El petróleo recupera los 70 dólares por barril
En el resto de los mercados, lo más destacado ha sido, por segunda jornada consecutiva, el petróleo, que hoy se ha anotado cerca de un 3,6%, recuperando la zona ya de los 71 dólares por barril de Brent. Entre las principales causas está la apertura de nuevo de los puertos chinos tras reducir los contagios el país asiático y la perspectiva de que la quinta ola de coronavirus no afecte a la recuperación económica. Así, en las últimas dos sesiones, el crudo ha rebotado más de un 9% desde los mínimos de mayo alcanzados el pasado viernes. El euro, por su parte, ha seguido al alza ligeramente y las ventas se han impuesto en el mercado de renta fija.
Las commodities y los resultados impulsaron las compras
A nivel empresarial, los buenos resultados corporativos y el repunte de los precios de las materias primas han sido los catalizadores principales de las compras en el parqué neoyorquino. En el primero de ellos, Best Buy ha destacado tras anunciar sus números, anotándose más de un 9% en la sesión. Wynn Resorts y Las Vegas Sands también han cotizado ganancias por encima de los 7 puntos. En el Nasdaq, Pinduoduo ha rebotado más de un 20% después de reportar su primer trimestre con beneficios netos.
BEST BUY
73,19
+0,40%
PINDUODUO INC SPON ADS EACH REP 4 ORD SHS
69,54
+0,66%
Solo falta el Dow Jones
Desde el punto de vista técnico, "los alcistas siguen al mando a corto plazo con el Nasdaq 100 y el S&P 500 presionando máximos históricos", apunta Carlos Almarza, asesor de Ecotrader. "Falta que el Dow Jones marque nuevos máximos crecientes para dotar de mayor credibilidad a la subida", añade el experto. "Está tomando cuerpo el escenario que venimos reiterando insistentemente, que es el de ver un último latigazo alcista antes de que asistamos a una cantada corrección bajista", advierte Almarza.
"El Nasdaq 100 se dirige a buscar el techo del canal que viene acotando la tendencia alcista de los últimos meses, que actualmente se encuentra en la zona de los 15.700/15.850 puntos, hasta donde hay un 3-4% de subida", agrega el analista técnico, que concluye que "mientras el S&P 500 no pierda los soportes que encuentra a corto plazo en los 4.350 puntos, análogos a los 14.780 puntos del Nasdaq 100, no habrá debilidad destacable que ponga en jaque el tramo alcista adicional que venimos planteando".
Wall Street se mantiene en máximos históricos aupado por las materias primas
Los principales índices de Wall Street han protagonizado una nueva jornada al alza este martes, manteniendo los altos históricos tanto el S&P 500 como el Nasdaq 100 y acercándose el Dow Jones a los suyos. La sesión ha estado marcada por el avance de los precios de las materias primas después de la mejora de la situación pandémica en China y a la perspectiva de que la quinta ola no trunque la recuperación económica.
Así, el Dow Jones se ha anotado un 0,09% hasta los 35.366 puntos mientras que el S&P 500 cotiza ya en los 4.486 enteros tras avanzar un 0,15%. Por su parte, el Nasdaq 100 se anota un 0,29%, situándose en los 15.357 puntos.
S P 500
4.282,37
+1,45%
Los presupuestos de Biden superan el primer trámite
Jornada clave en el Congreso de Estados Unidos. Este martes, la Cámara de Representantes de EEUU ha dado el primer paso para sacar adelante el programa económico de la administración de Joe Biden. Tras horas de debate y negociaciones internas, los demócratas impusieron el rodillo y aprobaron por 220 a 212 el proyecto de presupuestos que acompañará el plan de infraestructuras aprobado con los republicanos en el Senado. Un día clave con muchísimo dinero en juego que Biden ha salvado gracias a su ajustada mayoría en la Cámara Baja.
Alphabet es el valor más atractivo del Nasdaq
¿Quién figura entre las mejores recomendaciones de un índice que parece no encontrar techo? Alphabet cuenta con el mejor consejo entre un palmarés de gigantes mundiales conocidos allende los mares. La antigua Google se cuelga la mejor recomendación de compra de todo el Nasdaq 100, seguido de renombrados valores como Amazon, Microsoft, T-Mobile, NetEase y JD.com.
¡Pst! Minoristas cuyas acciones pueden dispararse el próximo año
Los minoristas tradicionales llevan años enfrentándose a lo que se conoce como el "apocalipsis del retail" en EEUU, y para muchos son poco menos que una especie en peligro de extinción de la que deberían alejarse todos los inversores que quieran mantener su dinero. Pero el consenso del mercado apuesta a que un grupo de estos minoristas pueden despuntar en los próximos meses, con fuertes subidas de precio que podrían llegar hasta el 97%.
La 'década perdida' de los mercados emergentes, ¿terminada?
Desde que terminó la crisis financiera, los mercados emergentes no han sido capaces de seguir el ritmo de los desarrollados. Pero esta década perdida de los emergentes ya ha llegado a su fin, según algunas de las principales casas de análisis del planeta, ya que Goldman Sachs y Bank of America (BofA), entre otros, están avisando de que las perspectivas para estos mercados han mejorado mucho.
Bankinter y Abanca, únicos bancos que ingresan más por intereses
Bankinter y Abanca son los únicos bancos que han logrado elevar los ingresos brutos por intereses en el último año, pese al descenso del euríbor (que se encuentra en negativo desde 2016) y las moratorias y carencias concedidas en los préstamos como consecuencia de la crisis del coronavirus.
Lee también: La gestora de Deutsche Bank eleva su posición en Bankinter
BANKINTER
5,60
+1,97%
Buenas noticias para el cobre: acaba una de las huelgas en la División Andina
La estatal chilena Codelco, la mayor productora de cobre del mundo, ha alcanzado un acuerdo con el Sindicato de Supervisores de División Andina (Sisan) para finalizar una de las huelgas en esta zona minera, según ha informado este martes la compañía en un comunicado recogido por Europa Press. En concreto, se ha aprobado un contrato colectivo, que tendrá una vigencia de 36 meses, que considera un 0% de reajuste y un bono de término de negociación de 5,07 millones de pesos chilenos (5.510 euros), además de incentivos alineados con las metas productivas de la división y con la profunda transformación que vive la empresa.
Codelco ha indicado que Sisan ha aprobado la oferta para finalizar la huelga en la División Andina con el 92% de los votos. Actualmente, tres sindicatos de trabajadores están en huelga en esta división.
