Flash del mercado

IBEX 35
10.223,40sube+0,76%
EURO STOXX 50®
4.523,31sube+1,11%
EURUSD
1,0761baja-0,27%
S P 500
4.604,37sube+0,41%

El petróleo sube más de un 3% en la semana

El precio de los futuros del petróleo Brent cae un 0,4% en la sesión del viernes hasta la zona de 75,3 dólares por barril, después de haber registrado subidas durante las cinco últimas sesiones consecutivas. Sin embargo, el crudo de referencia en Europa se revaloriza en torno a un 3,3% con respecto al viernes pasado. En lo que va de año, el Brent acumula una rentabilidad del 45,4%.

Por otro lado, los futuros de West Texas ceden alrededor de un 0,90% en la sesión del viernes y caen a la zona de 71,9 dólares por barril. No obstante, en el conjunto de la semana repuntan un 3,2%, y ya es su cuarta semana consecutiva al alza. En lo que llevamos de ejercicio, el crudo estadounidense se revaloriza un 48,3%.

Thermo Fisher es el valor que más sube en la sesión; Unum Group, el que más baja

La sesión del viernes deja subidas y bajadas moderadas en la bolsa estadounidense. Entre los valores que mejor se han comportado están Thermo Fisher Scientific (6,49%), Invesco (5,46%), Centene (4,9%) y Zoom Video Communications (3,40%).

En cambio, entre las mayores caídas del día se encuentran las de Unum Group (-6%), International Flavors & Fragrances (-5,53%), Copart (-5,46%), Nucor (-4,49%), Qualcomm (-3,47%), ASML (-3,09%) y Dow (2,9%).

Cierre de Wall Street: S&P 500 y Nasdaq 100 retroceden un 0,6% en la semana

El Dow Jones cae un 0,48% este viernes hasta los 34.584,88 puntos y retrocede un ligero 0,07% con respecto al viernes pasado.

Por otro lado, el S&P 500 registra un descenso en la sesión del viernes del 0,91% y cae a las 4.432,99 unidades, perdiendo en torno a un 0,6% en la semana.

En cuanto al Nasdaq 100, cae un 1,18% con respecto al jueves y se sitúa en los 15.333,47 puntos. En el conjunto de la semana, cae alrededor de un 0,7%.

Tesla podría dispararse un 32% en 2022 si...

Tesla podría dispararse un 32% en el próximo año a medida que los problemas de escasez de chips disminuyan y la demanda mundial se recupere, según Wedbush, uno de los mayores defensores de la marca de Elon Musk en Wall Street, que ha reafirmado su optimismo a pesar de los decepcionantes datos de 2021.

En una nota del viernes a los clientes, Dan Ives, de Wedbush, reiteró su precio objetivo a 12 meses de 1.000 dólares para las acciones del fabricante de vehículos eléctricos, lo que representa un salto del 32% desde los niveles actuales (en el entorno de los 755 dólares). Después de una subida récord del 740% en 2020, Tesla apenas ha ganado un 3% en lo que va de año.

TESLA MTRS
243,72
sube
+0,46%

La inflación se puede entrometer en la recuperación española

El Banco de España sigue defendiendo el mensaje oficial del BCE de que la inflación se moderará en los próximos meses, pero admite en un reciente informe que hay efectos indirectos y de segunda vuelta que pueden hacerla más persistente de lo inicialmente esperado.

Ampliar información icon-related

¿Qué ha pasado hoy en los mercados? Lo que no se te debe escapar

- Wall Street: nuevas caídas en los tres principales índices ante los ya habituales miedos -con permiso de la cuádruple hora bruja- a la variante Delta, a las noticias que llegan desde China (el olor de Evergrande es intenso) y a que la Fed apriete pronto el botón del tapering. La reunión del banco central la semana incrementará los nervios.

- Bolsas europeas: caídas generalizadas en una jornada volátil marcada por la citada cuádruple hora bruja y por la apatía desprendida desde Wall Street. De las principales plazas del continente solo ha subido el Ibex 35, que sin embargo vuelve a estrellarse con los 8.800. El selectivo español ha ganado un 0,31% en el día y un 0,75% en la semana (pese al descalabro eléctrico), pero sigue siendo incapaz de un rebote contundente.

- Dentro de las cotizadas españolas, la semana acaba con Iberdrola cayendo más de un 7% y Endesa más de un 9% tras las medidas del Gobierno para abaratar la luz. La cara ha sido Inditex, que sube más de un 7% por sus buenos resultados. En el día la sorpresa ha sido Grifols, que se desplomaba y luego ha sido la que más ha subido.

- También dentro del Ibex ha sido noticia Naturgy: su consejo no venderá sus acciones a IFM pero ve la oferta razonable.

- Datos Macro Europa: se confirma que la inflación alcanzó el 3% en la Eurozona en agosto.

- España: La inflación amenaza con impactar en la recuperación, según el BdE.

El ether 'debería' estar un 55% por debajo y se enfrenta a rivales como solana

El valor justo del ether se sitúa en torno a los 1.500 dólares, según un estratega del mercados de JP Morgan. Un precio aproximadamente un 55% más bajo que el que marca este viernes el token, en el entorno de los 3.450 dólares. El estratega del banco Nikolaos Panigirtzoglou ha asegurado en Markets Insider que la red Ethereum es menos atractiva de lo que sugiere el precio actual del ether, ya que se enfrenta a la creciente competencia de blockchains como solana y cardano.

El brutal desplome del hierro por debajo de 100 dólares augura problemas

Las materias primas no abandonan los titulares. El hierro cayó este viernes por debajo de los 100 dólares la tonelada métrica por primera vez en 14 meses, ya que las medidas de China para sanear su sector industrial altamente contaminante provocaron un rápido desplome. Los precios de los futuros se hundieron hasta 99,50 dólares en la Bolsa de Singapur y oscilaron en torno a los 100 dólares durante la sesión de negociación nocturna, que es el horario de negociación diurno en EEUU.

El metal se ha hundido más de un 55% desde que alcanzó su máximo en mayo, ya que la mayor siderúrgica del mundo intensifica los recortes de producción para cumplir el objetivo de reducir los volúmenes este año, y el fuerte descenso del sector inmobiliario chino perjudica la demanda. El desplome del ingrediente siderúrgico muestra cómo el mayor consumidor, China, podría influir en el mercado en un momento en que hay una demanda en auge en el mercado de materias primas, a medida que las economías se reabren tras lo peor de la pandemia.

"Si la estanflación se materializa será solo puntual"

Maurice Obstfeld, ex economista jefe del FMI y antiguo miembro del Consejo de Asesores Económicos bajo la Administración de Barack Obama, fue uno de los ponentes durante la última conferencia virtual de Jackson Hole (Wyoming) organizada por la Reserva Federal de Kansas City. Durante una conversación con elEconomista.es, este profesor de Economía en la Universidad de Berkeley avisa de que "los tipos de interés en Estados Unidos subirán en 2022, mucho antes que en Europa, donde las expectativas de inflación siguen estando mucho más contenidas".

Ampliar información icon-related

Los estadounidenses pagarán más por el pavo este Acción de Gracias

Aunque el aumento del 0,7% de las ventas minoristas en Estados Unidos en agosto fue mucho mejor de lo esperado, los detalles del informe presentan un panorama menos positivo, con grandes revisiones a la baja respecto a meses anteriores que aventuran una temporada de compras navideña algo complicada.

Ampliar información icon-related

Podcast | ¿Conviene tener a Cellnex en cartera?

