_new

¿Quién es Li Shufu? Perfil del 'jefe' de Volvo Cars

Es el mayor accionista del grupo Daimler, así como el fundador de Zhejiang Geely Holding, que controla Lotus o LEVC, el fabricante de los taxis de Londres. También es el propietario de Volvo Cars. Su historia empieza en Taizhou, en la provincia de Zhejiang (oeste de China) en 1963.

Ampliar información open_in_new

Para entender la crisis energética hay que remontarse... a 2012

En 2012, Países Bajos sufrió un terremoto de magnitud 3,6 en la escala de Richter. Este seísmo estuvo provocado por uno de los campos de gas más grandes del mundo, conocido como Groningen. Este fenómeno sísmico desató una serie de acontecimientos que hoy están contribuyendo de forma crucial a los altísimos precios de la energía en Europa.

Ampliar información open_in_new

Facebook cae un 4% tras presentar sus resultados

La firma liderada por Mark Zuckerberg acumula caídas superiores al 4%. A pesar de la presentación de los resultados del tercer trimestre al cierre de Wall Street, con los que consolidó un aumento del 30% en sus ingresos y logró un beneficio de 7.900 millones de euros, no convence al mercado.

 A pesar de que sus cuentas fueron recibidas con ganancias del 2% en el día de ayer, hoy el valor pierde más de lo ganado y se fija en que las ganancias por usuario han caído de los 10,15 dólares a los 10 dólares. Un descenso que ya auguró Snap, matriz de Snapchat, con por el cambio en las políticas de datos de Apple. En el resto de apartados Facebook se mantiene cerca de las estimaciones de los analistas, especialmente en usuarios activos, que han sido exactamente los esperados. 

Atrápame, si puedes: le dice el precio de los metales a las mineras

El rally de los metales que está provocando el precio de la energía y los problemas de la cadena de suministro está provocando un serio desajuste con la cotización de las compañías mineras. Históricamente, la cotización de los metales industriales y las empresas extractoras ha indo de la mano. Pero mientras el Stoxx 600 de recursos básicos pierde un 8% desde finales de julio, los principales metales cotizan cerca de máximos. De hecho, las compañías mineras cotizan con un descuento del 60% respecto al resto de la renta variable europea, su nivel más barato desde 2008.

Esta situación se explica por el temido frenazo económico de China, el principal importador de materias primas, y la caída de los precios del hierro, desde los máximos de julio cae alrededor de un 40%. El hierro es un serio problema, ya que supone alrededor del 60% del negocio de Rio Tinto y BHP. Sin embargo, hay analistas que confían que la brecha se cierre. Ephrem Ravi de Citi ve potencial en las mineras a corto plazo gracias "a la fuerza del precio de las materias primas en las últimas semanas". Históricamente, la recuperación tiende a seguir a mediados de corrección de ciclo, explica. Mientras JP Morgan explica que los mineros deberían beneficiarse del repunte del dólar y  el enfoque más flexible de China al control de emisiones de gases contaminantes.

¿Hay buenas oportunidades en el mercado? Sí, "como en septiembre de 2020"

"La recuperación en 'V' ya ha pasado y es ahí donde el mercado tiene más dudas. Si lo juntamos con los problemas que estamos viendo en las cadenas de suministro, es una situación que crea mucha incertidumbre", explica Tomás Pintó, director de Renta Variable Internacional en Bestinver, sobre la evolución de los mercados en los últimos meses. "Ahora encontramos mucho valor en muchos de los valores que analizamos. Vemos valores y sectores donde hay tanta oportunidad como en septiembre del año pasado", explica Pintó.

Ampliar información open_in_new

Mejores y peores del día en el Ibex 35: turísticas y renovables cogen aire

La jornada en el Ibex 35 deja a las turísticas cogiendo algo de aire tras varias jornadas a la baja por la nueva expansión de la variante Delta del covid en países como Reino Unido (Amadeus lidera las subidas ganando más de un 3% e IAG sube más de un 2%). También recuperan algo de fuelle las renovables tras caer ayer (Siemens Gamesa y Solaria remontan más de un 2,5%).

Del lado de las caídas, MapfreRepsol y Bankinter han sido los dos valores que han caído más de un 1%, llevándose la aseguradora el 'farolillo rojo' de la jornada.

Entre otros grandes valores, Iberdrola ha subido un 2,45%, Banco Santander un 1,15 % e Inditex un 0,59 %, mientras que han bajado, además de Repsol, Telefónica, el 0,25% y BBVA el 0,32%.

AMADEUS
61,66
sube
+1,65%
MAPFRE
1,86
baja
-0,54%

Buenos síntomas en Europa: el Ibex 35 vuelve a los 9.000, aunque le queda camino

Las bolsas han recuperado este martes el optimismo. Quizá el mejor resumen lo haga Esty Dwek, director de inversiones de FlowBank, a Bloomberg: "El crecimiento se ha retrasado en su mayor parte, pero no ha descarrilado pese a la variante Delta o los problemas en las cadenas de suministros". En cualquier caso, la nota del día han sido los buenos resultados empresariales a ambos lados del Atlántico pese al traspaso de costes a los clientes. Con Wall Street en verde a la espera de gigantes como Google y Twitter, las bolsas europeas registran subidas de en torno al 1%. El EuroStoxx 500 sube ocho décimas hasta franquear los 4.220 puntos. El Ibex 35 repunta un 0,90% hasta los 9.001 enteros. El selectivo patrio vuelve a franquear por muy poco la barrera psicológica de los 9.000 esperando que le dure más de 24 horas, no como en las últimas ocasiones.

A nivel técnico, las sensaciones europeas son buenas. El EuroStoxx 50 rompe la resistencia de los 4.215 puntos y, según Joan Cabrero, asesor de Ecotrader, solo hay que esperar a que el Dax bata las 15.815 unidades para alejar definitivamente los riesgos bajistas (el índice alemán cierra hoy algo por debajo de los 15.760). Respecto al Ibex 35, Cabrero insiste: paciencia hasta que el índice bata la resistencia de los 9.055 o caiga al soporte de los 8.550. El selectivo se ha acercado por momentos a los 9.025, pero ha vuelto a retroceder cuando parecía en disposición de atacar resistencias. Habrá que esperar.

