Organon es el valor que más sube en la sesion; Western Digital, el que más baja
Entre los valores que mejor se han comportado en bolsa en la sesión del jueves, de aquellos que cotizan en el Dow Jones, el S&P 500 y el Nasdaq 100, se encuentran Organon (+11,9%), Cooper Companies (+7,8%), Gartner (+2,9%), Salesforce.com (+2,5%), Jacobs Engineering (+2,5%), Align Technology (+2,40%) y Apple (+2,1%).
En cambio, entre las mayores caídas en bolsa del día están las de Western Digital (-6,50%), Micron Technology (-6,37%), Applied Materials (-4,1%), KLA Corp (-4,1%) y Lam Research (4,1%).
Micron Technology, perjudicado por el peor consejo de Morgan Stanley
De acabar hoy la semana, las acciones de Micron Technology habrían caído un 15% y sería su peor semana desde marzo de 2020, en plena pandemia. El precio de los títulos de Micron cae en torno a un 6,5% este jueves hasta los 70,25 dólares (el viernes pasado valían 82 dólares). Es, sin duda, uno de los valores que peor se ha comportado en bolsa durante la jornada. De hecho, en estos días ha borrado todas las ganancias que acumulaba en el año y pierde alrededor de un 6,5% en el ejercicio.
La caída en el precio de las acciones se produce tras la rebaja de recomendación de Morgan Stanley, que pasa de 'comprar' a 'mantener', y lo justifica por la inquietud del mercado por los chips de memoria DRAM, según informa Bloomberg. Desde el banco estadounidense señalan que el ciclo en el sector de semiconductores ha pasado de ser un ciclo medio a un ciclo tardío, y que "este cambio de fase ha supuesto históricamente un escenario difícil para los rendimientos futuros".
Cierre de Wall Street: tercer récord en la semana para Dow Jones y S&P 500
La bolsa estadounidense se acerca al ecuador del mes de agosto en máximos históricos. El Dow Jones bate otro récord tras subir un ligero 0,04% este jueves hasta los 35.499,85 puntos, y ya es el tercer récord que se anota en la semana. Igual que ha hecho el S&P 500, que hoy termina con un repunte del 0,30% y se sitúa en las 4.460,83 unidades. Por otro lado, aunque no ha renovado sus máximos, el Nasdaq 100 sube un 0,41% en el día y alcanza los 15.088,98 enteros. Su máximo histórico está en los 15.181,84 puntos.
Los valores de salud y tecnología contribuyen a impulsar el S&P 500 en la sesión: ya ha marcado 47 récords en lo que llevamos de año. Asimismo, ha contribuido al alza de los índices el informe de peticiones de desempleo semanal: el dato ha caído por tercera semana consecutiva.
S P 500
4.320,06
-0,23%
Coopers, en máximos históricos: China aprueba sus lentes
El precio de las acciones de Cooper Companies sube en torno a un 8% en la sesión de este jueves en Wall Street, hasta los 439 dólares, y establece un nuevo máximo histórico en la cotización. La compañía alcanza una capitalización bursátil de 21.000 millones de dólares. En lo que va de año, la acción se revaloriza casi un 21%.
La subida de hoy se debe a la aprobación en China de las lentes de contacto MiSight que produce Cooper Companies, y que han recibido la autorización para ser comercializadas en el país asiático por la Administración Nacional de Productos Médicos de China. El analista Larry Biegelsen, de la firma de inversión Wells Fargo, ha calificado la aprobación de "importante y positiva" para las perspectivas a largo plazo de Coopers, dado que en China un 90% de los niños tienen miopía.
"Salvo otro choque externo, la recuperación continuará"
El CIO del banco suizo Julius Baer, Yves Bonzon, recalca en un comentario de hoy que "en un mundo todavía conectado y globalizado, (..) a menos que la vacunación se acelere significativamente, el covid-19 está aquí para quedarse". "Sin embargo, el panorama no es tan sombrío, ya que las pruebas preliminares sugieren que las vacunas y la exposición previa al virus proporcionan cierta protección también contra las nuevas cepas. Esto implica mejores resultados sanitarios, lo que, a su vez, debería reducir la presión sobre los hospitales y permitir a los políticos mantener las economías abiertas", añade.