Laura de la Quintana, redactora de Mercados de elEconomista.es, y Joaquín Gómez, jefe de la sección, traen una nueva entrega de los podcast Inversión imprescindible. En estas ocasión se centran en analizar la situación de Cellnex Telecom. Su cotización pasa por horas bajas tras las caídas vistas en las últimas semanas, pero quizás sea momento de aprovechar la ocasión para comprar (o no). ¡Escúchalo para saberlo!

Ampliar información icon-related

DoorDash podría subir un 20% si no repartiese solo comida

DoorDash tiene una oportunidad creciente en el negocio de entrega a domicilio fuera de los restaurantes que podría hacer subir las acciones más de un 20%, asegura Bank of America. Un equipo de analistas del banco dirigido por Michael McGovern mejoró este jueves su cobertura de DoorDash a una calificación de "compra" y elevando su precio objetivo a un máximo de 255 dólares desde 190 dólares, lo que representa una ganancia del 21% desde el precio de cierre del miércoles. Las acciones de DoorDash subieron este jueves más de un 5% y avanzan más de un 1% este viernes.

Ojo al 'atractivo' de los fondos de renta fija china en yuanes

La renta fija china ha pasado de sonar como algo extravagante a convertirse en una parte importante de la cartera de un inversor conservador si quiere obtener rentabilidad.

Ampliar información icon-related

Amazon, Walmart, Ikea o Merces... el 'terror' de los bancos

Los bancos tradicionales no están tranquilos con la nueva amenaza que ven en el horizonte. Marcas globales que van desde Amazon y Walmart hasta Mercedes o Ikea están dejando atrás a sus intermediarios financieros y contratando el software de las startups tecnológicas para ofrecer a los clientes todo tipo de servicios financieros: operaciones bancarias, créditos, seguros...

Ampliar información icon-related

Media sesión | Wall Street no logra sacudirse las caídas

Nueva jornada en rojo en Wall Street con el Dow Jones cayendo un 0,37%, el S&P 500 un 0,70% y el Nasdaq Compuesto un 0,79%. Las acciones estadounidenses tocan los niveles más bajos en cuatro semanas y los rendimientos de los bonos suben mientras los inversores parecen querer evaluar la resistencia de la recuperación mundial al compás de la incertidumbre por la variante Delta y las noticias que llegan de China (la situación de Evergrande es el mejor ejemplo). Tampoco ayuda a la volatilidad el que este viernes se haya producido la cuádruple hora bruja, con el vencimiento trimestral de futuros y opciones de acciones e índices.

"El mes de septiembre comienza de forma típica, con las acciones luchando por mantener el optimismo ante un probable cambio pendiente en la política de la Fed, un crecimiento más lento y una inflación incómodamente alta", escribió Gina Martin Adams, de Bloomberg Intelligence, en una nota. Lo cierto es que la histeria por el minuto 0 del tapering por parte de la Fed está desquiciando a los inversores. La reunión de la semana que viene disparará los nervios.

S P 500
4.604,37
sube
+0,41%

¿Por qué Asia ya acumula gas natural a 'cualquier precio'?

La crisis energética en Europa está provocando el pánico entre los compradores asiáticos de gas, que están 'lanzándose' al mercado ofreciendo precios muy altos para acaparar una mayor parte de la producción física (spot) de este materia prima.

Ampliar información icon-related

El euro se deprecia tras la confianza del consumidor de EEUU

El euro se ha depreciado y se cambia este viernes por 1,1736 dólares tras caer un 0,25% en el cruce después de que la confianza del consumidor fuera en EEUU algo peor de lo esperado en septiembre (71 frente al 72 esperado) y que los problemas financieros de Evergrande creen nerviosismo en los mercados.

EURUSD
1,0761
baja
-0,27%

El mercado de bonos no compra la estanflación

Los intereses reales del bono americano a diez años, cuando se descuenta la inflación, se sitúan entorno al -1%, unos niveles que indican que los inversores de renta fija descartan un escenario de inflación. “El aspecto de la inflación puede ser preocupante, pero eso significa que debería ver un rendimiento real más alto y rendimientos nominales más altos, y eso no es lo que refleja, que sitúa los tipos reales realmente bajos", comenta Subadra Rajappa, jefe de estrategia de renta fija de Estados Unidos en Societe Generale". El miedo de la inflación apareció esta semana en la encuesta de gestores de Bank of America. Los profesionales de la inversión la señalaron a la estanflación como una de sus principales preocupaciones. Este escenario de crecimiento bajo y precios disparados, el más temido por los bancos centrales porque deben subir tipos y provocar una recesión para contener los precios, debería reflejarse en el mercado de bonos con un incremento de la curva de tipos de interés en los tramos más largos.

Una amenaza más para los precios de los alimentos

El precio del gas, electricidad y petróleo está provocando una fuerte crisis entre los fabricantes europeos de fertilizantes. Dos grandes compañías han recortado la producción al no poder asumir los costes con las tarifas energéticas tan elevadas. La situación amenaza a la industria alimentaria al aumentar el riesgo de falta de suministros y precios más caros en los productos químicos, que tarde o temprano se trasladarán al cliente.

Ampliar información icon-related

Los mejores y los peores de la semana en el Ibex 35

La semana acaba con Endesa e Iberdrola como protagonistas negativos con sonoras bajadas a raíz de las medidas decididas por el Gobierno de Pedro Sánchez para abaratar la luz. En el lado contrario se encuentran Banco Sabadell e Inditex. La cotizada de Amancio Ortega ha remontado con fuerza esta semana después de presentar unos buenos resultados.

Los mejores y los peores de la sesión en el Ibex 35

La mayor subida de la jornada es para Grifols, que empezaba desplomándose un 5% nada más anunciar la compra de la farmacéutica Tiancheng por 1.100 millones de euros y, en consecuencia, el lanzamiento de una oferta pública de adquisición (OPA) sobre la también germana Biotest. Después remontaba vertiginosamente.

De los grandes valores ha destacado la subida del 1,47% de Inditex, en tanto que Telefónica ha ganado el 0,75% y Repsol el 0,12%. Bajaron Iberdrola, el 0,17%; BBVA el 0,91% y Banco Santander el 2,06% (la segunda mayor caída del Ibex).

GRIFOLS
14,19
sube
+3,20%

Así cierran la semana las bolsas europeas

El Ibex 35 gana un 0,75% en la semana pero sigue estrellándose en la pared de los 8.800

Cierre semanal agridulce del Ibex 35. El índice español ha sido el único de los principales europeos en acabar este viernes en verde con una subida del 0,31%, aunque eso no le ha servido para volver a escalar la cota psicológica de los 8.800 puntos (se ha quedado en los 8.760,9). La jornada ha venido marcada por la volatilidad al ser este viernes la cuádruple hora bruja, con el vencimiento trimestral de futuros de índices y acciones. Aunque en la semana el selectivo patrio ha ganado un 0,75% pese al lastre de las eléctricas y renovables por las medidas del Gobierno para abaratar la luz, falta fortaleza.

"Para poder confiar en un rebote que sea sostenible y mínimamente fiable hay que esperar a que el Ibex 35 consiga batir resistencias de corto plazo que encuentra en los 8.850 puntos", continúa. "La indefinición y la tónica bajista en el Ibex 35 podría persistir mientras el resto de bolsas europeas se mantengan sobre sus primeros soportes y no sean capaces de batir primeras resistencias", asegura Joan Cabrero, asesor de Ecotrader.

"En este sentido, sugiero vigilar el soporte clave que presenta el EuroStoxx 50 en los 4.080 puntos y primeras resistencias en los 4.275/4.300 puntos", añade Cabrero. El EuroStoxx 50 ha echado el telón a la semana retrocediendo hasta los 4.130 enteros.