IBEX 35
9.232,50
sube
+0,28%
EURO STOXX 50®
4.315,05
sube
+0,69%

Acciona, "un pelín sobrecomprada"

El precio de las acciones de Acciona corrige este martes menos de un 1% después de cuatro jornadas al alza. La compañía de infraestructuras vuelve a cotizar así por debajo de 162 euros. En el encuentro digital de hoy, Joan Cabrero, asesor de Ecotrader, ha indicado que el título "está en subida libre absoluta", esto es, en la "situación más técnica que existe".

No obstante, el analista técnico considera que el valor está "un pelín sobrecomprado" a corto plazo, por lo que avisa de que "antes de ver mayores aventuras al alzas" se puede producir "un thorw back o vuelta atrás a la zona de antigua resistencia, ahora soporte, de los 150 euros" (un 7% abajo). Cabrero aconseja por el stop bajo los 120 euros.

Lee también: Soltec y Acciona Energía sellan una alianza por tres años

La SPAC de Trump pierde rápidamente el 'encanto': se desploma más de un 18%

De la gloria al fracaso en pocos días, por no decir que en horas. Si la semana pasada la acción de Digital World Acquisition Corp., la SPAC con la que el expresidente de EEUU Donald Trump pretende sacar a bolsa un imperio medático, se disparaba un 1.225% y estos días su ticker era el más mencionado por los inversores minoristas que se juntan en los subforos de Reddit, la cosa parece haber cambiado. Si este lunes la acción caía un 11%, este martes retrocede ya más de un 18% hasta bajar de los 80 dólares.

Repsol arranca uno de sus proyectos estratégicos

La petrolera acaba de poner en marcha el megayacimiento YME, uno de los 14 proyectos estratégicos de la compañía. El pozo, que cuenta con 65 millones de barriles de reservas recuperables en diez años, se sitúa en la cuenca de Egersund, aproximadamente a 130 kilómetros de la costa noruega.

Lee también: Repsol pide más derechos de emisión a la UE

REPSOL
14,19
baja
-0,60%
Ampliar información open_in_new

Cuidado con el gap mercado-ganancias: "Los resultados tocan techo este trimestre"

"Esta temporada de resultados puede ser tan buena como parece", escribe el equipo de analistas de Citi Mert Genc, pero advierten de que será difícil que se repita ante las perspectivas de desaceleración económica. La previsión de la firma apunta a una ganancia por acción del 5% para el próximo año, muy lejos del 50% al que puede terminar 2021. Las empresas pronto cambiarán su discurso de récord de beneficios por crecimiento moderado, señalan. El cambio de escenario "no es necesariamente letal para los mercados, pero proporciona motivos para estar nerviosos”.

Las industrias y los países que están más expuestos al crecimiento chino son los más vulnerables, escribieron en el informe, citando al sector minero, Australia y Alemania. Citi recomienda a los inversores que compren valores financieros, ya sea porque se beneficiarán de los mayores rendimientos de los bonos o de la expansión económica. También será el sector defensivo preferido, en caso de que las cosas se pongan feas.

Dalio, Fink y Botín se 'mojan' con el bitcoin: ¿Lo tomarían como dividendo?

Esta semana se celebra en Arabia Saudí un simposio sobre inversión (el 'Davos del desierto' se le llama) al que han asistido algunos de los grandes nombres del mundillo. Al final de un panel se les preguntó a algunos de ellos si elegirían dólares, euros, algo de oro o bitcoin a la hora de recibir un dividendo que hubiera que poner a buen recaudo.

Ray Dalio, fundador de Bridgewater Associates, el mayor fondo de cobertura del mundo, fue el primero en responder: "No puedo hacer una mezcla, supongo. Me quedaría con el oro... También me gustaría espolvorear un poco de bitcoin en esa mezcla". Menos afecta al token se mostró Ana Botín, presidenta del Banco Santander: "Tomaría 50 centavos en euros y 50 centavos en dólares. Punto". En la misma línea se pronunció Larry Fink, CEO de BlackRock: "Yo pondría el 100% en dólares". También eligió los dólares David Solomon, CEO de Goldman Sachs.

Lee también: Tres creyentes del bitcoin cerca de los 100.000 dólares

Relacionado: El bitcoin rasca el brillo al oro y el quitaesmalte es la inflación

EEUU: la confianza del consumidor mejora tímidamente

El Índice de Confianza del Consumidor de EEUU del Conference Board ha repuntado moderadamente tras un fuerte retroceso en los tres meses anteriores. El indicador subió cuatro puntos hasta los 113,8, recuperando parte de la pérdida de 19,1 puntos de los tres meses anteriores. El índice de situación actual subió 3,1 puntos hasta los 147,4, mientras que el índice de expectativas repuntó 4,6 puntos hasta los 91,3.

"El mayor optimismo de los consumidores respecto a las perspectivas de empleo y de ingresos parece haber compensado el efecto del aumento de la inflación. También respalda nuestra previsión de que el crecimiento del gasto real de los consumidores se afiance hasta el 4,4% anualizado en el cuarto trimestre, tras ralentizarse bruscamente hasta menos del 1% anualizado en el tercer trimestre debido a la variante Delta", analizan desde Oxford Economics.

El Ibex 35 afronta la recta final del día sobre los 9.000

Los nuevos máximos históricos que está registrando Wall Street hace que las compras que ya se registraban antes de su apertura en las plazas europeas se amplíen en la recta final de la sesión. De esta forma, los ascensos a este lado del 'charco' alcanzan incluso el 1% en algunos casos. Y si se atiende al análisis técnico, el EuroStoxx 50 da buenas señales a corto plazo, según Ecotrader, al batir la importante resistencia que tiene en los 4.215 puntos, sobre la que se ha movido a lo largo del día. El Ibex 35 español, por su parte, se aproxima a su cota clave en las 9.055 unidades. 

IBEX 35
9.232,50
sube
+0,28%
EURO STOXX 50®
4.315,05
sube
+0,69%
S P 500
4.109,31
sube
+1,44%

EEUU: las ventas de viviendas nuevas suben un 14% en septiembre

Las ventas de viviendas nuevas en Estados Unidos crecieron un 14% en septiembre respecto el mes anterior, hasta 800.000, según las cifras publicadas hoy por la Oficina del Censo de EEUU. El dato ha sido mejor de lo esperado, ya que el consenso de analistas esperaba que la subida se quedará en 760.000.