"Hasta que la población mundial esté inmunizada contra el virus, los temores y contratiempos del covid seguirán pesando sobre la actividad económica y el mercado. Pero, salvo que se produzca otro choque externo, esperamos que la recuperación económica continúe y que el mercado siga en modo de expansión", concluye Bonzon.
Adidas vende Reebok y repartirá las ganancias entre los accionistas
El fabricante alemán de ropa y material deportivo Adidas ha alcanzado un "acuerdo definitivo" para vender la marca Reebok al grupo estadounidense Authentic Brands (ABG) por hasta 2.100 millones de euros. La compañía, que había comenzado a desinvertir en Reebok, ha anunciado que tiene la intención de repartir entre sus accionistas tras el cierre de la transacción (previsto para 2022) la mayor parte del importe en efectivo recibido.
¿Qué ha pasado hoy en los mercados? Lo que no se te debe escapar
- Petróleo: divergencias en las previsiones entre la AIE y la OPEP+. La agencia, comandada por EEUU, dice que habrá exceso de petróleo en 2022. Mientras, la OPEP y sus aliados mantienen que van a seguir aumentando la producción. Los precios del crudo apenas han oscilado.
- EEUU: datos económicos como las peticiones semanales de empleo, que se han ajustado a las 375.000 de las previsiones (387.000 la semana anterior), y el acelerón al 7,8% de los precios industriales en EEUU.
- Wall Street: índices planos tras los datos macro conocidos con el Dow bajando levemente y el S&P y el Nasdaq mirando haca arriba.
- Valores: subida destacada de Palantir (más de un 10%) tras aumentar un 33% su previsión de ventas.
- Bolsas europeas: estabilidad con moderadas alzas que han sido del medio punto en el EuroStoxx 50. El Ibex se ha quedado atrás y ha cerrado plano (+0,04%) en los 8.979 puntos.
"Las acciones de vacunas son como un seguro barato"
"Una crisis del covid cada vez más prolongada ha impulsado a las acciones de las compañías productoras de las vacunas. La tercera ola de infecciones, la necesidad de aplicar dosis de refuerzo y las nuevas vacunas que llegan cuando el 85% del mundo no está completamente vacunado, ha impulsado un replanteamiento de su caso como inversión. Un aumento breve y único de los ingresos generados por las vacunas ahora se está prolongando y creciendo, mientras que estos grandes flujos de caja están financiando nuevos medicamentos y/o aumentan los dividendos de los accionistas", explica el estratega de eToro Ben Laidler.
"Los títulos de las compañías desarrolladoras de las vacunas en el espacio de las biotecnológicas han tenido una rentabilidad claramente por encima de la media, pero aún tienen valoraciones muy por debajo del mercado. Los valores de las vacunas de las grandes farmacéuticas se han quedado rezagados con respecto al mercado y son baratas. El seguro de cartera contra el peor escenario del virus se sigue vendiendo barato", añade antes de sentenciar que "las vacunas covid también son cada vez más relevantes para las grandes farmacéuticas" poniendo el ejemplo de Pfizer (supone el 41% de sus ingresos este año).
El S&P 500 puede subir un 8% antes de octubre si la Fed no se 'acelera'
Un "rally de todo" con el modo risk-on encendido en los inversores podría hacer subir al mercado de valores si la Reserva Federal (Fed) no se torna repentinamente hawkish, opina Tom Lee, de Fundstrat. En una entrevista a CNBC, Lee ha dicho que el S&P 500 podría subir hasta los 4.800 antes de octubre, lo que representa un potencial alcista del 8% desde los niveles actuales, ya que hay "muchas piezas en su sitio que realmente apoyan un gran movimiento a finales de septiembre".
"La Fed podría cambiarlo todo, así que (un giro hawkish sorpresivo) es una de las condiciones que podría convertirse en un viento en contra", asegura el hombre de Fundstrat. Sin embargo, dada la actual expansión de la variante Delta del covid, Lee no cree que la Fed se apresure a endurecer su política monetaria.