Lee también: "El oro ha superado con creces a la plata"
Wall Street sigue al alza a media sesión
Las bolsas estadounidenses siguen estables con nuevos récords y alzas moderadas. A media sesión, el Dow Jones sube un 0,17%, mientras que el S&P 500 sube un 0,18% y el Nasdaq avanza un 0,40%, ambos marcando un nuevo máximo histórico. La jornada está siendo bastante plana, con las miradas puestas en la reunión de Jackson Hole y los futuros movimientos de la Fed.
S P 500
4.282,37
+1,45%
Pese a la marea de récords, la fragilidad del S&P 500 aumenta
El creciente debate sobre el tapering, como se conoce a la reducción del programa de deuda de la Reserva Federal (Fed), y el auge de la variante Delta no han conseguido dejar una huella significativa este verano en el mercado de renta variable estadounidense, que continúa con su constante racha alcista en medio de una baja volatilidad.
Norges Bank refuerza su apuesta por Repsol
El fondo soberano de Noruega (el mayor del mundo), Norges Bank, ha reforzado su apuesta por Repsol. Ha elevado su participación en el capital de la energética por encima del 3%, consolidándose como uno de sus principales accionistas. En concreto, Norges Bank ha incrementado su presencia en Repsol hasta el 3,03%, tras adquirir un 0,413% de su capital, según consta en los registros de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
También te puede interesar: Repsol y Enagás abren su alianza de hidrógeno 'verde'
REPSOL
13,37
+2,89%
Otra amenaza para la escasez de chips: la situación en Malasia
El número de casos de covid-19 está aumentando en Malasia, lo que amenaza con agravar la escasez de semiconductores y otros componentes que han golpeado a los fabricantes de automóviles durante meses. Importantes proveedores como Infineon Technologies AG, NXP Semiconductors NV y STMicroelectronics NV operan en el país.
Ampliar
información
La cara y la cruz en la sesión
Al Ibex 35 se le atraganta los 9.000 y termina con una caída del 0,22%
El Ibex 35 y el resto de bolsas europeas no terminan de comprar la mejora del sentimiento del mercado. La amenaza de la variante Delta del coronavirus parece menos fiera, el frenazo de la economía en EEUU, Europa y China aumenta las posibilidades de que Powell se muestre muy cauteloso en el simposio de Jackson Hole de esta semana y las tecnológicas chinas parecen resucitar. Con este panorama, Wall Street enfila su cuarto día de subidas. Sin embargo, en Europa reina la cautela.
El Ibex 35 ha terminado con una caída del 0,22% hasta los 8.948,6 puntos. A primera hora ha batido los 9.000 puntos. El Eurostoxx cierra prácticamente plano y el Dax alemán avanza unas décimas. "A pesar del techo temporal que formaron las bolsas europeas la pasada semana, el Ibex viene comportándose en las últimas sesiones con una destacable fortaleza relativa, manteniéndose con cierta comodidad sobre la zona de soporte de los 8.800 puntos, de cuyo mantenimiento dependen sus opciones de seguir avanzando hacia los máximos de junio antes de que probablemente corrija posiciones", explica Carlos Almarza, asesor de Ecotrader.
IBEX 35
9.317,30
+1,63%
EURO STOXX 50®
4.323,52
+1,55%
¿Qué puedes esperar de la cotización de IAG?
La cotización de IAG muestra un "riesgo latente" de caer en el corto plazo a los 1,70 euroe e incluso los 1,63-1,50 euros (esto es, hasta un 22%). Así lo ha avisado Carlos Almarza, analista técnico y asesor de Ecotrader, en el encuentro digital de hoy. ¿Qué cambiaría el panorama para el holding aéreo? Superar los 2,01 euros por acción, asegura este experto. "En todo caso", ha matizado, "el alcance de esos niveles sería una muy buena oportunidad para buscar entrada buscando una potente recuperación de cara al final de año".
"El oro ha superado con creces a la plata"
Después del flash crash vivido a principios de mes, el oro ha ido recuperándose con disimulo. Ayer su precio volvió a superar los 1.800 dólares la onza, un nivel sobre el que se mantiene este martes. Sin embargo, la plata "se ha quedado atrás", destaca Carsten Menke, analista de Julius Baer. "El oro ha superado con creces a la plata y refleja el reciente estado de ánimo de aversión al riesgo en los mercados financieros, debido a la actual propagación de la variante Delta de la covid-19 y al temor de que se produzcan restricciones generalizadas", insiste este experto. "Un dólar estadounidense más débil ha contribuido a la fortaleza de los precios del oro y de la plata", añade Menke en su comentario de hoy.
Pese a todo, el banco privado suizo descarta que el reciente repunte del oro vaya a durar. "Esperamos que los precios se mantengan dentro de un rango y sean volátiles a corto plazo, y que la tendencia a largo plazo sea más bien a la baja que al alza. Lo mismo ocurre con la plata, aunque los riesgos a la baja siguen siendo mayores en nuestra opinión", concluye.
Beneficiados y perjudicados por la "compensación" del BCE
En su empeño por hacer llegar el crédito y estimular la economía real sin dañar (o haciéndolo lo menos posible) el negocio de la banca de la Eurozona, el Banco Central Europeo (BCE) compensa el castigo al dinero aparcado con préstamos ventajosos, los TLTRO, a los que solo tienen acceso las entidades financieras. Un estudio de la IÉSEG calcula que los bancos más beneficiados por "este sistema de compensación" son los italianos y los españoles.
Schnabel (BCE) alerta de los riesgos de la financiación no bancaria
Isabel Schnabel, miembro del comité ejecutivo del Banco Central Europeo (BCE), ha advertido este martes de que el aumento de la financiación no bancaria "ha creado nuevos riesgos para conducir la política monetaria". En concreto, para la Eurozona, "el aumento de la financiación no bancaria parece haber fortalecido el impulso de las medidas de política monetaria que funcionan principalmente a través de los tipos de interés a largo plazo, en concreto las compras de activos", ha dicho. Y en su intervención en el congreso anual de la Asociación Económica Europea (EEA), recogida por Efe, ha defendido que la regulación debe reflejar mejor el hecho de que la intermediación de crédito se produce cada vez más fuera del sector bancario.
Las bolsas europeas 'flaquean' pese a los récord de Wall Street
Mientras Wall Street registra nuevos récords con avances mesurados, las bolsas de Europa no se contagian del verde y mantienen el signo mixto y la 'flojera' con la que cotizaban antes de la apertura de mercado al otro lado del Atlántico. El EuroStoxx 50 se muestra plano en la zona de los 4.175 puntos. Por su parte, el Ibex 35 retrocede hacia los 8.900 después de haber llegado a superar a primera hora la 'barrera' psicológica de los 9.000.