A Tesla le ha costado 18 años superar el billón en capitalización: solo otra firma tardó menos

Las buenas noticias llevaron a Tesla a superar este lunes los 1.000 dólares la acción y el billón de dólares en captizalición bursátil. Un hito, este último, que ha logrado después de 18 años (la compañía de Elon Musk se fundó en julio de 2003). Solo otra cotizada tardó algo menos en tocar la psicológica cota del billón de dólares: Facebook. La empresa de Mark Zuckerberg tardó unos 17 años desde su fundación en traspasar esa barrera, algo que consiguió momentáneamente a principios de junio de este año. Alphabet, la matriz de Google, necesitó 21 años para conseguirlo.

Relacionado: Musk ya es más rico que la petrolera Exxon

TESLA MTRS
207,49
sube
+6,25%

UPS se dispara un 7% tras rendir cuentas: lidera las alzas en el S&P 500

United Parcel Service (o UPS) ve cómo sus acciones se revalorizan un 7% y marcan máximos históricos por encima de 219 dólares. Se posiciona como el valor más alcista este martes del S&P 500, el selectivo de referencia en Wall Street. La compañía estadounidense de mensajería ha publicado antes de la apertura del mercado sus cuentas trimestrales, las cuales han batido las expectativas de los analistas: han mostrado un beneficio por acción (BPA) de 2,71 dólares, frente a los 2,55 dólares que esperaba el consenso de mercado.

UPS
193,95
sube
+1,49%

Wall Street abre en positivo: el Dow Jones y el S&P 500 buscan nuevos récord

Las compras en las bolsas se extienden este martes a los parqués estadounidenses, tal y como anticipaban los futuros desde primera hora. Wall Street abre con ascensos moderados, de en torno el 0,5%, pero suficientes para que dos de los principales índices, el S&P 500 y el Dow Jones, revaliden los máximos históricos que marcaron ayer mismo. El primero comienza esta jornada en los 4.583 puntos y el selectivo decano, en los 35.836,5 enteros. Mientras tanto, el Nasdaq 100 escala sobre los 15.600 y mira igualmente de cerca sus niveles récord

S P 500
4.109,31
sube
+1,44%

EEUU: Biden y sus aliados esperan aprobar pronto los planes de gasto

Los demócratas han fijado esta semana como la fecha límite para llegar a un acuerdo de alto nivel sobre un paquete de reconciliación de entre 1,5 y 2 billones de dólares así como aprobar el proyecto de ley bipartidista de infraestructuras (que incluye un gasto adicional de 550.000 millones de dólares). La principal novedad de la última semana es la probabilidad de que no se suba el impuesto de sociedades.

Ampliar información open_in_new

Nuevo acercamiento comercial entre EEUU y China

Washington y Pekín han logrado nuevos avances en sus negociaciones económicas y comerciales. El viceprimer ministro chino, Liu He, y la secretaria del Tesoro estadounidense, Janet Yellen, han tenido este martes su segunda llamada telefónica en unos cuatro meses. El Gobierno chino ha descrito la conversación como "pragmática, sincera y constructiva" en un comunicado recogido por Bloomberg. Según este, las dos partes acordaron que es importante reforzar la comunicación y la coordinación de las políticas macroeconómicas, ya que la recuperación económica mundial se enfrenta a un momento crítico.

En general, las relaciones entre Estados Unidos y China han mejorado desde la llamada telefónica que mantuvieron los respectivos presidentes, Joe Biden y Xi Jinping, el mes pasado. Desde entonces, destaca la agencia de noticias, las mayores economías del mundo se han movido para reconstruir las líneas de comunicación cortadas durante años de enfrentamientos durante la administración Trump.

Te puede interesar: La supremacía mundial de EEUU depende de cinco tecnologías clave

"A tope con China": a UBS no le preocupa ni Evergrande, ni el crecimiento

UBS planea aumentar su inversión en el gigante asiático, a pesar de que en el último trimestre en la región asiático no ha cosechado buenos resultados. El consejero delegado de la entidad suiza, Ralph Hamers, ha rechazado las preocupaciones sobre el frenazo de la economía china y los problemas que plantea el sector inmobiliario con la quiebra de Evergrande. "Planeamos invertir más en el país", ha señalado el banquero, en una entrevista en Bloomberg TV, y ha añadido que es "absolutamente alcista (full bull) con China".

La entidad financiera ha presentando hoy resultados. Ha sorprendido de manera positiva al mercado, tanto en beneficio como en ingresos. Pero la división de patrimonio en Asia Pacífico registró salidas de 1.800 millones de dólares.

"El BCE esperará hasta 2024 antes de considerar una subida de tipos"

Faltan dos días para que el Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE) celebre su siguiente reunión de política monetaria. No se espera ninguna decisión de calado en esta cita, dando más peso a la siguiente, la reunión de diciembre. No obstante, ante las crecientes presiones inflacionistas, cada vez son más los que especulan con una subida de los tipos de interés (o 'precio del dinero') más temprana de lo esperado. "Esperamos que el BCE se muestre contrario a estas expectativas", opinan desde Julius Baer.

"Suponemos que el BCE esperará hasta 2024 antes de considerar una subida de tipos. La razón de la postura cautelosa del BCE es que las subidas prematuras de tipos en 2009 y 2011 tuvieron un efecto disuasorio, por lo que [en el banco central] quieren evitar cometer el mismo error", comenta David Kohl, economista jefe del banco privado suizo. "El estímulo fiscal más comedido en la Eurozona en comparación con Estados Unidos contribuye a una perspectiva de inflación más apagada, lo que les permite atenerse a la narrativa de la inflación transitoria con mayor confianza", añade este experto.

Lee también: "Esperamos que el BCE anuncie nuevas TLTRO en diciembre"

"Esperamos que el BCE anuncie nuevas TLTRO en diciembre"

"El BCE se reúne el jueves y no esperamos que los cambios en la política monetaria o del presidente protagonicen las deliberaciones de la reunión de diciembre. En la reunión de diciembre, el Consejo de Gobierno publicará nuevas proyecciones macroeconómicas, incluida su evaluación inaugural para 2024, y comunicará el plan de juego para la flexibilización cuantitativa después de que el actual Programa de Compras de Emergencia (PEPP) termine en marzo de 2022", contextualiza Konstantin Veit, Gestor de Carteras en PIMCO.