También te puede interesar: ¿Dónde está la meta del S&P 500? En los 4.700, según Goldman Sachs
S P 500
4.320,06
-0,23%
Test rápido: ¿cómo es tu personalidad financiera?
La inercia de la evolución demográfica y el envejecimiento de la población asociado a la mayor esperanza de vida dirigen todas las actuaciones próximas sobre el sistema de pensiones hacia una mayor relevancia de las finanzas personales en el mix de renta disponible en el momento de la jubilación.
Podcast | Economía conductual para elegir al amigo perfecto
¿Por qué nos llama la atención una persona y no otra en la primera impresión? Nuestros locutores Javier Calvo y Patricia Adler vuelven al bar Samuelson para dar respuesta a las leyes de la atracción física basándose en los experimentos de Economía Conductual de Dan Ariely.
"No hay que sobrevalorar el grado de riesgo"
Ibrahima Kobar, CIO de Ostrum (gestora filial de Natixis IM) señaló en un comentario reciente los "claroscuros" que identifica en los mercados (la variante Delta de la covid, los temores sobre la sostenibilidad del crecimiento y la inflación) tras "un periodo de recuperación del optimismo". En su opinión, los inversores cada vez tienen más "dificultades para posicionarse en una dirección clara".
"Sin embargo", matiza, "no hay que sobrevalorar el grado de riesgo. "Tanto la volatilidad implícita como la histórica se mantienen en niveles relativamente bajos, incluso en un contexto en el que la incertidumbre sigue siendo importante", concluye el experto.
Reddit supera los 10.000 millones de dólares de valoración
Reddit, la plataforma de foros de internet desde la que a principios de año se revolucionó Wall Street con movimientos coordinados para impulsar las meteóricas subidas de 'acciones meme' como GameStop, ha alcanzado una valoración "por encima de 10.000 millones de dólares" (8.526 millones de euros), tras su última ronda de financiación, en la que ha recaudado 410 millones de dólares y de la que se espera conseguir hasta 700 millones.
De este modo, el valor de Reddit se habría incrementado alrededor de un 67% desde la anterior ronda de financiación acometida, celebrada el pasado mes de febrero, y se habría más que triplicado en menos de tres años.
Media sesión | Wall Street cotiza mixto aunque en terreno plano
Pocas oscilaciones este jueves en Wall Street con los índices digiriendo datos económicos como las peticiones semanales de empleo, que se han ajustado a las 375.000 de las previsiones (387.000 la semana anterior), y el acelerón al 7,8% de los precios industriales en EEUU. Todo ello después de conocer ayer que la inflación interanual en el país siguió en julio en el 5,4%.
El Dow Jones se deja un 0,15% y retrocede hasta los 35.433, perdiendo los máximos históricos de este miércoles. El S&P 500 sube un 0,10% hasta los 4.452 enteros y el Nasdaq Composite remonta un 0,09% hasta las 14.778 unidades.
S P 500
4.320,06
-0,23%
Las 'criptos' buscan volver a los 2 billones de capitalización
El sector de las criptodivisas vuelve a estar cerca de presumir de una capitalización de mercado de 2 billones de dólares, un nivel visto por última vez en mayo, si bien las nuevas ganancias se enfrentan a un obstáculo por los posibles nuevos requisitos de información fiscal de EEUU. El valor de los más de 8.800 tokens analizados por CoinGecko ha subido más de un 50%, hasta tocar los 1,9 billones de dólares, desde el mínimo alcanzado en julio, ayudado por los repuntes del bitcoin y el ether.
Lee también: El fichaje de Messi también juega en el mercado de 'criptos'
Dinero en efectivo: cómo evitar líos con Hacienda
La consigna de guardar dinero en casa se convirtió en un mantra durante la crisis financiera de 2008. Las entidades transitaban por una situación precaria en cuanto a solvencia y los tipos de interés de los productos bancarios más habituales para el consumidor soportaban tipos de interés bajos y hasta negativos. El siguiente azote económico, más breve pero muy intenso, ha sido la crisis del coronavirus, que ha reavivado las dudas en muchos ahorradores.