EURO STOXX 50®
4.323,52
+1,55%
IBEX 35
9.317,30
+1,63%
EEUU: las ventas de viviendas nuevas subieron un 1% en julio
Las ventas de viviendas nuevas en Estados Unidos crecieron un 1% en julio respecto el mes anterior, hasta 708.000, según las cifras publicadas hoy por la Oficina del Censo de EEUU. El consenso de analistas esperaba que las ventas cayeran ligeramente a 700.000.
"Aunque la demanda de viviendas nuevas sigue siendo fuerte, los altos precios y los retrasos en la construcción moderarán las ventas en los próximos meses", anticipan desde Oxford Economics.
Relacionado: Las ventas de viviendas de segunda mano en EEUU suben un 2%
Goldman adelanta el inicio del tapering de la Fed a noviembre
Goldman Sachs ha revisado sus previsiones sobre la retirada de compras por parte de la Reserva Federal. El banco de inversión otorga el 45%, frente al 25% anterior, la probabilidad de que la Fed anuncie la reducción de compras. De la misma manera baja al 35%, desde el 55%, la posibilidad de que lo hiciera en diciembre.
Goldman contempla que la Reserva Federal irá descendiendo el ritmo de compras en 15.000 millones, dividiéndose en 10.000 millones de dólares y en 5.000 millones en activos respaldados por hipotecas. Con esta tendencia la retirada total de estímulos "no terminaría hasta la reunión de septiembre de 2022".
Las actas del Comité de Mercados Abiertos de la Reserva Federal (FOMC) del pasado 27 y 28 de julio apuntaron que los miembros apuestan por una reducción de compras de deuda tan pronto como este año. La retirada del apoyo del banco central de EEUU está siendo el factor más decisivo a la hora de moverse el mercado.
Dow y Walmart, cara y cruz del Dow Jones
Tras una apertura positiva, el selectivo Dow Jones de Wall Street se muestra intenta recuperar la cota de los 35.400 puntos con tibios avances. La química Dow, cuyas acciones se revalorizan un 2%, es su principal 'respaldo' este martes. Caterpillar (+1,7%) y Chevron (+1,6%) también destacan en la parte alta de la tabla. En cambio, la cadena de supermercados Walmart encabeza las ventas con descensos del 1% junto con Merck (-0,9%) y Johnson & Johnson (-0,8%).
DOW
51,64
+5,40%
CATERPILLAR
226,590
+8,41%
WAL-MART STORES
148,8000
+0,96%
MERCK AND CO. NEW
112,52
+1,41%
Las grandes tecnológicas chinas lideran las compras en el Nasdaq
Tal y como se intuía en el mercado de preapertura (o pre-market), las empresas tecnológicas chinas copan la parte alta de la tabla en el Nasdaq 100 de Wall Street. Al menos en los primeros minutos de negociación. Pinduoduo se posiciona como el valor más alcista con ganancias del 15%, pero también registran fuertes ascensos las acciones de JD.com (+9,7%), NetEase (+5,9%), Baidu (+5,9%) y Trip.com (+4,9%).
las grandes tecnológicas chinas se han visto especialmente lastradas en las últimas semanas por la creciente presión regulatoria de Pekín. No obstante, este martes ha habido un giro: el índice Hang Seng Tech de la bolsa de Hong Kong ha subido más del 7%. Y el repunte se extiende horas después al parqué neoyorquino.
Best Buy sube a máximos de mayo tras anunciar un beneficio récord
Best Buy 'capitanea' las compras en el S&P 500, el índice de referencia en Wall Street, en los primeros compases de este martes. La compañía ve cómo sus acciones se revalorizan un 6,5% y marcan precios máximos desde mayo por encima de 119,6 dólares. ¿La razón? Ha anunciado resultados y ha mejorado sus previsiones. En concreto, la cadena minorista estadounidense especializada en electrónica cerró el segundo trimestre de su año fiscal, finalizado el 31 de julio, con un beneficio neto de 734 millones de dólares (625 millones de euros), lo que equivale a un incremento del 69,9% respecto del mismo periodo del ejercicio anterior.
Las buenas cifras han hecho que Best Buy haya revisado al alza sus expectativas de resultados para este ejercicio: ahora espera alcanzar una cifra de negocio de entre 51.000 y 52.000 millones de dólares (43.420 y 44.272 millones de euros), con un incremento comparable de las ventas de entre el 9% y el 11% (previamente esperaba un aumento de entre el 3% y el 6%, recuerda Europa Press).
BEST BUY
73,19
+0,40%
Wall Street abre en verde: el S&P 500 y el Nasdaq 100 revalidan máximos
La bolsa estadounidense ha cumplido una vez más con el 'augurio' de los futuros. Los índices de referencia comienzan la jornada con leves subidas, pero suficientes en el caso del S&P 500 y del Nasdaq 100 para revalidar los máximos históricos que marcaron este lunes. El selectivo tecnológico se aúpa a los 15.356 puntos tras el toque de campana, mientras el S&P asciende a los 4.487. El Dow Jones, por su parte, escala a los 35.388 enteros.
Los inversores continúan en la 'cuenta atrás' para la conferencia anual de política monetaria en Jackson Hole, donde la atención estará puesta en cualquier pista sobre el tapering (o retirada de estímulos) de la Fed, el banco central de EEUU. En cuanto a la agenda 'macro' de hoy, en menos de media hora se conocerá el dato de ventas de viviendas nuevas en Estados Unidos el pasado mes.
S P 500
4.282,37
+1,45%
Ojo: BofA avisa del mayor riesgo de una "recesión repentina"
Michael Hartnett, el estratega jefe de inversión de Bank of America (BofA), no descarta una contracción súbita en los próximos meses. En un informe distribuido entre sus clientes, Hartnett y su equipo reconocen cómo la recuperación económica global en forma de V ha sido "muy fuerte". Sin embargo comienzan a observar múltiples factores que podrían desencadenar más de un susto entre los inversores.
La previsión de beneficio para las aerolíneas vuelve a caer
A pesar de que el turismo ha repuntado claramente con respecto al verano de 2020, los analistas mantienen una tendencia a la baja en su previsión de ganancias para el sector de aerolíneas europeas de cara a 2021 y también 2022. Las pérdidas serán superiores a las que se esperaban hace solo un trimestre, a pesar de que la temporada estival está reflejando una mejora continua en el ritmo de recuperación.
¿Qué países elevan más la presión sobre las multinacionales?