"Aunque no tenemos una postura firme sobre la combinación de siglas de compra de activos más allá de marzo de 2022, creemos que el Consejo de Gobierno evitará un efecto precipitado en las compras de activos y optará, en cambio, por reducir gradualmente el ritmo de los actuales 90.000 millones de euros al mes hasta una tasa estable de entre 40.000 y 60.000 millones de euros al mes durante el segundo trimestre del próximo año", opina Veit.

"Por último, esperamos que el BCE anuncie nuevas operaciones de financiación a largo plazo con objetivo específico (TLTRO) en diciembre, aunque en condiciones menos generosas que durante la fase de crisis pandémica", añade el gestor de PIMCO.

Relacionado: Para Lagarde, "menos (comunicación) debería ser más"

Lee también: El BCE dará 'alas' a su programa principal de bonos para evitar el efecto acantilado

El bono español, por encima del +0,5%

Las compras parecen predominar este martes no solo en las bolsas, sino también en el mercado de deuda soberana occidental. Consecuencia de ello es que la rentabilidad de los bonos gubernamentales baja, aunque de forma moderada. El 'papel' estadounidense a diez años desciende al +1,62% en el mercado secundario. A este lado del Atlántico, el bund alemán renta al -0,12% y el bono español desciende al +0,51%, después de haber alcanzado ayer máximos desde mayo (por encima del +0,54%).

Los inversores están asumiendo que viene un cambio de ciclo en lo que a política monetaria se refiere, ya que se va a iniciar este mismo año el proceso de reducción de los estímulos, tanto los provistos por emergencia a causa de la pandemia como los que ya existían con el fin de elevar la inflación, algo que, ya sea transitoriamente o no, se ha logrado.

Alemania coloca deuda a siete años al -0,31%

Alemania ha captado hoy en el mercado 2.360,75 millones de euros a través de bonos a siete años, los cuales ha colocado a una tasa de interés media del -0,31%, frente al -0,50% de la subasta anterior. Según datos del Bundesbank, recogidos por Efe, los inversores ofrecieron 2.985 millones de euros, por lo que el ratio de cobertura, la relación entre la oferta y la demanda, fue de 1,3. La deuda, que tiene un cupón del 0%, vence el 15 de noviembre de 2028.

Te puede interesar: El Bundesbank espera un frenazo de la economía alemana

Fin de la OPA: Vonovia se hace con el 87,6% de Deutsche Wohnen

Vonovia se ha hecho con una participación del 87,6% en Deutsche Wohnen al cerrar la oferta de adquisición voluntaria a sus accionistas. La gigante inmobiliaria alemana ha recordado este martes en un comunicado que hasta el 21 de octubre los accionistas de Deutsche Wohnen tuvieron la posibilidad de ofrecerle sus acciones a un precio de 53 euros por título. Estas cotizan hoy en la bolsa de Frankfurt por debajo de 52 euros. Vonovia y Deutsche Wohnen tienen juntas una cartera de 568.000 pisos, en propiedad y bajo gestión, señala Efe.

VONOVIA N
17,34
baja
-0,06%

Resultados | 3M aumenta un 7% los ingresos pero frena el pronóstico de beneficio

El grupo industrial 3M, fabricante entre otros productos de mascarillas, respiradores y ventiladores, ha recortado este martes su pronóstico de beneficio para 2021 debido a las trabas que provocan la inflación, los cuellos de botella de la cadena de suministro y la subida de precios de las materias primas en plena reapertura económica. Aún así, los resultados del tercer trimestre trasladados hoy son positivos para el mayor fabricante de máscaras N95. 

Tanto las ganancias como los ingresos trimestrales han batido las previsiones gracias al crecimiento de las ventas en todos sus negocios: las ventas netas aumentaron un 7,1%, hasta los 8.940 millones de dólares, superando las estimaciones de 8.670 millones. El fabricante diversificado, produce desde post-it hasta papel de lija industrial, espera que las ventas anuales crezcan entre un 9% y un 10%, en comparación con un pronóstico anterior del 7% al 10% y unas ganancias por acción para el año de entre  9,70 y 9,90 dólares, en comparación con su rango de pronóstico previo que establecía la horquilla entre los 9,70 a 10,10 dólares

Las acciones de 3M caen un 0,2% en las horas previas a la apertura del mercado.

3M
105,090
sube
+2,27%

Resultados | Eli Lilly aumenta un 37% su beneficio neto

La farmacéutica estadounidense ha anunciado este martes que en el tercer trimestre del año obtuvo un beneficio neto de 1.763,7 millones de dólares, un 37% más que en el mismo periodo de 2020. El beneficio por acción (BPA) fue de 1,94 dólares, inferior al anticipado por el consenso de mercado (que auguró un BPA de 1,96 dólares). No obstante, los ingresos de Eli Lilly entre julio-septiembre aumentaron un 18% interanual, hasta 6.772,8 millones de dólares.

"Los ingresos atribuibles a nuestros medicamentos más nuevos crecieron más del 35% y representaron casi el 60% de nuestro negocio principal, un importante indicador de nuestro potencial de crecimiento a largo plazo", ha destacado David A. Ricks, presidente y consejero delegado de la compañía. Las acciones de Eli Lilly anticipan moderadas subidas en el pre-market de Wall Street.

Lee también: Citi recomienda comprar las acciones de la farmacéutica Eli Lilly

ELI LILLY & CO
343,42
sube
+0,76%

Star Wars y las cartas Magic elevan los ingresos de Hasbro un 11%

Hasbro ha aumentado en un 11% sus ingresos en el tercer trimestre gracias al crecimiento de la demanda de juguetes de sagas de Hollywood (como Star Wars, Marvel o Transformers) y al éxito de sus cartas Magic. En concreto, según ha informado este martes la compañía, los ingresos aumentaron un 10,9% hasta los 1.970 millones de dólares entre julio y septiembre, desde los 1.780 millones cosechados un año antes. El costo de ventas cayó un 0,1%, hasta los 609,5 millones de dólares.

Los resultados de la juguetera, que sufrió hace unos días el fallecimiento de su CEO, Brian Goldner, han superado las estimaciones de los analistas, según los datos de Refinitiv IBES recogidos por Reuters.