Musk dispara contra Renesas y Bosch por la escasez de chips
El fundador del fabricante de vehículos eléctricos Tesla, Elon Musk, ha señalado a dos de los mayores proveedores de semiconductores del mundo, Renesas y Bosh, por paralizar la producción de su marca.
Tesla makes cars for export in first half of quarter & for local market in second half.
— Elon Musk (@elonmusk) August 12, 2021
As publicly disclosed, we are operating under extreme supply chain limitations regarding certain “standard” automotive chips.
Most problematic by far are Renesas & Bosch.
Así son las pérdidas anuales que arroja la renta fija global
Los inversores más conservadores siguen pagando las consecuencias de las tensiones inflacionistas en el mercado, ante la incertidumbre sobre un posible anuncio de retirada de estímulos por parte de la Reserva Federal, que sigue presionada por los buenos datos de la recuperación económica.
Indra e Inditex 'presiden' la sesión del Ibex
Después de una sesión en la que el Ibex 35 ha merodeado sobre el precio de cierre de la víspera y ha sido incapaz de superar la cota de los 9.000 puntos, el resultado final ha estado condicionado por las pequeñas pérdidas de Wall Street, que no está mostrando dificultades para renovar los máximos históricos logrados en las jornadas precedentes, y por la bajada de los bancos (su índice sectorial ha cedido casi el 0,5%) y de otros grandes valores.
En el lado de las subidas han destacado Indra (+1,69%), Inditex (+1,40%) y Merlin Properties (+1,24%).
Del lado de las bajadas, los peores del día han sido IAG (-2,07%), Solaria (-1,24%) y Meliá Hotels (-1,10%).
El Ibex 35 cierra plano y se mantiene pegado a los 9.000
Estabilidad en las bolsas de Europa con alzas mesuradas, a pesar de la leve corrección en Wall Street. El EuroStoxx 50 ha subido medio punto porcentual hasta los 4.227 enteros, nuevos máximos anuales. El Ibex 35 español, en cambio, ha cotizado en terreno plano y ha cerrado en los 8.979 puntos tras subir un exiguo 0,04%.
El selectivo español es el único que 'flaquea' en el continente tras acariciar los 9.000. Ayer ya superó resistencias al rebasar las resistencias que tenía en los 8.900-8.950 enteros, pero está a la espera de que también lo haga el EuroStoxx (tendría que rebasar los 4.250), según Joan Cabrero, analista de Ecotrader. "Plantea la posibilidad de que el Ibex 35 se dirija a atacar los altos del año en los 9.310 puntos [casi un 4% arriba], con resistencia intermedia en los 9.100", apunta el experto.
IBEX 35
9.502,00
-0,49%
EURO STOXX 50®
4.207,16
-0,13%
Una nueva huelga de mineros en Chile eleva la presión sobre el cobre
Trabajadores de la estatal chilena Codelco, la mayor productora de cobre del mundo, comienzan hoy una huelga, sumándose al paro en otra mina, al norte del país, y poniendo presión sobre la industria del metal rojo, del que Chile es principal productor mundial. Dos sindicatos de la división Andina, al que pertenecen más de 900 trabajadores en total, rechazaron con un 82% de adhesión la oferta realizada por la corporación y alertaron que detendrían sus labores este jueves, informa Efe.
Los paros se producen en un momento en que el precio del cobre se mantiene sólido: tras registrar una racha alcista que lo llevó a alcanzar el máximo de 4,8 dólares la libra en mayo, el valor del metal sigue estable por las buenas perspectivas sobre la recuperación de la economía mundial.
Chile aglutina el 28% de la producción mundial de cobre, fundamental en la transmisión de energía, y en el país operan gigantes como BHP, Anglo American y Antofagasta Minerals, y también infinidad de pequeñas y medianas compañías.