Un total de 58 economías han elevado en los últimos meses el control sobre las multinacionales. Según aprecian los fiscalistas especializados en fiscalidad internacional, la complejidad regulatoria aumenta en todo el mundo tras la crisis del coronavirus con nuevas normativas tributarias que incrementan la presión sobre estas compañías. Las corporaciones internacionales alertan de áreas regulatorias "muy complejas" en este ámbito.
Nivel récord en el comercio internacional del G20
El comercio internacional de los países del G20 sigue progresando y alcanzó un nuevo nivel récord en el segundo trimestre gracias a un crecimiento alimentado en buena medida por el tirón del precio de las materias primas, aunque se ha ralentizado un poco respecto a los tres primeros meses del año.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ha indicado en un comunicado, recogido por Efe, que las exportaciones del G20 subieron un 4,1% entre abril y junio, respecto al trimestre precedente, mientras las importaciones dieron un salto del 6,4%. Son porcentajes inferiores a los constatados entre enero y marzo, cuando el incremento fue, respectivamente, del 8,6% y del 8,5%.
Técnicas Reunidas obtiene contrato en Catar
La empresa española Técnicas Reunidas ha obtenido un contrato de ingeniería, suministro y construcción para la expansión de unas instalaciones de almacenamiento, carga y descarga de un importante proyecto gasístico de la estatal catarí Qatar Petroleum, según ha informado este martes la firma petrolera y recoge Efe.
Mediante esta concesión, Técnicas Reunidas se encargará de los trabajos en esas infraestructuras que se enmarcan dentro de su Proyecto de Expansión del Campo Norte, ha indicado Qatar Petroleum en un comunicado en el que no especifica sin embargo el monto del contrato. Con este proyecto, el mayor emprendido por la estatal catarí, pretende aumentar su capacidad de producción de gas natural licuado en 32 millones de toneladas al año.
TECNICAS REUNIDAS
8,58
+1,48%
Alemania coloca deuda a siete años al -0,65%
Alemania ha colocado hoy en el mercado 2.479,7 millones de euros en bonos a siete años a una tasa de interés media del -0,65%, frente al -0,5% en la subasta anterior de julio. Según datos del Bundesbank, los inversores ofrecieron 3.853 millones de euros, por lo que el ratio de cobertura, la relación entre la oferta y la demanda, fue de 1,6. La deuda, que tiene un cupón del 0%, vence el 15 de noviembre de 2028, informa Efe.
Te puede interesar: El PIB alemán repuntó un 1,6% en el segundo trimestre
¿Qué está moviendo los mercados? Las claves de esta mañana
- Signo mixto: las bolsas del Viejo Continente muestran dudas a pesar de que los futuros de Wall Street vienen al alza, anticipando así nuevos máximos históricos en el mercado americano.
- Petróleo: continúa el rebote en los precios del crudo, con el Brent, referencia en Europa, volviendo a cotizar por encima de 69 dólares el barril.
- Alemania: la economía de la 'locomotora germana' repuntó un 1,6% en el segundo trimestre, una décima más de lo estimado inicialmente.
- China: los analistas continúan empeorando sus previsiones sobre la segunda potencia del planeta.
- Empresas: Banco Santander ha mejorado su oferta por el 20% de Santander Consumer USA que aún no tiene.
El respiro de las tecnológicas chinas llega a Wall Street
El índice Hang Seng Tech ha avanzado hoy más del 7%, sumándose a una ganancia del 2% el lunes, después de una caída de cinco semanas que llevó el indicador al nivel más bajo en año y medio, por las presiones regulatorias en el país. Muchos inversores se han lanzado a comprar acciones de los grandes gigantes como Tencent o JD.com. El movimiento también se nota en EEUU donde cotizan algunas compañías chinas. En la preapertura Alibaba sube más de un 5% y JD.com, un 8%.
¿Te interesa Santander? Si no tienes acciones, puedes aprovechar
El precio de las acciones de Banco Santander baja este martes un 1%, a menos de 3,1 euros. En lo que va de mes la entidad acumula una pérdida del punto porcentual en el parqué, aunque en el balance de 2021 se anota una revalorización próxima al 22%. ¿Es buen momento para entrar en el valor? Esa ha sido una de las preguntas que Carlos Almarza, asesor de Ecotrader, ha recibido en el encuentro digital de hoy. El analista técnico recuerda que la cotización del Santander formó en junio un techo temporal y "a corto plazo, tras un rebote, está mostrando debilidad".
"Aún podría restar otro tramo bajista que en el peor de los casos podría llegar a poner a prueba la zona de mínimos de abril, los 2,75/2,70 euros [hasta un 13% abajo]. Eso supondría un segmento correctivo proporcional al visto en junio y julio", explica Almarza. Por ello, el experto aconseja: "Mientras esa zona se mantenga en pie seguiremos recomendando mantener y aquellos que están fuera podrían aprovechar para comprar".
Deutsche Bank vuelve a traspasar el umbral del 3% en OHLA
Deutsche Bank ha incrementado su participación en OHLA hasta el 3,4% tras permanecer más de un año y medio por debajo del 3% tras reducir la entidad alemana al 1,87% su participación en febrero de 2020. Según los registros de la Comisión Nacional de los Mercados de Valores, a través de su gestora DWS Investment ha adquirido 15 millones de acciones de la compañía, valoradas en 9,5 millones de euros.
La entidad, que tras este movimiento vuelve a situarse como el cuarto mayor accionista de la constructora, cuenta 20,4 millones de títulos de forma indirecta, que equivalen al 3,45% del capital o a 12,8 millones de euros, sobre un total de capitalización bursátil de OHLA de 362 millones de euros.
DEUTSCHE BANK
9,873
+2,49%
OHL
0,48
+4,43%
La apuesta más arriesgada de Michael Burry (estamos irónicos)
El inversor Michael Burry ha adquirido fama y respeto por sus apuestas arriesgadas y a contracorriente. Burry vio antes que nadie que el mercado inmobiliario americano iba a desmoronarse, cuando todo el mundo tenía una confianza ciega en el sector. Estalló la crisis financiera y Burry ganó mucho dinero invirtiendo en corto. Actualmente, una de sus grandes apuestas es ponerse bajista contra los bonos del Tesoro estadounidense. El hedge fund que gestiona, Scion Asset Management, tiene 280 millones de dólares en opciones de venta en el ETF de bonos del tesoro de iShares a fines de junio, según una presentación regulatoria publicada esta semana, un aumento de 172 millones de dólares respecto tres meses antes. La otra estrategia que mantiene es atacar a la tecnología, Tesla y en particular a Cathie Wood.