Fidelity lanzará su propia metodología de calificaciones climáticas

Fidelity International (que gestiona un patrimonio de 787.100 millones de dólares) ha presentado este martes una versión mejorada de su política de inversión en torno al cambio climático que alinea su estrategia de gestión de inversiones activa y a largo plazo con el objetivo de cero emisiones netas en el futuro. Se ha comprometido a conseguir en 2030 una reducción del 50% de las emisiones de CO2 en toda su cartera con respecto a los niveles de referencia de 2020. | Consulta más noticias sobre sostenibilidad en elEconomista Inversión sostenible y ESG

Ampliar información open_in_new

La inflación también se cuela en la cama: el fabricante de Durex subirá los precios

El grupo británico Reckitt Benckiser sube más un 6% en la bolsa de Londres (sus acciones en Alemania suben unas décimas más) después de que el dueño de la marca de preservativos Durex y fabricante de las famosas pastillas para el dolor de la garganta Strepsils haya elevado este martes sus previsiones de ventas. 

El aumento de las tasas de vacunación y la mejora de la movilidad han impulsado la demanda de medicamentos de venta libre y de los productos de bienestar sexual, ha resaltado la compañía en su presentación de resultados del tercer trimestre. Las ventas han aumentado un 3,3% en el trimestre frente a la caída del 0,7% que esperaban los analistas. La empresa ha elevado su previsión de crecimiento de los ingresos netos en términos comparables para todo el año hasta el 1-3%, frente al 2% anterior.

Sin embargo, no todo son buenas noticias. Al igual que otras empresas, Reckitt ha dicho que está experimentando un fuerte aumento de los costes de las materias primas. Su CEO, Laxman Narasimhan, ha asegurado que "habrá otra ronda de precios que tomaremos para compensar la inflación" más allá de las subidas del 1,7% que aplicaron en el tercer trimestre, informa Reuters.

Relacionada: Resultados de la dueña de Scottex: vas a pagar más por el papel higiénico

Lee también: Los reyes de las salsas anuncian subidas de precios en sus productos

Cintra (Ferrovial) lanza una OPA sobre la india IRB Infrastructure

Cintra, filial Ferrovial, ha presentado este martes una oferta para comprar "un máximo del 24,90% del capital" de a india IRB Infrastructure Developers, según ha trasladado la constructora española a la CNMV. "Esta adquisición se efectuaría a través de una ampliación de capital preferente", señala Ferrovial. La inversión ascendería a un máximo de 364,64 millones de euros. Además, aunque se alcanzara el 24,9% del capital, la operación "no otorgará a Cintra derechos de control sobre IRB Infrastructure Developers". Virendra D. Mhaiskar (su familia y su sociedad holding) continuará siendo el accionista mayoritario y seguirá controlando la gestión de la empresa.

Además, la OPA está condicionada a que Cintra, IRB Infrastructure y Mhaiskar lleguen a un acuerdo definitivo sobre la transacción. También a que la junta de la compañía india dé el visto bueno a la ampliación de capital preferente y a que "se obtengan las correspondientes aprobaciones administrativas y de las entidades financiadoras", indica Ferrovial.

FERROVIAL
27,09
sube
+0,63%

Análisis de los bancos españoles: ¿cuánto pueden subir en bolsa?

"Hace meses que desde Ecotrader veníamos señalando que el sectorial bancario europeo no debería encontrar dificultades para seguir moviéndose al alza hasta que al menos recuperara niveles donde cotizaba antes del covid crash, algo que tuvo lugar finalmente hace un par de semanas", recuerda Joan Cabrero, asesor de nuestro portal especializado.

SANTANDER
3,43
baja
-0,75%
BBVA
6,57
baja
-0,73%
CAIXABANK
3,58
baja
-1,86%
SABADELL
0,99
baja
-2,10%
Ampliar información open_in_new

Media sesión | El Ibex 35 sondea los 9.000

La bolsa española es de las que más repunta en el Viejo Continente en la media sesión de este martes, un 0,9%. Su principal indicador, el Ibex 35, alcanza así la cota psicológica de los 9.000 enteros (máximo intradía: 9.025,5). "Sigue mostrándose muy cómodo cotizando cerca de la zona de resistencia de los 9.055 puntos, que es el techo del lateral que acota la consolidación durante los últimos meses", destaca el analista técnico de Ecotrader, Joan Cabrero.

IAG (+4,8%) se coloca en la parte alta del Ibex junto con otras dos firmas turísticas, Amadeus (+3,7%) y Meliá (+3,1%). También Siemens Gamesa (+3,4%) se cuela entre los mejores valores del índice, aunque realmente los mayores repuntes de la bolsa española se están viviendo en el Continuo con Prisa (+22,4%) y Codere (+7,6%). De vuelta al Ibex, Enagás (-1,6%) es el 'farolillo rojo' tras presentar sus resultados trimestrales.

IBEX 35
9.232,50
sube
+0,28%

Media sesión | El EuroStoxx 50 pone a prueba su resistencia clave

Las bolsas de Europa mantienen el tono positivo en la media sesión de este martes. Los ascensos en los índices de referencia superan el medio punto porcentual. En el principal selectivo, el EuroStoxx 50, rondan en estos momentos el 0,8%. Y si se atiende al análisis técnico, el indicador podría provocar hoy un importante cambio: está presionando la resistencia clave de los 4.215 enteros (máximo intradía: 4.229,5) que Ecotrader señala desde hace semanas. Y es que su superación definitiva al cierre "sería una nueva señal de fortaleza a tener muy en cuenta", asegura el asesor de nuestro portal especializado, Joan Cabrero.

EURO STOXX 50®
4.315,05
sube
+0,69%

Musk ya es más rico que la petrolera Exxon

Es sólo un dato más en medio de una avalancha de comparaciones de riqueza, pero el creciente patrimonio neto de Elon Musk le hace ahora más valioso que la firma petrolera Exxon, uno de las grandes cotizadas de la 'vieja economía'. El patrimonio de la ya persona más rica del mundo (eterna disputa con Jeff Bezos) subió este lunes a 288.600 millones de dólares, según el Índice de Multimillonarios de Bloomberg. La ganancia de 36.200 millones de dólares se produjo tras la subida del precio de las acciones de Tesla por encima de los 1.000 dólares después de que Hertz pidiera 100.000 coches de la marca para alquilar y de que se conociera que el Model 3 fue el coche más vendido en Europa el mes pasado.

Lee también: ¿El triunfo de 'Tesla, la acción' es el mismo que el de 'Tesla, la empresa'?