IBEX 35
10.223,40
sube
+0,76%

Naturgy ve "razonable" la oferta de IFM, pero el consejo no venderá sus acciones

El consejo de administración de Naturgy ha recibido con frialdad la oferta pública de adquisición (OPA) de IFM. El máximo órgano de gobierno de la compañía ha optado por calificar la oferta presentada por el fondo australiano como "razonable" pero, a la vez, ni uno solo de sus miembros se desprenderá de los títulos que tienen en la compañía.

NATURGY
28,12
sube
+0,79%
Ampliar información icon-related

"El petróleo terminará por arrastrar a la baja al gas"

El gas natural está cobrando cada vez más protagonismo este 2021 en los mercados. "¿Cuándo alcanzará su nuevo máximo relativo (o absoluto…) el precio del gas natural? ¿Subirá el precio del petróleo para acompasarse a la evolución del precio del gas? ¿Subirá el precio del petróleo para acompasarse a la evolución del precio del gas?", se pregunta el analista económico Juan Ignacio Crespo en su boletín de hoy. Este experto explica que los precios más altos del gas cada año "suelen darse con mayor frecuencia entre el final del otoño y el comienzo del invierno" (esto es, en noviembre-diciembre) "y con bastante menor frecuencia en octubre y enero".

"Tanto las frecuencias comentadas como lo que indica el mercado de futuros del gas llevan a pensar que ese máximo relativo se alcance, respectivamente, en noviembre-diciembre de 2021 o en enero de 2022", pronostica Crespo. Además, el experto augura que "el precio del petróleo, también probablemente, terminará por arrastrar a la baja el precio del gas".

Mirando a largo plazo, desde Julius Baer también señalan que "no hace falta mucho para cambiar el equilibrio y un otoño ventoso podría hacer que los mercados dieran un gran salto hacia la normalidad". "A largo plazo, confiamos en ver precios más bajos, ya que los mecanismos de destrucción de la demanda y de respuesta de la oferta están en marcha", dice el banco privado suizo.

Así afectaría el 'rejonazo' eléctrico a los dividendos de Endesa e Iberdrola

La decisión del Gobierno de intervenir parcialmente al sector eléctrico tendrá un impacto en los resultados de las compañías más afectadas, que son Iberdrola, Endesa y, en mucha menor medida, Naturgy (además de EDP o de Acciona Energía). Hasta tres fuentes del mercado consultadas por elEconomista.es reconocen que las "firmas eléctricas no saben hasta qué punto esta decisión podrá afectar a la retribución al accionista".

Relacionado: Endesa e Iberdrola recuperan algo de energía desde mínimos anuales

ENDESA
19,74
sube
+0,36%
IBERDROLA
11,80
sube
+0,47%
Ampliar información icon-related

CaixaBank acepta 6.058 peticiones del ERE

CaixaBank ha trasladado a la representación laboral la aceptación de 6.058 peticiones en el marco del expediente de regulación de empleo (ERE) que acometerá la entidad, de manera que todavía hay 515 salidas que deben ser cubiertas en fases de adhesión posteriores. Por el momento, CaixaBank ha comunicado la salida de 1.223 trabajadores el próximo 1 de noviembre de 2021.

Te puede interesar: Credit Suisse sigue prefiriendo al Santander (frente a BBVA o CaixaBank)

CAIXABANK
3,91
baja
-0,66%

BofA: el alza de la luz puede impactar un 0,3% en el PIB europeo

El banco estadounidense Bank of America (BofA) considera que si se mantiene el incremento del precio mayorista de la electricidad, su impacto en la inflación y en el poder de compra de los consumidores podría restar tres décimas al crecimiento de la economía de la Eurozona. En concreto, la entidad financiera estima en un informe de hoy que la inflación podría alcanzar el 2,4% para el conjunto de la región este año y el 2,3% el siguiente en caso de que los precios del gas se reduzcan discretamente. Si se mantienen como hasta ahora, los precios subirán un 2,4% tanto este año como el que viene.

"Una mayor inflación reduce el poder de compra de los consumidores, con el potencial de rebajar el crecimiento del PIB 30 puntos básicos, mayoritariamente en 2022", ha alertado el banco, informa Europa Press.

Relacionado: Se confirma que la inflación alcanzó el 3% en la Eurozona en agosto

Continúa la enorme 'brecha' del Ibex respecto la bolsa europea

El Ibex se aferra al 8.800: marca la diferencia frente a las demás bolsas

Este viernes tocaba cuádruple hora bruja en las bolsas y, tal y como 'manda la tradición', se percibe cierta volatilidad en los parqués occidentales. Wall Street ha intentado alzas puntuales tras una apertura en rojo, pero las caídas han vuelto a predominar rápidamente y los índices norteamericanos se dejan más de medio punto porcentual. Aunque es a este lado del 'charco' donde los vaivenes son más notables: el EuroStoxx 50, que por la mañana se ha llegado a anotar un 1%, encara la recta final del día con pérdidas del 0,5%. Tan solo el Ibex 35 español marca la diferencia, con alzas próximas a un punto porcentual que le permiten mantenerse en la zona de los 8.800 enteros.

IBEX 35
10.223,40
sube
+0,76%
S P 500
4.604,37
sube
+0,41%
EURO STOXX 50®
4.523,31
sube
+1,11%

¿Recoger beneficios? Gambles avisa de movimientos "muy, muy grandes"

"El mercado está muy bien posicionado a la espera de lo que potencialmente podría ser un movimiento muy, muy grande". Así se ha expresado este viernes Paul Gambles, cofundador de la empresa de asesoramiento de inversiones MBMG Group, en el programa Squawk Box Europe de la CNBC. El estratega ha considerado que los inversores deberían mantenerse al margen de las bolsas y aumentar considerablemente sus posiciones de efectivo. "Nuestro consejo simplemente es ser un poco cautos". Pero ¿en qué dirección será la sacudida? "No tenemos ni idea", ha admitido Gambles. "Francamente hay muchas preguntas sin respuesta en este momento", ha añadido.

"Hasta que empecemos a obtener respuestas a las mismas, nuestro consejo es que, a menos que realmente puedas permitirte asumir lo que podría ser un golpe bastante grande, y posiblemente incluso un golpe permanente, entonces es mejor quedarse al margen", ha insistido el inversor de MBMG Group.

Te puede interesar: Una "dura" corrección en Wall Street es cada vez más probable, según Deutsche Bank

Lee también: JP Morgan, alcista: "Habrá una vuelta al mercado en reflación"

Estados Unidos da un nuevo 'revés' a la UE

Según reconoció la Comisión Europea, los europeos no fueron informados del nuevo acuerdo firmado por la Administración de Joe Biden con Australia y el Reino Unido para cooperar en materia de seguridad.

Ampliar información icon-related

Invesco 'lidera' el S&P 500: negocia una fusión con State Street

Las acciones de Invesco se revalorizan un 6,5% tras la apertura de Wall Street, siendo las más alcistas del S&P 500 (el selectivo de referencia). Marcan así máximos no vistos desde julio por encima de 26 dólares. Según informa The Wall Street Journal, la compañía negocia su fusión con la división de gestión de activos del banco americano State Street. Según dicho medio, las conversaciones entre ambas empresas son preliminares, por lo que todavía no hay ningún acuerdo. Sin embargo, de materializarse finalmente, sería una de las mayores operaciones corporativas en el sector de la industria de fondos de inversión.