Pero ponerse bajista a estas alturas contra el bono es casi una obviedad. No hay casa de análisis que no maneje en sus perspectivas una caída del precio de la deuda americana en el mercado y un aumento de rentabilidad. La última es Citi que pronostica una subida de los intereses del bono a diez años del 2% para final de año. El consenso del mercado se mueve en ese terreno ante los indicios de que la Reserva Federal va a comenzar a retirar los estímulos monetarios, más temprano que tarde.
Media sesión | El Ibex 35 'choca' con el 9.000
La renta variable española cotiza en la media sesión de este martes con caídas contenidas, pese a comenzar el día en positivo. Su índice de referencia, el Ibex 35, retrocede al entorno de los 8.940 tras tocar la 'barrera psicológica' de los 9.000 enteros (máximo intradía: 9.012). Carlos Almarza, analista técnico y asesor de Ecotrader, destaca la "fortaleza relativa" del indicador al mantenerse "con cierta comodidad sobre la zona de soporte de los 8.800 puntos, de cuyo mantenimiento dependen sus opciones de seguir avanzando hacia los máximos de junio antes de que probablemente corrija posiciones".
Varias energéticas (Endesa: -2%; Iberdrola: -1,9%; Red Eléctrica: -1,3%) y BBVA (-1,5%) encabezan las ventas en el Ibex. Por el contrario, Meliá Hotels se posiciona como el valor más alcista con avances de más del 3%, seguido por IAG (+2,4%) y PharmaMar (+2,4%). Asimismo destaca Cellnex, cuyos avances son más mesurados pero suficientes para marcar precios récord por encima de 61,9 euros.
IBEX 35
9.317,30
+1,63%
Media sesión | El EuroStoxx 50 acaricia los 4.200
Las bolsas de Europa llegan a la media sesión de este martes con signo mixto. Las plazas de Madrid, Londres, París y Milán registran leves caídas pese a las suaves ganancias que anticipan los futuros de Wall Street. Mientras tanto, el EuroStoxx 50, selectivo de referencia en el Viejo Continente, cotiza plano en el entorno de los 4.180 puntos después de haber acariciado los 4.200 (máximo intradía: 4.198).
Carlos Almarza, analista técnico y asesor de Ecotrader, recuerda que el EuroStoxx perdió la semana pasada el soporte que tenía en las 4.165 unidades, con lo que abrió la puerta a más caídas que, "rebotes aparte", pueden llevarle "en primera instancia hacia los 4.070-4.030 puntos" (un 3,5% abajo), según el experto.
EURO STOXX 50®
4.323,52
+1,55%
Si bebes, no operes: el 60% de los jóvenes ha usado su broker ebrio
El mundo de la inversión es un entorno complicado donde la razón y la información juegan un papel determinante para intentar sacar rédito a los ahorros. Pero los interesados no siempre operan bajo las mejores circunstancias posibles. El miedo, la euforia e incluso el alcohol suponen factores determinantes en algunas de las tomas de decisiones que se hacen con los operadores.
Repsol y Enagás abren su alianza de hidrógeno 'verde'...
Repsol y Enagás han creado una compañía conjunta, en la que aspiran a incorporar otros socios inversores, para acelerar la implementación industrial de su tecnología pionera para la producción de hidrógeno renovable a partir del uso directo de energía solar, en un proceso conocido como fotoeletrocatálisis y cuyo horizonte es alcanzar su madurez comercial al final de esta década.
En concreto, la idea es atraer a empresas de ingeniería e industriales que trabajen conjuntamente con los dos grupos en el escalado e industrialización de la tecnología de fotoelectrocatálisis, según ha informado Repsol en su último boletín y recoge Europa Press. Así, una vez alcanzado el estado comercial, previsto para 2030, esta nueva compañía tendrá como modelo de negocio la venta de licencias de la tecnología en todo el mercado del hidrógeno.
REPSOL
13,37
+2,89%
ENAGAS
18,20
+1,59%
...e Iberdrola entra en el negocio en Italia
Iberdrola ha entrado en el negocio del hidrógeno verde en Italia con la firma de un acuerdo marco (MOU, por sus siglas en inglés) para impulsar un proyecto de esta tecnología en el eje ferroviario de los Apeninos, ha informado la energética. En concreto, el grupo colaborará con AECOM, Ancitel Energia e Ambiente y Cinque International para el desarrollo del proyecto de conversión a hidrógeno verde de este eje, que une los más de 300 kilómetros entre Sansepolcro (Arezzo) y Sulmona (L'Aquila). La línea está parcialmente sin electrificar y es utilizada por trenes diésel que han llegado al final de su vida útil, señala EP.
Lee también: El Gobierno investiga a Iberdrola por vaciar embalses
IBERDROLA
11,58
+0,61%
AXA ampliará capital en noviembre por hasta 135 millones
Grupo AXA ha lanzado un programa para que 110.000 empleados de 36 países puedan adquirir acciones de la compañía emitidas mediante una ampliación de capital de hasta 135 millones de euros. El aumento de capital fue autorizado por la junta general de accionistas en abril y será el 12 de octubre cuando el consejo fije el precio y la fecha de suscripción. Previsiblemente, la ampliación se llevará a cabo el próximo 26 de noviembre.
El número máximo de nuevas acciones a emitir en virtud de la oferta es de 58.951.965 títulos, equivalentes a una ampliación de capital por un importe nominal de aproximadamente 135 millones de euros. La mayoría de los empleados del grupo asegurador francés podrán participar en una oferta clásica o en una oferta de apalancamiento, informa Europa Press.
También te puede interesar: AXA cederá a HSBC sus actividades de seguros en Singapur
AXA
26,795
0,00%
El puerto de Ningbo en China vuelve a la actividad tras un brote de covid
Los barcos han reanudado las operaciones de atraque en la terminal Meishan de contenedores detenida en el puerto chino de Ningbo, el tercero mayor del mundo por tránsito de contenedores. Al menos cinco cargeros han salido de las instalaciones en los últimos días después de atracar allí, según Bloomberg. La terminal de Meishan llevaba dos semanas cerradas por un brote de covid y ya estaba causando problemas en otros puertos.
Ayusocoin, un token para atraer a los políticos al mundo 'cripto'
El informático Íñigo González ha creado los ayusocoin con el objetivo de atraer a la clase política al mundo 'cripto'. En declaraciones a Europa Press ha recalcado que a pesar del nombre del token, que se corresponde con el segundo apellido de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, el criptoactivo no es de ningún partido concreto, sino que se trata de una estrategia para llamar más la atención.
La gestora de Deutsche Bank eleva su posición en Bankinter
DWS Investments ha aumentado su participación en Bankinter hasta el 3,156% del capital, desde el 2,884% anterior, según recogen los registros de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). La gestora de Deutsche Bank cuenta con 28,37 millones de títulos que, al precio actual del mercado (4,84 euros), tienen un valor de 98,6 millones de euros.