TESLA MTRS
207,49
sube
+6,25%
EXXON MOBIL
109,61
sube
+0,12%

Sacyr publicará resultados el 4 de noviembre

La constructora ha anunciado a la CNMV que dará a conocer sus cuentas del tercer trimestre del año el jueves de la próxima semana, el 4 de noviembre. Dicho día hará una presentación a las 13:00 horas (en la España peninsular) que se podrá seguir a través de un audio-webcast en este enlace.

¿Te interesa Sacyr? Aquí un análisis a fondo del valor

SACYR
2,96
sube
+1,23%

¡Prisa se dispara un 21%! Esta es la razón

Las acciones del conglomerado propietario de El País y Cinco Días, entre otros medios de comunicación, ha visto cómo sus acciones se revalorizaban más de un 21% este martes rozando los 0,68 euros, niveles no vistos desde el mes pasado (han cerrado con una subida del 19,5% hasta los 0,668 euros). Ello después de haber pasado más de dos horas y media en subasta de volatilidad. Se muestran así como las más alcistas de la bolsa española. ¿Cuál es el motivo? Ayer por la tarde Vivendi, su tercer mayor accionista, solicitó al Gobierno la autorización para hacerse con el 29,9% del capital (actualmente tiene poco más del 9,9% de Prisa). Desde el grupo francés aseguran que "no está en negociaciones o conversaciones con ningún accionista de Prisa para la adquisición de dichas acciones".

GRUPO PRISA
0,36
baja
-3,32%
Ampliar información open_in_new

Las petroleras no tenían tanto efectivo desde la crisis de 2008

Las mayores compañías petroleras del mundo occidental probablemente acaban de generar más efectivo que en cualquier otro momento desde la Gran Recesión, y los inversores están a punto de averiguar qué harán con él. Las cinco grandes petroleras -empezando por Royal Dutch Shell y TotalEnergies, que publican sus resultados el jueves- registrarán unos 29.000 millones de dólares de flujo de caja libre en conjunto en el tercer trimestre, según las estimaciones de los analistas recopiladas por Bloomberg. Esta cifra sería la mayor desde principios de 2008.

La fuerte demanda de crudo, el aumento de los precios del gas natural y de los productos químicos, y el repunte del negocio del refinado serán probablemente los principales motores.

Crisis de suministros: Aramco dice que el petróleo será el siguiente

Aramco, la petrolera estatal de Arabia Saudí, ha advertido que la producción de petróleo en todo el mundo está cayendo rápidamente y ha pedido un aumento generalizado de inversión en el sector. "Es nuestra principal preocupación", ha resaltado el consejero delegado de la compañía, Amin Nasser. La advertencia se produce con la cotización del petróleo camino a los 100 dólares y con EEUU y China pidiendo a la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) que aumenten la producción. "Ahora las reservas están cayendo rápidamente, si aumenta la demanda de la aviación habrá déficit en el mercado en 2022", ha indicado.

Relacionado: El petróleo suma y sigue ante la pasividad de Arabia Saudí y la OPEP

Los inversores minoristas españoles ya temen la inflación

El auge de la inflación y sus potenciales consecuencias constituye ya una de las principales preocupaciones para los inversores minoristas españoles, según un estudio llevado a cabo por la plataforma global de inversión en multiactivos eToro. Así, el 37% de los encuestados señala la situación de la economía global y española entre los mayores riesgos para los próximos tres meses; la inflación ocupa el segundo lugar (36%) y los conflictos internacionales constituyen la tercera preocupación más importante para los inversores minoristas (un 32%). 

La tecnología (42%) se mantiene como el sector que da más seguridad para invertir en los próximos tres meses, seguido de la salud (32%), las telecomunicaciones (26%) y la energía (23%), que cierra el grupo de sectores donde los minoristas consideran que pueden surgir las mejores oportunidades de inversión. Por procedencia de las inversiones, el 48% de los españoles prefiere apostar por valores locales. Las acciones de empresas extranjeras y los bonos nacionales son los siguientes instrumentos que generan más interés, seguidos del efectivo y los criptoactivos. En cuanto a estos últimos, bitcoin (48%); ether (23%) y dogecoin (15%) son identificados como los más interesantes para el próximo trimestre.

Lee también: ¿Por qué preocupa tanto que la elevada inflación no sea pasajera?

La lupa, en las eléctricas del Ibex: esto se espera de sus resultados

Iberdrola será mañana la primera de las grandes eléctricas españolas en reportar sus cuentas del tercer trimestre. Una semana después, el 3 de noviembre, será el turno para Naturgy y Endesa. ¿Qué esperan los analistas de estos resultados? En líneas generales, los expertos se muestran bastante positivos.

Ampliar información open_in_new

Alantra mejora la recomendación sobre Endesa, que ya recupera un 10% desde mínimos

Este martes Endesa está siendo uno de los valores del Ibex 35 más alcistas de la sesión, con un repunte superior al 1,5%. El motivo, entre otras cosas, es que Alantra ha mejorado su recomendación de 'mantener' a 'comprar', con lo que ya el 61,5% de los analistas que la siguen aconsejan tomar posiciones mientras que el resto sugiere mantenerlas.

En cambio, no han modificado su precio objetivo, que se mantiene en 23 euros, lo que le deja un potencial alcista cercano al 20%, ligeramente por debajo del que estiman los expertos. Sus títulos vienen recuperando en las últimas sesiones y ya rebota más de un 10% desde los mínimos de finales de septiembre.

Lee también: Esto es lo que los expertos esperan de Endesa (y su dividendo)

ENDESA
20,00
sube
+1,34%

Compras en las bolsas de Europa: el EuroStoxx presiona resistencias

Tras una apertura tibia, los inversores se decantan por las compras este martes en las bolsas de Europa, haciendo así que predominen los 'números verdes' en los parqués. Los ascensos son próximos al 1%. Se ven reforzados por las alzas moderadas que muestran los futuros de Wall Street, anticipando nuevos máximos históricos para hoy en el mercado estadounidense (ayer el Dow Jones y el S&P 500 cerraron en altos nunca vistos).

"Los resultados corporativos americanos siguen saliendo buenos y eso es lo que cuenta", explican los analistas de Bankinter. Anoche se conocieron las cuentas de Facebook, y Tesla, cuyos resultados se publicaron la jornada anterior, evidenció la buena recogida de su balance. También en Europa hoy han dado una alegría los números de UBS, ya que el banco suizo ha superado las previsiones de los analistas. En España se han conocido los resultados de Enagás (entre otras), pero estos no han convencido. A partir de mañana comenzarán a rendir cuentas los 'pesos pesados' del Ibex. 