Bestinver Bolsa, entre los mejores de nuestra 'Liga de Gestión Activa'
Hacía tiempo que Bestinver Bolsa se había colado entre los diez mejores de la 'Liga de la gestión activa' de elEconomista, que reúne a los fondos más activos de renta variable española, aquellos que cuentan con una descorrelación del índice igual o superior al 60%. Pero los últimos movimientos en la clasificación han propiciado que siga subiendo posiciones al revalorizarse un 15,11%, hasta colocarse ya entre los seis mejores productos de este grupo, muy cerca del 15,93% de Santalucía Ibérico Acciones, que se coloca en quinto lugar, con datos de Morningstar a 8 de agosto.
Palantir se dispara tras aumentar un 33% su previsión de ventas
Las acciones de Palantir Technologies se disparan este jueves más de un 13% en la bolsa estadounidense y superan los 25 dólares después de la compañía haya anunciado su previsión de que las ventas de su software de datos crecerán un 33% en el tercer trimestre, lo que refleja una mayor demanda por parte de las agencias gubernamentales y de las empresas.
Los ingresos serán de unos 385 millones de dólares en el periodo que finaliza en septiembre, ha dicho la empresa con sede en Denver en un comunicado. Esta cifra supera las previsiones anteriores de la empresa, así como la media de las estimaciones de los analistas recopiladas por Bloomberg.
El panorama de la bolsa china está a punto de cambiar "profundamente"
El panorama de la renta variable de China está a punto de remodelarse "profundamente". Así lo ha asegurado Jonathan Garner, estratega jefe de Morgan Stanley en Hong Kong para Asia y de mercados emergentes, en declaraciones a Bloomberg Television. Este experto considera poco probable que el peso de las acciones tecnológicas del 'gigante asiático' en los índices de referencia vuelva a los niveles de principios de año. Es más, prevé que sus valoraciones seguirán cayendo. "Este será el más importante de todos los los reajustes regulatorios que ha hecho China", ha anticipado Garner.
Las mayores compañías de Internet de China se están viendo duramente afectadas en el parqué por las intenciones del Gobierno del país de frenar las prácticas antimonopolísticas, regular la recopilación de datos y tomar medidas drásticas contra los sectores que entran en conflicto con sus objetivos sociales y económicos. Prueba de ello es que el selectivo bursátil tecnológico Hang Seng ha perdido más de un tercio de su valor desde sus máximos de febrero.
¿Qué compañías se beneficiarán del plan de infraestructuras de Biden?
El Senado de Estados Unidos aprobó esta semana el proyecto de ley bipartidista de infraestructuras. Un plan que repartirá a lo largo de varios años un gasto adicional de 550.000 millones de dólares y que el mercado ya había anticipado.
Lee también: El difícil camino del plan de infraestructuras de Biden en el Congreso
Los 'números rojos' se imponen en Wall Street
Tras una apertura plana, los 'números rojos' se extienden por los principales indicadores de la bolsa estadounidense. El Dow Jones cae bajo los 35.400 al tiempo que el S&P 500 retrocede a los 4.440 puntos. Ambos corrigen desde los altos históricos de ayer. El Nasdaq 100, por su parte, se tambalea en los 15.000 enteros.
S P 500
4.320,06
-0,23%
EEUU: los precios industriales aceleran a un récord del 7,8%
El índice de precios de producción (IPP) de Estados Unidos registró en julio una subida interanual del 7,8%, frente al 7,3% del mes anterior. Esto representa la mayor escalada de la inflación mayorista desde que en 2010 comenzaron a recopilarse los registros, según la Oficina de Estadísticas del Departamento de Trabajo norteamericano. La escalada de los precios de producción se suma al dato del índice de precios al consumo (IPC), publicado ayer, que se situó en julio en el 5,4% interanual.
Desde Oxford Economics consideran que el IPP estadounidense marcó el mes pasado su "punto máximo", ya que prevén que "las presiones de la oferta se disipen gradualmente en los próximos meses y la demanda se modere con respecto a su ritmo vertiginoso en la primera mitad del año". Sin embargo, matizan Mahir Rasheed y Gregory Daco, analistas de la firma, "las persistentes interrupciones de la pandemia seguirán obstaculizando la oferta hasta finales de año, manteniendo los precios de producción rígidos e incitando a la Fed a iniciar la reducción del QE [el conocido como tapering] a principios de 2022".