Según los registros consultados por Europa Press, se trata de la participación más alta que DWS ha aflorado en Bankinter desde que irrumpió como accionista significativo del banco el pasado diciembre.
BANKINTER
5,60
+1,97%
ING Economics también empeora sus previsiones sobre China
La economía del gigante asiático está perdiendo fuelle. Así lo creen la mayoría de analistas, que poco a poco van empeorando sus perspectivas en el corto plazo. Si esta mañana era Oxford Economics la que rebajaba sus previsiones, horas después ha anunciado lo propio ING Economics. "La escasez de chips y la covid son las dos razones principales", explica Iris Pang, economista jefe para la región del think tank holandés.
En concreto, ING Economics ha empeorado su previsión de expansión del producto interior bruto (PIB) de China para el conjunto de 2021 del 9,2% al 8,9%, esto es, en tres décimas. "Esperamos que el crecimiento del PIB se ralentice hasta el 4,5% y el 5% interanual en el tercer y cuarto trimestre, respectivamente", indica Pang.
Lee también: Pocos factores positivos para la economía de China
Una investigación de China bloquea 42 salidas a bolsa
Pekín no está frenando sus esfuerzos regulatorios. El gobierno ha anunciado nuevas medidas para aumentar el control que tiene sobre el sector privado. En esta ocasión el regulador ha comenzado una investigación contra el banco de inversión China Dragon Securities, la empresa de servicios legales Tian Yuan y la compañía Zhongxingcai Guanghua Certified Public Accountants, tres firmas que están presentes en más de 40 procesos de salida a bolsa en el gigante asiático, operaciones que, por el momento, han quedado bloqueadas.
Solaria, en máximos desde abril
Solaria se cuela entre las compañías que más suben este martes en el Ibex 35 pasadas las dos primeras horas de negociación. El precio de sus acciones rebota un 2%, borrando las pérdidas de ayer (cuando bajó un leve 0,17%). De hecho, la fotovoltaica marca hoy precios máximos desde abril en 17,92 euros. Y es que a lo largo de la última semana ha acumulado una revalorización mayor a trece puntos y medio porcentuales. No obstante, continúa siendo el 'farolillo rojo' del selectivo patrio en el balance anual.
Te puede interesar: La subasta de renovables, ¿catalizador para Solaria?
SOLARIA ENERGIA
12,94
+1,85%
El Ibex 35 titubea tras tocar los 9.000 puntos
Las bolsas de Europa mantienen las alzas mesuradas con las que comenzaron el día, excepto la española. El Ibex 35 muestra dudas y se 'aplana' (e incluso llega a cotizar ligeramente en positivo) después de haber alcanzado la cota psicológica de los 9.000 puntos. Se trata de "una zona que continúa acaparando todas las miradas de los inversores debido a la lucha entre ofertantes y demandantes", explica Diego Morín, analista de IG España.
EURO STOXX 50®
4.323,52
+1,55%
IBEX 35
9.317,30
+1,63%
¿Qué firmas del Ibex empezarán el curso con mejor recomendación?
A un paso de finiquitar las vacaciones de verano, periodo en el que las recomendaciones que emiten los analistas sobre las firmas cotizadas apenas sufren grandes variaciones, es momento de hacer balance de qué compañías llegan mejor posicionadas al nuevo curso bursátil que arranca en septiembre y cuánto han mejorado a ojos de los expertos en lo que llevamos de ejercicio.
Nuevo precio récord de Cellnex por encima de 61,5 euros
Cellnex Telecom vuelve a destacar esta jornada entre los 35 valores del Ibex. Sus acciones vuelven a marcar precios nunca vistos. Si ayer lograron superar por primera vez los 61 euros, este martes se revalorizan otro punto porcentual y registran récords en 61,57 euros. Según datos de Bloomberg, el volumen de negociación tras la apertura era más del cuádruple que la media de 20 días para esta hora del día. La capitalización bursátil (o valor en bolsa) de la compañía no solo supera ya los 41.000 millones de euros, sino que se aproxima a los 41.500 millones. En lo que va de año, Cellnex se anota un ascenso en el parqué próximo al 35%, siendo la sexta firma más alcista del Ibex 35.
Los analistas recogidos en el consenso de mercado de Bloomberg no han modificado en los últimos días sus recomendaciones o valoraciones sobre Cellnex. Así, siguen otorgándole un precio objetivo medio a doce meses de 66,03 euros, o lo que es lo mismo, un potencial del 7,2% en el corto plazo (desde los precios máximos de hoy).
CELLNEX TELECOM
38,20
+0,55%
Meliá lidera los ascensos en el Ibex con alzas del 2%
La cadena hotelera Meliá se coloca en la parte alta del Ibex 35, el principal indicador bursátil en España, en los primeros minutos de negociación de este martes. Sus acciones se revalorizan un 2% y acercan su precio a 5,99 euros. Amadeus, Solaria y ArcelorMittal ascienden más de un punto porcentual y le acompañan en la parte alta de la tabla.
AMADEUS
68,44
+0,26%
MELIA HOTELS INTL
6,18
+1,56%
ARCELORMITTAL
29,19
+0,83%
SOLARIA ENERGIA
12,94
+1,85%
Las bolsas europeas abren con suaves ganancias
Tal y como anticipaban los futuros, las principales bolsas de Europa comienzan este martes con ascensos contenidos, inferiores al 0,5%. El EuroStoxx 50, selectivo de referencia, se aproxima así a los 4.200 enteros al tiempo que el Ibex 35 español mira de cerca los 9.000. | ¿Qué niveles conviene vigilar?
IBEX 35
9.317,30
+1,63%
EURO STOXX 50®
4.323,52
+1,55%
Alemania: el PIB repuntó un 1,6% en el segundo trimestre
El producto interior bruto (PIB) de Alemania, la mayor potencia de la Eurozona, creció un 1,6% en el segundo trimestre respecto al anterior. Así lo ha anunciado este martes el organismo estadístico del país (Destatis). El dato supone una décima más que la primera lectura y, por tanto, una leve mejora respecto las previsiones de los analistas. También contrasta con la contracción del 2,1% registrada entre enero y marzo. Asimismo, el incremento interanual (es decir, en comparación con el segundo trimestre de 2020) fue del 9,8%, dos décimas más de lo estimado en un primer momento.