INVESCO
15,20
sube
+0,53%

Wall Street abre con leves caídas: el Dow Jones baja a los 34.700

La bolsa estadounidense encara la recta final de la semana con 'números rojos', aunque los primeros descensos en Wall Street son contenidos. La sesión está marcada por la cuádruple hora bruja. Los índices de referencia se dejan menos de dos décimas tras el toque de campana. El Dow Jones comienza el día en los 34.717 puntos, mientras el S&P 500 baja a los 4.466 y el Nasdaq 100 se ubica en las 15.474 unidades. A falta de datos 'macro' de especial relevancia, los inversores ya ponen su mente en la reunión de política monetaria que la semana que viene mantendrá la Reserva Federal (Fed), el banco central de EEUU. 

Relacionado: El mercado retrasa el tapering de la Fed para final de año

S P 500
4.604,37
sube
+0,41%

El motivo por el que la Fed va a revisar su código ético

El presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), Jerome Powell, ha ordenado que se lleve a cabo una revisión del código ético del banco central después de que en los últimos días se hayan conocido las multimillonarias transacciones en bolsa que realizaron el año pasado varios de sus altos cargos.

Ampliar información icon-related

¿Cuántos bitcoin cuesta ir al cine? AMC aceptará las 'criptos' para final de año

El consejero delegado de AMC, Adam Aron, ha asegurado que el operador de salas de cine espera aceptar ether, litecoin y bitcoin cash como forma de pago, además del propio bitcoin, para finales de añoAron ya reveló en agosto el plan de la compañía para aceptar bitcoin en sus salas de EEUU y dijo que AMC estaba explorando cómo podría participar en la criptoeconomía.

AMC ha cobrado protagonismo mediático en el último año después de convertirse en una de las 'acciones meme' estrella de los inversores minoristas, cuya fiebre especuladora llevó a la acción a dispararse hasta un 500% pese a la delicada situación de la empresa por el covid y las restricciones.

De Cos, sobre la polémica de la subida de tipos: "No se dan las condiciones"

El gobernador del Banco de España (BdE), Pablo Hernández de Cos, ha asegurado este viernes que actualmente "no se dan las condiciones" para que el Banco Central Europeo (BCE) suba los tipos de interés en 2023, como ha publicado hoy Financial Times. Aunque ha admitido que "podría" pasar, según recoge Europa Press, ha matizado que no se corresponde con el forward guidance del propio organismo monetario. Se ha pronunciado así en línea con un portavoz del propio BCE, que ha asegurado esta mañana que "la conclusión del FT de que un despegue de los tipos de interés podría llegar ya en 2023 no es coherente" con la orientación futura del BCE.

Lee también: El BdE prevé que la inflación se modere en los próximos meses

La crisis de los chips 'arrasa' con las cotizaciones de CIE y Gestamp

Ayer se publicó un mal dato de matriculaciones de vehículos de julio y agosto, cuando estas se desplomaron un 24% y 18%, respectivamente, comparado con los datos de 2020 en Europa.

CIE AUTOMOTIVE
25,70
sube
+0,23%
GESTAMP AUTOM
3,50
sube
+1,04%
Ampliar información icon-related

Grifols se gira al alza, evitando un tercer día en rojo

Grifols comenzó este viernes con muy mala pata. El precio de sus acciones ha llegado a caer más del 5%, tocando mínimos desde marzo, en los primeros compases del día después de anunciar la compra de la farmacéutica Tiancheng por 1.100 millones de euros y, en consecuencia, el lanzamiento de una oferta pública de adquisición (OPA) sobre la también germana Biotest. La empresa también ha informado de sus nuevas previsiones para los próximos años.

Sin embargo, pasada la media sesión, los títulos de Grifols han virado al alza y se mueven otra vez por encima de los 20 euros. Buscan así evitar un tercer día consecutivo en negativo, dado que en las dos pasadas jornadas se dejó dos puntos y medio porcentuales. En el balance semanal se anota un alza mayor al 1%, aunque en lo que va de septiembre apenas ha ascendido una décima.

GRIFOLS
14,19
sube
+3,20%
Ampliar información icon-related

¿Cómo han reaccionado los expertos a las cuentas de Inditex?

El gigante textil se confesó el miércoles ante los inversores. Las cuentas no tuvieron una buena acogida ese día (terminó la sesión bursátil con un retroceso del 1,66%, pero ayer la acción rebotó con fuerza y hoy extiende las alzas. La realidad es que Inditex parece hacer convencido al mercado con sus números (aunque no a todos las firmas de análisis).

INDITEX
37,88
sube
+1,04%
Ampliar información icon-related

JB Capital Markets ve un potencial del 19% en Sabadell

Banco Sabadell se revaloriza hoy un 2% y toca incluso máximos desde junio por encima de 64 céntimos la acción. Con ello, se afianza como el valor más alcista del Ibex 35 en la semana (desde el viernes pasado ha subido un 8,6%). Es además el mejor componente del índice en el balance anual (+78,8% en lo que va de año). Este viernes se ve respaldado por los analistas de JB Capital Markets, que aunque han dejado su consejo sobre la entidad en 'neutral', han mantenido la valoración de sus títulos en 0,75 euros, lo que implica un potencial del 19% desde las cotas actuales.

La firma es más optimista con el Sabadell que el consenso de mercado de Bloomberg, el cual no le ve 'atractivo': le concede una valoración de 62 euros (inferior a su cotización actual). Por ello más de la mitad de los expertos que cubren el valor (quince o el 57,7%) aconseja 'mantener', frente a cinco (el 19,2%) que apuesta por la compra y otros seis que optan por la venta.

Lee también: Jefferies sigue sin ver potencial en Banco Sabadell

SABADELL
1,23
baja
-0,44%

El precio a vigilar en Endesa (por técnico)

Endesa profundizó ayer sus mínimos anuales hasta 17,75 euros por acción. Se trata de un precio que no veía desde marzo del año pasado. La pregunta está clara: ¿puede seguir cayendo la cotización? ¿Hasta dónde? Hoy rebota, pero la clave, según Joan Cabrero, analista técnico de Ecotrader, será si al cierre (cierre semanal) los títulos de la energética recuperan los 18,50 euros. De no ser así "pintarían bastos". "La eléctrica aún podría seguir cediendo posiciones hacia los 16,40/16,80 euros" en el corto plazo, avisó en el encuentro digital de este jueves. "Hasta ahí no seríamos partidarios de retomar compras", ha aconsejado.

Relacionado: Endesa ya es de los peores valores del Ibex 35 en 2021

Endesa e Iberdrola recuperan algo de energía desde mínimos anuales

Las acciones de ambas eléctricas rebotan después de haber sufrido varias jornadas en rojo. Entre el martes y ayer, Endesa bajó un 11,9% en bolsa e Iberdrola, un 8,6%. Ambas marcaron la pasada sesión mínimos anuales en 17,75 y 9,17 euros por título, respectivamente. Hoy registran rebotes que, en el caso de Endesa superan el 1%. (¡Ojo! El precio a vigilar en Endesa, por técnico). Aún así, las dos energéticas encabezan las mayores caídas en el balance semanal del Ibex: a falta del cierre de hoy, las pérdidas respecto al viernes pasado son del 6% para Iberdrola y del 9% para Endesa. 

Los analistas de Alantra han reiterado hoy su consejo 'neutral' sobre las acciones de Endesa, a las cuales ha mantenido igualmente el precio objetivo de 22,8 euros por acción (lo que implica un potencial del 25% a corto plazo). Según el consenso de Bloomberg, la energética tiene un recorrido dle 36%, hasta un precio objetivo medio a doce meses de 24,71 euros. 