En general, las positivas noticias corporativas neutralizan "todo lo que no es tan bueno", como el default de una tercera inmobiliaria china: Modern Land. Tampoco ha cambiado en las últimas semanas con lo vivido durante buena parte del año, con unos precios del petróleo que ayer marcaron nuevos máximos , elevando las tensiones inflacionistas, destaca Diego Morín, analista de IG España. Este martes los precios del crudo se 'relajan' un 0,5%, con el Brent europeo volviendo bajo los 85 dólares el barril.

Con todo, el selectivo de referencia, el EuroStoxx 50, supera los 4.200 puntos y, más importante, se coloca por encima de su resistencia clave en los 4.215 enteros, según Ecotrader. Por su parte, el Ibex 35 español se aproxima a los 9.000 enteros (su resistencia está en las 9.055 unidades).

IBEX 35
9.232,50
sube
+0,28%
EURO STOXX 50®
4.315,05
sube
+0,69%

Deutsche Bank no concede ningún 'atractivo' a Siemens Gamesa

El banco alemán ha reiterado su recomendación de 'retener' (o 'mantener'), que no es la peor opción (lo es el consejo de venta), y el precio objetivo para las acciones de la fabricante de aerogeneradores española de 21 euros. Siemens Gamesa lidera hoy las compras en el Ibex 35 con ascensos de hasta el 3,8%, volviendo a superar los 22 euros por título. Por tanto, la valoración de Deutsche Bank supone negarle cualquier potencial a corto plazo. Además el rebote de hoy en Siemens Gamesa no evita que sus títulos sean los más bajistas del Ibex en el balance anual (ver gráfico).

No obstante, el consenso de mercado de Bloomberg concede a la empresa vasca un recorrido del 12%, hasta un precio objetivo medio a doce meses de 24,89 euros por acción. La mitad de las casas de análisis que cubren el valor optan por el consejo de 'mantener', mientras cuatro (la minoría, el 15,4%) optan por 'comprar' y otras nueve se decantan por 'vender'. 

Lee también: JB Capital Markets rebaja el potencial de Siemens Gamesa

SIEMENS GAMESA
18,05
neutral
0,00%

Citi no ve potencial en Telefónica... pero Morgan Stanley sí

Morgan Stanley y Citigroup han actualizado el precio objetivo que dan a la acción de Telefónica este martes. En el caso del primero, ha rebajado en diez céntimos su valoración anterior, hasta situarla en los 4,6 euros, lo que implica un potencial del 21% en el corto plazo. Por su parte, Citigroup ha situado el precio objetivo de los títulos de la operadora en 3,8 euros, 10 céntimos por encima de lo que consideraba anteriormente y en línea con lo que viene cotizando la acción la última semana, rechazando por tanto cualquier recorrido a corto plazo. Telefónica es hoy de las peores compañías del Ibex (solo por detrás de Enagás) con caídas mayores al 1%.

Cabe destacar también que Telefónica ha superado el 1,6% de autocartera después de haber acelerado la compra de acciones propias desde finales de septiembre y durante este mes, en el que las órdenes de adquisición superan los 12 millones de papeles. En total, Telefónica ha invertido más de 46,3 millones de euros en la compra de títulos entre el 1 y el 19 de octubre, según la actualización de su autocartera presentada a la CNMV y recogida por Europa Press.

Relacionado: Esto espera Barclays de los resultados de Telefónica

TELEFONICA
3,97
sube
+0,38%

Codere rebota cerca del 20%: asegura que seguirá funcionando

Tras desplomarse casi un 41% en las pasadas cinco jornadas, la firma de casas de apuestas intenta recuperar parte del terreno perdido este martes. El precio de sus acciones se revaloriza hasta un 18% en la primera hora de negociación, posicionándose como la mejor compañía del día en el Mercado Continuo. Codere ha asegurado hoy que seguirá funcionando bajo el paraguas de una nueva sociedad holding y con un nuevo consejo de administración tras la liquidación de Codere S.A.. La empresa ha hecho estas aclaraciones "ante diversas informaciones aparecidas durante los últimos días en medios de comunicación, en las que se cuestiona la continuidad de la actividad de grupo Codere", informa Europa Press.

CODERE
0,09
baja
-27,80%

La bolsa de Portugal cotiza con caídas en la antesala de elecciones anticipadas

Caídas generalizadas en la bolsa portuguesa. El principal índice luso (Psi 20) se mueve con descensos del 0,6% en un momento en el que las elecciones anticipadas suenan cada vez con más fuerza. El Partido Comunista de Portugal (PCP) ha anunciado que votará en contra de los presupuestos del Estado para 2022 presentados por el Gobierno del primer ministro socialista, António Costa, con lo que se han disparado las especulaciones sobre un posible adelanto electoral.  

Morgan Stanley aconseja vender Enagás tras sus resultados

Las acciones de la gasista son de las más bajistas este martes en el Ibex 35, el principal selectivo bursátil español. Su precio baja hasta un 2,6% en los primeros compases de la jornada, a mínimos del mes pasado por debajo de 19 euros. Enagás ha publicado sus resultados trimestrales antes de la apertura del mercado, arrojando una reducción de su beneficio neto cercana al 12%. Las cifras anunciadas por la compañía "podrían permitir superar el objetivo 2021 de beneficio neto de 380 millones de euros", según Ángel Pérez, analista de Renta 4, aunque la firma no lo espera así.

Sin embargo, las cuentas de Enagás no parecen convencer a todos los expertos, ni mucho menos. El banco estadounidense Morgan Stanley ha decidido comenzar hoy su cobertura del valor y lo hace con un consejo de venta, el peor posible, y concediendo una valoración de 16 euros por título (esto es, negando cualquier potencial ya que la energética cotiza a precios superiores).

Desde Bestinver han reiterado hoy su recomendación de 'retener' (equivalente a 'mantener', por así decirlo, la opción intermedia) y dando a Enagás un precio objetivo de 20,55 euros por acción. El conjunto del consenso de mercado de Bloomberg no ve en la gasista española recorrido a corto plazo en el parqué, ya que le concede un precio objetivo medio a doce meses de 19.18 euros por título.