"El repunte de la economía alemana fue más débil que en muchos otros países de la Eurozona, ya que el sector manufacturero sufrió problemas en la cadena de suministro", señala Carsten Brzeski, analista de ING Economics, quien también destaca que de todos los componentes del PIB germano, "solo el gasto público ha vuelto a los niveles anteriores a la crisis". "Seguimos esperando que la economía alemana vuelva a los niveles anteriores a la crisis antes de finales de año. Sin embargo, para llegar realmente a ese punto, las fricciones actuales de la cadena de suministro no deben durar demasiado tiempo", añade este experto.
Lee también: El PMI de agosto en Alemania cae desde máximos más de lo previsto
Oxford Economics rebaja sus previsiones sobre China
Los tibios datos económicos conocidos recientemente en China están provocando que distintos analistas estén rebajando sus expectativas sobre el gigante asiático, la segunda mayor economía del mundo. Este martes, desde Oxford Economics han rebajado su previsión de crecimiento interanual del producto interior bruto (PIB) chino en el tercer trimestre en tres décimas, del 5,3% al 5%. Asimismo, esperan que la expansión respecto al trimestre anterior sea del 0,3% (y no del 0,6%, como estimaban anteriormente).
¿Por qué estas peores previsiones? Por "la propagación de la variante del Delta [de la covid-19] y las restricciones relacionadas que están pesando sobre la actividad y el sentimiento", explica Tommy Wu, analista de la consultora. No obstante, desde Oxford Economics ven "probable que el crecimiento vuelva a repuntar en septiembre y en el cuarto trimestre". Aún así, también han empeorado sus estimaciones para el próximo año: calculan que el PIB de China crecerá un 5,8%, y no un 6,1% como estimaban previamente.
Relacionado: Julius Baer baja sus previsiones para China: crecerá un 8,3% en 2021
Otro efecto colateral del Brexit: Reino Unido se queda sin pollo
La falta de suministros en Reino Unido continua y tiene una nueva victima: la industria del pollo. La grave escasez de mano de obra, consecuencia de la salida de los trabajadores de la UE del Reino Unido tras el Brexit, ha obligado a varias conocidas cadenas de restaurantes, como Nando's y KFC, a cerrar restaurantes o reducir su menú y puede que deje a más de un británico sin comer pavo estas Navidades.
Atención: los niveles a vigilar en las bolsas de Europa
Más allá de la fortaleza relativa del Ibex 35, las bolsas de Europa cuentan con el aliciente de un último latigazo alcista en Wall Street, que a cierre de sesión de este lunes ganó enteros, "pero entendemos que el recorrido es limitado, por lo que nada ha cambiado", explica Carlos Almarza, estratega de Ecotrader. "Los principales índices de referencia presionan para recuperar las pérdidas de la sesión del pasado jueves", detalla el analista técnico.
EURO STOXX 50®
4.323,52
+1,55%
IBEX 35
9.317,30
+1,63%
Santander eleva en 150 millones su oferta por Santander Consumer
Santander Holdings USA (Shusa), la filial del Grupo Santander en EEUU, ha llegado a un acuerdo con Santander Consumer USA (SC), su unidad de financiación al consumo en ese país, para adquirir el 20% de las acciones que aún no controla por unos 2.450 millones de dólares (2.087 millones de euros al cambio actual). Esta cantidad supone un aumento de unos 150 millones de dólares respecto al precio inicial propuesto hace algo más de mes y medio, que ascendía a 2.300 millones.
En una comunicación remitida a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), el Banco Santander señala que el acuerdo definitivo fija un precio de 41,5 dólares por cada acción de SC, lo que equivale a una prima del 14% respecto al de cierre en bolsa del pasado 1 de julio -el día previo al anuncio de la operación-, que fue de 36,42 dólares. Los accionistas que no acudan a esta oferta generarán el derecho a recibir en metálico el precio establecido de 41,5 dólares por cada título que posean.
SANTANDER
3,21
+3,07%
Así es la "fortaleza relativa" del Ibex 35
"A pesar del techo temporal que formaron las bolsas europeas la pasada semana, el Ibex viene comportándose en las últimas sesiones con una destacable fortaleza relativa, manteniéndose con cierta comodidad sobre la zona de soporte de los 8.800 puntos, de cuyo mantenimiento dependen sus opciones de seguir avanzando hacia los máximos de junio antes de que probablemente corrija posiciones", explica Carlos Almarza, asesor de Ecotrader.
El petróleo sube ligeramente tras escalar un 5% este lunes
Los futuros que cotizan sobre el petróloeo suben ligeramente este martes, tras escalar algo más de un 5% este lunes. Las materias primas, y especialmente el crudo, demostraron en el arranque de semana que no temen la reunión de esta semana de Jackson Hole, a pesar de las especulaciones de que la Fed podría anunciar la fecha del inicio del recorte de los estímulos en este encuentro.
Este lunes fue un día de subidas generalizadas para los recursos básicos, avances que fueron especialmente destacables para el petróleo. El barril Brent vivió su jornada más alcista desde el pasado mes de marzo. Este día de alzas ha puesto punto y final a la racha más larga de pérdidas que ha vivido el barril desde 2019, siete jornadas consecutivas de caídas para el barril, que, antes de la jornada del lunes, había acumulado pérdidas de casi el 9%.
Agenda | Ocupación hotelera de julio, PIB de Alemania...
Este martes, el Instituto Nacional de Estadística (INE) publica los datos de ocupación hotelera correspondientes al mes de julio. Será el único dato económico nacional en una jornada en la que destaca la vuelta del Consejo de Minsitros tras las vacaciones de verano. Fuera, se conocerá el PIB de Alemania correspondiente al segundo trimestre y se actualizarán los datos de vivienda nueva de EEUU del mes de julio.
España:
- Ocupación hotelera (julio)
Alemania:
- PIB segundo trimestre
- Precios de importación (julio)
EEUU:
- Ventas minoristas (semanal)
- Ventas de viviendas nuevas (julio)
- Índice Richmond, manufacturero y del sector servicios (agosto)
Las bolsas eligen un mayor optimismo respecto a la semana pasada
Los futuros que cotizan sobre los índices europeos y de Wall Street apuntan a otra sesión de subidas. El mercado muestra un estado de ánimo más optimista en comparación con la semana pasada, cuando prevalecían las dudas sobre el ritmo de la recuperación y los inversores miraban a Jackson Hole, donde los principales banqueros centrales se dan cita a partir del jueves, con preocupación, esperando conocer detalles de los tiempos del tapering (retirada de estímulos) en Estados Unidos.