Relacionado: Así afectaría el 'rejonazo' eléctrico a los dividendos de Endesa e Iberdrola

ENDESA
19,74
sube
+0,36%
IBERDROLA
11,80
sube
+0,47%

Un magnate chino pierde 27.000 millones de dólares en la mayor caída de riqueza del mundo

Colin Huang, el fundador de la plataforma china de comercio electrónico Pinduoduo ha perdido este año más riqueza que nadie en el mundo. La fortuna de Huang se ha reducido en más de 27.000 millones de dólares, según el Índice de Multimillonarios de Bloomberg, después de que las acciones de la empresa se desplomaran a medida que China reprimía a sus gigantes de Internet. Se trata del mayor descenso entre los 500 miembros del índice, mucho mayor incluso que los 16.000 millones de dólares perdidos por el presidente de Evergrande, Hui Ka Yan, cuyo imperio inmobiliario se tambalea.

Media sesión | El Ibex 35 se 'desinfla': el 8.800 se resiste

La bolsa española es la única que se mantiene en terreno positivo entre las europeas en la media sesión de hoy. No obstante, reduce claramente las ganancias que marcaba a primera hora. El Ibex, que antes subía más del 1%, se anota ahora medio punto porcentual. Se queda así bajo la cota psicológica de los 8.800 puntos (mínimo intradía: 8.761,5). "Para que se aleje el riesgo de seguir asistiendo a mayores caídas, que no encuentran un siguiente soporte hasta los 8.520-8.567 puntos [un 3% abajo], desde donde abrió un hueco al alza semanas atrás (...), el Ibex 35 debería al menos conseguir batir resistencias de 8.850", señala Joan Cabrero, estratega de Ecotrader. El índice patrio ha tanteado esta mañana dicho nivel (máximo intradía: 8.855,5).

IAG (+4,8%) encabeza las compras en el Ibex 35 y ya se anota un rebote del 9% en dos días. En la parte alta de la tabla le siguen Acciona (+3,3%), Indra (+2,8%) y Meliá (+2,6%). Por el contrario, ArcelorMittal (-1,5%) es el 'farolillo rojo' tras el 'revés' de AlphaValue.

IBEX 35
10.223,40
sube
+0,76%

Media sesión | El EuroStoxx 50 se gira a la baja: no puede con el 4.200

La volatilidad hace acto de presencia en las bolsas de Europa a media sesión. Cabe recordar que hoy tiene lugar la cuádruple hora bruja. Los principales índices, que previamente cotizaban en positivo, se han girado a la baja (excepto el Ibex 35, que sí rebaja sus ascensos). En consecuencia, el EuroStoxx retrocede bajo la cota de los 4.200 puntos (mínimo intradía: 4.153,8), la cual ha llegado a superar en las primeras horas (máximo intradía: 4.214,7).

El EuroStoxx 50 se encuentra a menos dos puntos porcentuales del soporte clave que encuentra en los 4.080-4.100 enteros. Esa es "la línea divisoria que separa un contexto consolidativo lateral de uno correctivo", asegura Joan Cabrero, asesor de Ecotrader. Habrá que prestar especial atención a dicha cota en este cierre semanal.

"Los inversores continúan sopesando la incertidumbre sobre el ritmo de la recuperación económica y cuáles serán los próximos pasos de la Fed", el banco central de EEUU, señala Sergio Ávila, analista de IG España. Y es que la entidad norteamericana se reúne la próxima semana, al igual que el Banco de Inglaterra (BoE), el Banco de Japón (BoJ) y el Norges Bank.

EURO STOXX 50®
4.523,31
sube
+1,11%

El BdE prevé que la inflación se modere en los próximos meses

El Banco de España (BdE) ha publicado este viernes un recuadro titulado Los factores detrás del reciente incremento de la inflación en España, en el que recoge que la subida de la inflación de los últimos meses tiene "una naturaleza eminentemente transitoria". En este sentido, recoge Efe, el organismo identifica como uno de los elementos clave del aumento de precios el repunte de la electricidad, sobre todo por las distorsiones de mercado que han encarecido el gas y, en menor medida, por la evolución de los derechos de emisión de CO2.

El BdE también pone el foco en el efecto base de comparar los precios actuales con los de 2020, en plena pandemia de la covid-19, tanto en energía (una distorsión que se diluirá a finales de año para desaparecer a comienzos de 2022) como en servicios de ocio y hostelería. Aún así, el Banco de España reconoce que hay elementos que podrían prolongar en el tiempo el repunte de los precios.

Relacionado: Se confirma que la inflación alcanzó el 3% en la Eurozona en agosto

España: la deuda pública baja, pero sigue por encima del 120% del PIB

La deuda del conjunto de las administraciones públicas alcanzó en julio los 1,41 billones de euros, lo que supone un ligero descenso del 0,6% respecto al mes anterior, con lo que rompe el aumento de los últimos dos meses, en los que registró nuevos máximos históricos, según los datos publicados este martes por el Banco de España y recogidos por Europa Press. Utilizando el producto interior bruto (PIB) nominal de los últimos cuatro trimestres, la ratio deuda sobre el PIB se situó en el 121% hasta julio, por encima del objetivo establecido en el Plan de Estabilidad del Gobierno del 119,5% del PIB para el conjunto del año.

¡Ojo! La agencia S&P revisa hoy el rating de España.

¿Subida de tipos en 2023? El BCE lo niega

El Banco Central Europeo (BCE) copa gran parte de la atención este viernes en el mercado, de forma inesperada. Financial Times publica un polémico artículo en el que informa de que el organismo monetario espera alcanzar su objetivo de inflación (simétrico del 2%) en 2025 y podría llevar a cabo la primera subida de tipos en 2023. Algo que contrasta con el tono acomodaticio (o dovish) que desde hace meses, e incluso años, el BCE mantiene. En su última reunión, la entidad central anunció que reducirá el ritmo de compras de activos, pero aclaró que ello no implica una retirada de los estímulos a la economía (o tapering). Y en la anterior cita, la de julio, dejó entrever que mantendría el 'precio del dinero' en sus niveles actuales "o en niveles inferiores" durante más tiempo. Todo ello contando con que los tipos de interés ya se encuentran en mínimos históricos, y muchos analistas esperan que se mantengan así durante una década.

En su reunión de este mes, el BCE también publicó sus previsiones actualizadas sobre la economía y la inflación de la zona euro. Estas son a tres años vista, y sitúan el índice de precios al consumo (IPC) en el 1,5% en 2023. Hoy se ha confirmado que se situó en el 3% en agosto. No obstante, el personal del banco central también elabora un "escenario de referencia a medio plazo" que no se suele hacer público, y que contempla cinco años más en el futuro, según el FT. Así, basándose en estas predicciones 'secretas', el economista jefe del BCE, Philip Lane, ha anticipado a economistas alemanes un repunte de la inflación hasta el 2% poco después de 2023.

Sin embargo, el BCE ha tardado poco en reaccionar a estas informaciones: "La conclusión del FT de que un despegue de los tipos de interés podría llegar ya en 2023 no es coherente con nuestra orientación futura (forward guidance)", ha dicho este mismo viernes un portavoz de la institución. Sin embargo, el portavoz no ha querido comentar nada al respecto de la fecha de 2025 mencionada por el periódico, según Reuters. Por el momento, la renta fija europea registra ventas y los intereses de los bonos suben (en el caso del bund germano y el español, alcanzan máximos desde julio).