ENAGAS
17,70
sube
+1,11%

¡Ojo! UBS bate las previsiones del mercado al ganar un 8,9% más

El banco suizo UBS registró un beneficio neto de 2.279 millones de dólares en el tercer trimestre del año, lo que supone un aumento del 8,9% respecto al año pasado. Los ingresos operativos crecieron un 2% hasta los 9.128 millones. Las cifras han estado por encima de las anticipadas por el consenso de analistas tanto por beneficio como ingresos. En los nueve primeros meses del año, el beneficio creció un 24% hasta los 6.109 millones de dólares. Las acciones de la entidad se revalorizan cerca del 2% en la bolsa suiza tras dar a conocer sus cifras, con sus acciones marcando máximos anuales. 

Relacionado: UBS sigue la estela de los grandes bancos de EEUU

La energía lleva a los precios industriales a su mayor alza en 44 años

Los precios industriales subieron un 5,2% en septiembre en relación al mes anterior, su mayor alza mensual desde febrero de 1975, y se dispararon un 23,6% en tasa interanual, casi seis puntos más que en agosto y crecimiento récord en 44 años, debido al encarecimiento de la energía, según ha informado este martes el Instituto Nacional de Estadística (INE). Con el repunte interanual de septiembre, el más elevado desde diciembre de 1977, los precios industriales encadenan nueve meses consecutivos de aumentos interanuales (el del mes pasado, máximos en 41 años).

En concreto, la energía elevó su variación anual 18,6 puntos, hasta el 59,8%, su tasa más alta desde el inicio de la serie (enero de 1976), debido al encarecimiento de la producción, transporte y distribución de energía eléctrica y, en menor medida, de la producción de gas y del refino de petróleo. Los bienes intermedios incrementaron siete décimas su tasa interanual (+16,8%), por el mayor coste de la fabricación de productos químicos básicos, de la fabricación de productos básicos de hierro y de la fabricación de productos para la alimentación animal. Y los bienes de consumo no duradero también elevaron su tasa interanual en septiembre, dos décimas, hasta el 4%, por el encarecimiento de la fabricación de otros productos alimenticios y del procesado y conservación de carne.

Ampliar información open_in_new

El supervisor alemán autoriza la OPA de Grifols sobre Biotest

El supervisor bursátil alemán, BaFin (Bundesanstalt für Finanzdienstleistungsaufsicht), aprobó ayer la publicación del documento de la oferta pública de adquisición (OPA) de Grifols sobre Biotest, según ha informado este martes la empresa española a la CNMV (el supervisor patrio). La OPA voluntaria va dirigida a todos los accionistas de la firma alemana, con el objetivo de adquirir todas las acciones ordinarias de Biotest a un precio de 43,00 euros por acción ordinaria y las preferentes sin derecho a voto a 37,00 euros, recuerda la biotecnológica catalana.

De esta forma, el periodo de aceptación de la OPA comienza hoy con la publicación del mencionado documento de oferta y durará hasta el 4 de enero de 2022, hasta las 24:00 horas (hora local en Frankfurt)/18:00 horas (hora local en Nueva York).

Relacionado: Grifols emite 2.000 millones en bonos para financiar la compra de Biotest

Lee también: Grifols, la "eterna promesa"

GRIFOLS
9,11
baja
-0,46%

Resultados | Neoenergía (Iberdrola) eleva un 81% sus ganancias

La empresa brasileña Neoenergía, filial del grupo español Iberdrola, obtuvo en los primeros nueve meses del año un beneficio neto de 3.290 millones de reales (cerca de 510 millones de euros), un 81% más que en el mismo periodo de 2020. En el tercer trimestre del año, el lucro neto de la energética brasileña fue de 814 millones de reales, un 57% superior al resultado registrado entre julio y septiembre de 2020, recoge Efe.

IBERDROLA
11,49
sube
+0,70%

Tibia apertura en las bolsas europeas: el Ibex 35 aguanta el 8.900

Los principales parqués del Viejo Continente registran movimientos contenidos tras el toque de campana inicial de este martes. El EuroStoxx 50, selectivo de referencia, se acerca a los 4.200 puntos. Al mismo tiempo, el Ibex 35 español aguanta sobre los 8.900 enteros. En ambos casos, continúan por debajo de sus resistencias clave

"Serán los resultados empresariales y variables como el precio del crudo y los rendimientos de los bonos los que determinen el comportamiento en bolsa durante la jornada de los distintos valores y sectores", señalan los analistas de Link Securities.

IBEX 35
9.232,50
sube
+0,28%
EURO STOXX 50®
4.315,05
sube
+0,69%

China planea limitar los precios del carbón

China se plantea establecer nuevos límites al precio del carbón, que el martes pasado batió todos los registros, como forma de aliviar la crisis energética que atraviesa el país. En concreto, publica Bloomberg, la principal agencia de planificación económica está estudiando la creación de un "mecanismo de formación de precios para guiar la estabilidad de los precios del carbón a largo plazo en un rango razonable", según ha informado este martes la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma en un comunicado. La contrapartida de la medida sería el frenazo a las ganancias en el sector.

Los precios de las cargas físicas de carbón y los contratos de futuros aumentaron desde principios del mes pasado cuando China comenzó a experimentar escasez de energía que ha afectado a industrias clave y arriesga el crecimiento. La acción de las autoridades para frenar las alzas y ayudar a los mineros a impulsar el suministro ya ha tenido un impacto, y los futuros llegaron a caer cerca de un tercio la semana pasada. El contrato de carbón térmico más activo en la Bolsa de Productos Básicos de Zhengzhou cayó hasta un 7,6% el martes, hasta los a1.207 yuanes (189 dólares) la tonelada, el precio intradiario más bajo en casi un mes.

¡Pst! Las bolsas de Europa miran a sus resistencias clave

Tras varias sesiones de titubeos, los alcistas planean acometer una nueva 'embestida' a las resistencias a las que se enfrentan en los principales parqués de Europa. En el EuroStoxx 50 (índice de referencia en el continente), la resistencia clave a batir está en los 4.215 puntos mientras en el Ibex 35 español se sitúa en las 9.055 unidades, según Ecotrader. | Puedes consultar tus duda sobre el futuro de los mercados al experto y asesor de nuestro portal premium, Joan Cabrero, en el encuentro digital de hoy.

Ampliar información open_in_new