La amenaza de la variante Delta del coronavirus es menor esta semana, con las noticias sobre la dosis extra en el proceso de vacunación y el rebote de la tecnología de China tras cotizar la incertidumbre por la presión regulatoria como los siguientes factores positivos. "La sensación es que el presidente de la Fed, Jerome Powell, pecará de cauteloso en el simposio de Jackson Hole de esta semana y no ofrecerá un aviso previo sobre la reducción de su programa de compra de activos", considera Chris Weston, jefe de investigación de Pepperstone Financial Pty, en un informe recogido por Bloomberg.
El petróleo rebota más de un 5%
En el resto de los mercados, lo más destacado ha sido el petróleo, con subidas superiores al 5% en el caso del barril de Brent, situándolo por encima de los 68,5 dólares y recuperando así parte de las caídas de la semana pasada. Como telón de fondo, igual que en las bolsas, las perspectivas de un aumento del ritmo de vacunación en EEUU y la mejora de la situación pandémica en China.
Por su parte, el euro ha rebotado cerca de un 0,4% frente al dólar y se queda en los 1,174 dólares por euro mientras que el T-Note ha cerrado prácticamente plano, en el entorno del +1,25% de rentabilidad exigida a 10 años.
Los valores energéticos lideran las subidas en Wall Street
Dentro de que ha sido una jornada marcada por las subidas en casi todos los sectores de Wall Street, aquellas empresas ligadas al petróleo han sido protagonistas del día. Entre todas ellas ha destacado Chevron, con una subida superior al 2,5%, pero también Diamondback, Occidental Petroleum, Marathon, Baker Hughes y Halliburton, entre otras, se han colado entre las más alcistas del S&P 500, con avances de más del 5%. Moderna, por su parte, ha sido el mejor valor del Nasdaq 100 tras apuntarse más de un 7%.
MARATHON PETRO
108,90
+2,87%
CHEVRON
156,21
+2,63%
HALLIBURTON
31,65
+5,48%
Toma cuerpo el esperado último latigazo en Wall Street
Desde el punto de vista técnico, "las subidas que llevan al Nasdaq 100 a nuevos máximos históricos refuerzan lo que venimos planteando y no descartamos que antes de que asistamos a una cantada corrección bajista, el principal índice tecnológico Nasdaq 100 se dirija a buscar el techo del canal que viene acotando la tendencia alcista de los últimos meses, que actualmente se encuentra en la zona de los 15.700/15.850 puntos, hasta donde hay un 3 o un 4% de subida", explica Carlos Almarza, asesor de Ecotrader.
"Mientras el S&P 500 no pierda soportes que encuentra a corto plazo en los 4.350 puntos, análogos a los 14.780 puntos del Nasdaq 100, no habrá debilidad destacables que ponga en jaque el tramo alcista adicional que venimos planteando", concluye el experto.
Wall Street inicia la semana con un doble máximo histórico
Los principales índices de Wall Street han comenzado la semana con ganancias y con dos de sus principales referencia, el S&P 500 y el Nasdaq 100, cotizando en nuevos máximos históricos. La jornada ha estado marcada por la aprobación total por parte de la FDA de la vacuna de Pfizer, lo que podría dar un impulso a la vacunación en EEUU.
Así, el Dow Jones se ha anotado un 0,61% hasta los 35.335 puntos mientras que el S&P 500 cotiza ya en los 4.479 enteros tras avanzar un 0,85%. Por su parte, el Nasdaq 100 se anota un 1,46%, situándose en los 15.312 puntos.
S P 500
4.282,37
+1,45%
La segunda mayor stablecoin tendrá reservas en efectivo
Las llamadas stablecoins, criptomonedas cuyo valor está atado a algún activo, normalmente el dólar, están convirtiéndose en uno de los principales focos de atención en el mundo de las criptomonedas. Uno de los principales riesgos que se les achacan es que estén creando dinero de la nada, sin nada que lo respalde, lo que podría suponer una manipulación de los mercados. Y la segunda mayor stablecoin del mundo, USDCoin, ha anunciado que, a partir de ahora, sí estará respaldada.
La justicia de California pone en jaque al sector de VTC
Golpe a las empresas de VTC y reparto a domicilio en California. Uber, Lyft o DoorDash tendrán que calificar a los conductores y riders como empleados, después de que un tribunal tumbara el pasado viernes una ley aprobada en referéndum en noviembre de 2020 que les permitía seguir tratándoles como autónomos. Las tres empresas registran caídas en los mercados este lunes.
A fondo: ¿quién ganará y perderá con el tapering de la Fed?
A medida que los altos funcionarios de la Reserva Federal (Fed) deshojan la margarita sobre cuándo y cómo dejar de engullir progresivamente un menú que hasta ahora incluye 80.000 millones de dólares en bonos del Tesoro y 40.000 millones de dólares en activos respaldados por hipotecas (MBS, por sus siglas en inglés), los inversores se preparan para jugar sus bazas.
También te puede interesar: Los asuntos que la Fed puede tratar en Jackson Hole (aparte del tapering)
La 'batalla' que las grandes tecnológicas libran bajo el agua
Más que hablar de la nube quizá deberíamos referirnos al océano como metáfora del espacio inabarcable en el que se almacena la información en el mundo de hoy. "Mucha gente piensa que la transmisión de datos se hace vía satélite. Sin embargo, el 99% de los datos que consumimos viajan a través de cables submarinos. Son las auténticas arterias de Internet", se lee en un artículo de BlogThinkBig.
Minar ethereum para pagarse los estudios: la aventura de dos niños
El mundo de las criptomonedas está cambiando la mentalidad de los jóvenes, que cada vez ven en ellas una oportunidad de hacer negocio, ya sea para buscar la estafa, como ocurrió con dos adolescentes sudafricanos, o para formarse con el único objetivo de pagar sus estudios universitarios, como es el caso de dos hermanos en Dallas.
Quizás te interesa: Todo lo que necesitas saber para minar criptomonedas
¿Cómo invertir en el auge del hidrógeno 'verde'?
En el universo de la energía sostenible, el hidrógeno verde ha aparecido en los últimos meses como una nueva alternativa atractiva para muchos gestores de fondos de ESG. Todavía no hay muchos productos disponibles en España para poder invertir, pero sí compañías cotizadas con exposición a este proceso. Casi dos de cada tres defienden además una recomendación de compra.
El regreso de las subprime: ya suponen 42.000 millones
El mercado donde se originó la crisis financiera de 2008 está en pleno apogeo. Solo en el segundo trimestre se movieron en bonos 42.000 millones de dólares que fueron colocados entre inversores. Unos niveles que alcanzan los mejores años de las hipotecas subprime, cuando los préstamos tóxicos se filtraron por todo el sistema financiero. ¿Qué consecuencias puede tener su reaparición?