Lee también: Los 'halcones' del BCE ponen fecha para terminar con el programa de compra de activos por la pandemia

S&P revisa el rating de España este viernes

La agencia de calificación de riesgos Standard & Poor's revisará este viernes el rating de la deuda española. En su actualización del pasado 19 de marzo, S&P confirmaba que la perspectiva seguía siendo negativa por los desafíos fiscales y estructurales y que persistían los riesgos para la senda fiscal y de crecimiento de España. En cuanto a la recuperación de la economía española, S&P preveía en marzo que se volvería a los niveles de 2019 en el año 2022.

El precio del gas golpea a otra gran compañía de fertilizantes

En Europa está germinando una crisis de fertilizantes al calor de los elevados precios del precio del gas. La noruega Yara, especializada en producción de amoniaco, y con un volumen de facturación de más de 11.000 millones de dólares, ha anunciado, en un comunicado, que recortará un 40% su capacidad de producción en Europa "por los precios récord del gas natural".

La compañía dice que sus márgenes se están viendo afectados por esta circunstancia. Los precios se han multiplicado por cinco desde agosto. Ayer también el productor de fertilizantes estadounidense CF Industries anuncio el cierre de dos fábricas en Reino Unido. La crisis de fertilizantes amenaza con trasladarse a los precios de los alimentos.

Ampliar información icon-related

Se confirma que la inflación alcanzó el 3% en la Eurozona en agosto

Eurostat, la agencia estadística de la Unión Europea (UE) ha confirmado que el índice de precios al consumo (IPC) subió en los países que comparten la moneda única un 3%, es la inflación más alta desde octubre de 2011. El precio de la energía, que escaló un 15,4%, fue el principal responsable. Al excluir el impacto de la energía, la tasa de inflación registrada en agosto ha subido al 1,7% desde el 0,9% de julio, su mayor aumento interanual desde marzo de 2013. Por otro lado, al dejar fuera el efecto del alcohol y el tabaco, los alimentos frescos y la energía, la tasa de inflación subyacente de la zona euro se ha situado en el 1,6% desde el 0,7% del mes anterior, la mayor subida desde julio de 2012.

Relacionado: La inflación será de color verde o no será

El bono español y el bund alemán, en máximos desde julio

Al tiempo que predominan las compras en las bolsas europeas, en el mercado de deuda gubernamental se registran ventas. En consecuencia, aumentan las rentabilidades de los bonos soberanos. El 'papel' a diez años alemán (conocido como bund y tomado habitualmente como referencia) ve cómo su interés se eleva por encima del -0,30% (al -0,28%) en el mercado secundario. Al mismo tiempo, el bono a diez años renta al +0,37%. En ambos casos se trata de niveles no vistos desde julio pasado. La prima de riesgo de España, que mide el diferencial entre ambas deudas, aumenta a 65 puntos básicos.

Los inversores esperan la confirmación del dato de inflación de la Eurozona de agosto, que se conocerá en apenas unos minutos. "No debería arrojar sorpresas", señalan los analistas de Renta 4. Además, este viernes destaca el hecho de que el Banco Central Europeo (BCE) haya contradicho un polémico artículo publicado hoy por Financial Times: según el diario británico, el organismo monetario espera alcanzar su objetivo de inflación en 2025 y podría llevar a cabo la primera subida de tipos en 2023. 

Lee también: "Los bancos centrales tendrán dificultades para volver a meter al genio en la botella"

Compras (por ahora) en las bolsas de Europa

Las compras predominan este viernes en las plazas europeas, donde la jornada ya comenzó en positivo, a pesar de que los futuros de Wall Street anticipan una apertura plana e indefinida tras el cierre mixto de ayer. La bolsa española es la que más asciende, un 1%, mientras el EuroStoxx 50 (referencia en el Viejo Continente) se anota unas ocho décimas. El Ibex patrio se sitúa sobre los 8.800 puntos, cota psicológica bajo la que cayó el martes, al tiempo que el índice continental se sitúa de nuevo por encima de las 4.200 unidades (nivel que perdió el martes de la semana pasada). 

Aún así, el tono en los mercados bursátiles puede variar en lo que resta de sesión. "Hoy viernes tendrá lugar la cuádruple hora bruja, (...) por lo que podría producirse una alta volatilidad", recuerda Diego Morín, analista de IG España. Por el momento, el Ibex 35 arroja una ganancia semanal del 1,5% mientras la del EuroStoxx es del 0,8%.

EURO STOXX 50®
4.523,31
sube
+1,11%
IBEX 35
10.223,40
sube
+0,76%

Acciona rebota un 3% y 'comanda' el Ibex 35

Acciona coge algo de aire este viernes en el parqué. El precio de sus acciones rebota alrededor de un 3% y vuelve a rondar los 145 euros, siendo las más alcistas del Ibex 35, después de haber caído cerca de cinco puntos porcentuales en las tres jornadas anteriores. Ayer sufrió especialmente (-3,4%), por lo que realmente solo recupera parte del terreno perdido en los últimos días, aunque es suficiente para arrojar un balance semanal positivo (+0,9%). En lo que va de mes, la empresa de infraestructuras acumula una revalorización mayor al 5%.

Te puede interesar: ACS y Acciona logran un contrato para un nuevo aeropuerto en Australia

Lee también: Santander mejora su consejo sobre Acciona

ACCIONA
135,85
sube
+1,84%

A la espera de que Naturgy se pronuncie sobre la OPA de IFM

El consejo de administración de Naturgy se reunió ayer para valorar la oferta pública de adquisición (OPA) de IFM. El máximo órgano de administración tiene que dar a conocer su opinión sobre la oferta esta semana. Según fuentes del mercado consultadas por elEconomista.es, se espera un comunicado a la CNMV en las próximas horas en el que se indique que la oferta del fondo australiano no refleja el valor de la compañía. ¡Recuerda! El plazo de la aceptación de la OPA acaba el 8 de octubre.

Relacionado: IFM blinda su OPA a Naturgy: podrá rebajar la aceptación al 10%

NATURGY
28,12
sube
+0,79%
Ampliar información icon-related

AlphaValue empeora su consejo sobre ArcelorMittal: recomienda vender

ArcelorMittal se coloca entre viernes en la parte baja del Ibex. La caída en el precio de sus títulos solo se ve superada por la registrada por Grifols. La siderúrgica pierde alrededor de un 1% (y llega a cotizar por debajo de 28 euros la acción) y en dos días acumula un retroceso de dos puntos porcentuales. Ha recibido un 'revés' por parte de los analistas de AlphaValue, que han decido empeorar de sopetón su recomendación sobre la compañía desde 'añadir' (o 'comprar', la mejor posible) a 'reducir' (o 'vender', la peor posible'). Se convierte así en la única firma de las recogidas en el consenso de Bloomberg que aconseja deshacerse de las acciones de Arcelor.

AlphaValue ha mantenido el precio objetivo para los títulos de ArcelorMittal en 29,2 euros, lo que implica un potencial inferior al 4% (contando con las bajadas de hoy). Para el conjunto del consenso de Bloomberg, la acerera tiene un recorrido del 41% a corto plazo, hasta un precio objetivo medio a doce meses de 39,73 euros por acción. La mayoría de los analistas que cubren el valor (diecinueve o el 82,6% del total) dan una recomendación de compra mientras tres (el 13%) opta por 'mantener'. 

Te puede interesar: BNP Paribas eleva el sex appeal de ArcelorMittal

ARCELORMITTAL
29,19
sube
+0,83%

ACS y Acciona logran un contrato para un nuevo aeropuerto en Australia

ACS, en consorcio con Acciona, ha ganado un contrato para construir la zona de operaciones del Aeropuerto Internacional de Western Sydney (Nancy-Bird Walton) y llevar a cabo trabajos de pavimentación, lo que supondrá para su filial australiana Cimic 164 millones de euros (265 millones de dólares australianos). Cimic llevará a cabo los trabajos mediante su participada CPB Contractors, según ha señalado en un comunicado recogido por Efe.

Este es el tercer proyecto adjudicado por Western Sydney Airport a la empresa conjunta después de ser seleccionada para llevar a cabo trabajos de movimiento de tierras.

Relacionado: UGL (ACS) gana un nuevo contrato ferroviario en Australia

Lee también: Acciona logra la operación y mantenimiento de dos depuradores de Madrid

ACS
37,45
sube
+1,05%
ACCIONA
135,85
sube
+1,84%

Grifols baja a mínimos desde marzo tras su OPA sobre Biotest

Las acciones de Grifols se posicionan como las más bajistas este viernes en el Ibex 35, el principal selectivo de la bolsa española. Su precio llega a caer hasta un 5,2% en los primeros compases de la jornada, e incluso cotizan por debajo de 20 euros (de hecho, marcan mínimos desde marzo). Ello después de que la compañía haya anunciado la compra de la farmacéutica Tiancheng por 1.100 millones de euros y, en consecuencia, el lanzamiento de una oferta pública de adquisición (OPA) sobre la también germana Biotest.

Dicha oferta se ha hecho a 43 euros por acción de la alemana, lo que supone una prima del 21,1% respecto al precio de cierre de ayer de Biotest en la bolsa de Frankfurt. En cambio, los títulos de esta última repuntan con fuerza y llegan a alcanzar los 43,2 euros, según Bloomberg.

Grifols también ha anunciado hoy nuevas previsiones sobre sus cuentas de cara a los próximos años. Unas proyecciones sobre las que dará más detalles a las 11:00 horas, en la España peninsular, en una reunión virtual a la que se podrá acceder a través de este enlace.

GRIFOLS
14,19
sube
+3,20%
Ampliar información icon-related

Tropiezo inesperado de las ventas minoristas en Reino Unido

Jarro de agua fría tras la publicación de las ventas minoristas de Reino Unido. Al contrario de lo que pasó ayer en EEUU -con un dato al alza-, la oficina británica ha confirmado que las ventas minoristas cayeron en agosto por cuarto mes consecutivo, la peor racha desde que se tienen registros (1996). En concreto, el dato ha registrado un descenso del 0,9% cuando los analistas esperaban un avance del 0,5%. 

Los ecos de desabastecimiento también suenan dentro de esta estadística, que señala que el 6,5% de los minoristas no pudieron obtener los materiales, bienes o servicios necesarios dentro de Reino Unido en las últimas dos semanas. La cifra fue más alta en los grandes almacenes con un 18,2%, seguidos por las tiendas de ropa con un 11,2%.

Las bolsas europeas abren al alza: el Ibex 35 tantea el 8.800

La renta variable del Viejo Continente encara este viernes con buen ánimo. Los selectivos de referencia abren la sesión con ganancias moderadas que poco tardan en acercarse al 1%, aunque el tono puede variar en un día marcado por lo que se conoce como cuádruple hora bruja (y que suele ser sinónimo de volatilidad). Por ahora, el EuroStoxx 50 supera los 4.200 puntos al tiempo que el Ibex 35 español parece dispuesto a recuperar los 8.800. | ¿Qué niveles conviene vigilar?

"Como viene siendo habitual, los inversores se mantendrán durante toda la mañana muy atentos a la marcha de los futuros de los principales índices de Wall Street", indican los analistas de Link Securities.

EURO STOXX 50®
4.523,31
sube
+1,11%
IBEX 35
10.223,40
sube
+0,76%

¿Qué se puede esperar de las bolsas de Europa?

"La indefinición y la tónica bajista en el Ibex 35 podría persistir mientras el resto de bolsas europeas se mantengan sobre sus primeros soportes y no sean capaces de batir primeras resistencias", asegura el estratega de Ecotrader, Joan Cabrero. 

Ampliar información icon-related

Grifols prevé tener más de 7.000 millones de ingresos en 2024

Además de anunciar la compra de la farmacéutica Tiancheng y lanzar una oferta sobre la alemana Biotest, Grifols ha remitido este viernes a la CNMV una presentación con nuevas previsiones sobre sus cuentas para los próximos años. Así, la compañía biotecnológica catalana ha indicado que espera unos ingresos de más de 7.000 millones de euros en 2024. Asimismo, anticipa un incremento del resultado bruto de explotación (ebitda) para entonces a más de 2.000 millones, así como elevar el margen ebitda por encima del 30% y disminuir el ratio de apalancamiento por debajo del 3,5x . En el primer semestre de 2021, la compañía logró una cifra de negocio de 2.536,6 millones de euros.

La presentación remitida hoy por la firma destaca que "más que nunca, el plasma es el pilar fundamental de Grifols". Por ello, anticipa la apertura de alrededor de 20 centros de plasma cada año en los próximos tres o cuatro años, con el objetivo de tener 520 centros en 2026.

Grifols ha señalado asimismo que mantendrá una reunión virtual con inversores y analistas para comentar más a fondo estas proyecciones. Será a las 11:00 horas (en horario de Madrid), y se podrá seguir a través de este enlace.

Lee también: ¿Te interesan las acciones de Grifols? Esto aconseja nuestro asesor

Ampliar información icon-related

Atención a la cuádruple hora bruja de este viernes

Hoy no será un día cualquiera para en las bolsas. Es tercer viernes de mes y final del tercer trimestre del año, por lo que se va a producir el vencimiento trimestral simultáneo de futuros y opciones sobre índices y acciones. Esto es, lo que en la jerga de mercados se conoce como cuádruple hora bruja. Este 'fenómeno' suele implicar volatilidad, ya que muchos inversores cierran sus posiciones y abren otras nuevas de cara al siguiente trimestre. Así, determina en buena medida cual será la tendencia a corto plazo del mercado. | Aquí, todas las claves.

La cuádruple hora bruja ocurre cuatro veces al año. Para el EuroStoxx 50 será a las 12:00 horas (en la España peninsular). Para Wall Street, a las 15:30 horas (es decir, coincidiendo con la apertura). Y para el Ibex 35, a las 16:45.

Grifols compra la farmacéutica Tiancheng y lanza una OPA sobre Biotest

Grifols va a adquirir por 1.100 millones de euros todo el capital social de Tiancheng Pharmaceutical Holding, propietaria del 90% de las acciones ordinarias y del 1% de los títulos preferentes de la compañía alemana Biotest, recoge Efe. En consecuencia, y en paralelo a esta compra, la biotecnológica catalana ha lanzado una oferta pública de adquisición (OPA) para comprar el resto de las acciones ordinarias y preferentes de Biotest. Lo ha hecho ofreciendo en efectivo 43 y 37 euros por las acciones ordinarias y preferentes de la germana, respectivamente. Respecto a las primeras, implica una prima mayor al 21% respecto al precio de cierre de ayer de Biotest en la bolsa de Frankfurt. 

Según ha informado este viernes Grifols a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), Tiancheng es una firma especializada en hematología e inmunología clínica innovadora, con una cartera de productos (o pipeline) atractiva y que complementa sus productos.

Relacionado: Grifols prevé aumentar en 7.000 millones sus ingresos hasta 2024

Ampliar información icon-related

Unicaja paga hoy el segundo tramo del dividendo de 2020

Unicaja Banco reparte este viernes un dividendo de 0,00202 euros por acción con cargo a los resultados de 2020, cuyo importe asciende a 5,3 millones de euros, según lo acordado por la junta general de accionistas del pasado 31 de marzo. El banco aprobó un dividendo de 16,91 millones de euros con cargo a las cuentas de 2020, que se pagaría en dos tramos: uno antes de la fusión con Liberbank y otro una vez inscrita la operación.

Lee también: Unicaja prepara un ERE para el 10% de los empleados

UNICAJA BANCO
0,98
sube
+0,36%

Los niveles clave de la sesión

Tras las caídas del miércoles, el jueves se impusieron de forma general las subidas en las bolsas europeas, "pero no observamos nada que cambie la situación lateral bajista de corto plazo", advierte Joan Cabrero, asesor de Ecotrader (nuestro portal premium). "Para poder confiar en un rebote que sea sostenible y mínimamente fiable hay que esperar a que el Ibex 35 consiga batir resistencias de corto plazo que encuentra en los 8.850 puntos", continúa.

Ampliar información icon-related

El BCE refuta al Financial Times y la deuda se mantiene en calma

El Banco Central Europeo niega una polémica información de Financial Times sobre la inflación y las perspectivas de tipos, publicada este viernes. El diario británico avanza que la institución que preside Christine Lagarde está manejando modelos internos en los que alcanzaban el objetivo del 2% para 2025, lo que adelantaría las expectativas de subidas de tipos frente a los objetivos actuales del banco central. 

El mercado de deuda se mantiene en calma, al menos por el momento, en una jornada en la que Alemania colocará bonos con vencimiento a 30 años.

"Los bancos centrales tendrán dificultades para volver a meter al genio en la botella"

"Sigo sin descartar un taper-tantrum [una reacción negativa del mercado a la retirada de estímulos monetarios], ya que después de haber hecho al mundo adicto a cantidades ilimitadas de dinero al cero por ciento, los bancos centrales tendrán dificultades para volver a meter al genio en la botella", advierte Jeffrey Halley, analista de Oanda, en un comentario publicado hoy. 

El experto encara así la reunión de la Reserva Federal (Fed) de la próxima semana, y ,"en particular, la política monetaria de Asia", que "sigue en modo de soporte vital y está totalmente desincronizada con la de Estados Unidos y, en menor medida, con la de Europa, y lo que es más importante, nadie parece estar considerando la posibilidad de un taper-tantrum, precisamente una señal de advertencia", concluye.

Relacionado: El mercado retrasa el tapering de la Fed para final de año

Agenda | Despedimos la semana con la inflación europea

Las cifras de inflación en la Eurozona marcarán la última jornada de la semana. En España saldrá a la luz la deuda de las administraciones públicas del Banco de España. Asimismo la agencia de calificación de riesgos S&P revisará el rating de España.

España: 

El Banco de España publica la deuda de las administraciones públicas hasta julio después de que en junio marcara un nuevo récord en 1,43 billones de euros, que equivalen al 122,1% del PIB.

El INE publica la encuesta de comercio internacional de servicios y el índice de precios de servicios del segundo trimestre.

La agencia de calificación de riesgos S&P revisa el rating de España.

Europa: 

Eurostat publica el IPC de laEurozona y la UE de agosto.

Eurostat publica la producción en construcción en la Unión Europea en julio.

El BCE publica la balanza de pagos de la zona del euro de julio.

EEUU: 

Confianza de la Universidad de Michigan de septiembre.

Los futuros apuntan a una jornada ligeramente alcista en Europa

Los futuros que cotizan sobre los principales índices de Europa apuntan a ligeras subidas muy pendientes ya de la reunión de la Fed de la próxima semana y de las elecciones de Alemania.

El tono fue mixto este viernes en Asia con el fuerte retroceso del precio del hierro como principal lastre para mineras y otras compañías del sector, después de las caídas en Wall Street por las dudas sobre el ritmo de la recuperación económica, pese a que el petróleo sigue en zona de máximos de las últimas seis semanas. En el Ibex 35 volverán a merecer especial vigilancia las compañías eléctricas.

El petróleo se anota su quinto día consecutivo en positivo

El precio de los futuros del petróleo Brent sube un 0,23% este jueves y alcanza la zona de los 75,6 dólares por barril, en la que ha sido su quinta jornada consecutiva al alza. De este modo, se acerca cada día más al máximo anual que estableció en los 77,16 dólares el pasado 5 de julio. En lo que va de año, el crudo de referencia en Europa se revaloriza un 46%.

Asimismo, los futuros de West Texas llevan cinco días seguidos en positivo, aunque en este caso cotiza plano en la sesión del jueves. El crudo estadounidense se sitúa an la zona de 72,6 dólares por barril y también se queda más cerca del máximo anual de 75,25 dólares. En lo que llevamos de ejercicio, el West Texas gana casi un 50%.

Etsy es el valor que más sube en la sesión; Freeport-McMoran, el que más baja

La sesión del jueves deja subidas y bajadas moderadas por lo general en la bolsa estadounidense. Entre las compañías que cotizan en el Dow Jones, el S&P 500 y el Nasdaq 100, las que mejor se han comportado en la jornada son Etsy (3,10%), American Airlines (2,63%), Align Technology (2,53%) y Dexcom (2,44%).

En cambio, entre las mayores caídas del día se encuentran las de Freeport-McMoran (-6,64%), Newmont Corp (-3,95%), L3 Harris Technologies (-3,35%) y Paccar (-2,53%).

Salesforce gana casi 5.000 millones de dólares más en un día

La capitalización bursátil de Salesforce.com ha aumentado cerca de 5.000 millones de dólares este jueves, después de que el precio de la acción haya subido un 1,6% con respecto al miércoles hasta los 260,4 dólares. En total, el valor en bolsa de la compañía es de 254.892 millones de dólares.

Y sobre Salesforce han escrito hoy un análisis los expertos de Bloomberg Intelligence Anurag Rana y Sonak Kolar. "Los productos cloud [de la nube] centrados en el sector están listos para ser el elemento diferenciador para Salesforce.com, en nuestra opinión, mejorando el precio medio de venta por cliente y reduciendo el abandono de clientes, con la ayuda de una gran plataforma como servicio. La expansión internacional, en especial con la ayuda de proveedores de la nube pública, podría ser otro catalizador clave para los ingresos". 

 

 

Cierre de Wall Street: caen Dow Jones y S&P, pero el Nasdaq sube un 0,1%

La sesión del 16 de septiembre ha llegado a su fin en la bolsa estadounidense. El Dow Jones cae un 0,18% hasta los 34.751,32 puntos, en una semana en la que registra dos días con subidas y dos días con descensos en el parqué. Asimismo, el S&P 500 se deja un 0,16% y se sitúa en las 4.473,75 unidades. Ambos índices siguen por debajo de sus máximos históricos recientes.

En cambio, el Nasdaq Compuesto registra un ligero ascenso del 0,13% en la sesión y alcanza los 15.181,92 puntos, aunque sigue por debajo del récord que estableció el 7 de septiembre en los 15.374,33 puntos. En el caso del Nasdaq 100, el índice termina en positivo (0,080%) y sube hasta los 15.515,91 enteros.

"Las acciones estadounidenses terminan en su mayoría a la baja después de moverse entre ganancias y pérdidas en la víspera de la expiración de los contratos de opciones y futuros de mañana, un acontecimiento trimestral que de forma habitual provoca un aumento del volumen y la volatilidad", informa Bloomberg.

Asimismo, señalan, los mercados han fluctuado conforme los inversores miden el impacto de unos datos económicos mixtos sobre los planes de la Reserva Federal para retirar los estímulos fiscales.