Lee también: Sin sorpresas en el paro semanal de EEUU
Moderna rebota un 3% tras el 'batacazo' de ayer
Las acciones de la biotecnológica Moderna se anotan un rebote próximo al 3% este jueves, situando su precio de nuevo en el entorno de los 395 dólares, aunque por momentos llega a cotizar en negativo. La fabricante de una de las vacunas más usadas contra la covid-19 intenta recuperar algo del terreno perdido en la sesión pasada, la cual cerró con un desplome del 15,6%. Hoy se sitúa en la parte más alta del Nasdaq 100.
Micron, 'farolillo rojo' del S&P 500: se deja un 15% en cuatro días
Las acciones de la fabricante de chips Micron Technology vuelven a encabezar hoy las ventas en el S&P 500. Su precio se resiente esta jornada un 6,5%, hasta rondar los 70 dólares, mínimos desde diciembre. Y es que esta puede ser la cuarta jornada consecutiva en negativo para la compañía en el parqué, donde se dejar cerca de quince puntos porcentuales desde el cierre del viernes (cuando se situó en 82 dólares).
Análisis técnico: Micron Technology, una "excelente opción" para comprar
Organon se dispara más del 6%: anuncia dividendo
Organon se muestra como el valor más alcista del S&P 500, el selectivo de referencia de Wall Street, en los primeros minutos de negociación este jueves. Sus acciones se revalorizan más de cinco puntos porcentuales y alcanzan precios máximos desde junio cerca de 32 dólares. ¿La razón? Las cuentas trimestrales de la compañía y el dividendo que ha anunciado.
La farmacéutica ha informado hoy de que ganó 437 millones de dólares, situando su beneficio por acción (BPA) en 1,72 dólares, en el segundo trimestre de este año. Su facturación alcanzó los 1.595 millones. Además, la compañía, que comenzó a cotizar a mediados de mayo pasado, ha anunciado que el 13 de septiembre retribuirá a sus accionistas con un 'cupón' de 28 centavos por acción. El último día para comprar títulos de Organon con derecho al dividendo será el 23 de agosto.
Wall Street abre casi plano y con signo mixto
La bolsa estadounidense comienza la jornada de este jueves sin energía. Sus índices de referencia abren con signo mixto y sin apenas moverse. El Dow Jones y el S&P 500 se mantienen así en zona de máximos históricos en las que acabaron la sesión pasada, en torno los 35.490 y 4.445 puntos, respectivamente. El Nasdaq 100, por su parte, retrocede a los 15.000.
La apertura de hoy en el mercado norteamericano ha estado precedida, como cada jueves, por el dato de desempleo semanal en Estados Unidos. En esta ocasión, la cifra de peticiones iniciales por desempleo está en línea con la esperada por los analistas.
S P 500
4.320,06
-0,23%
Opinión | El milagro fiscal de Joe Biden
Los ministros de finanzas y los gobernadores de los bancos centrales del G-20 aprobaron recientemente el histórico acuerdo sobre la fiscalidad de las empresas multinacionales. El acuerdo establece un tipo mínimo del impuesto de sociedades de al menos el 15% a las empresas con una facturación que supere los 750 millones de euros, y sitúa en el foco a todas las compañías que tengan una facturación mundial superior a los 20.000 millones de euros y una rentabilidad (ratio beneficios sobre ingresos) superior al 10%.
Las nuevas acciones de Dia empezarán a cotizar este viernes
Las nuevas acciones procedentes de la ampliación de capital de Dia comenzarán a cotizar mañana, 13 de agosto, una vez admitidas a negociación en las Bolsas de Valores de Madrid, Barcelona, Valencia y Bilbao, ha informado este jueves la cadena de supermercados a la CNMV.
El grupo inscribió hace unos días en el Registro Mercantil de Madrid la escritura pública de aumento de capital que se aprobó en la junta de accionistas del pasado 31 de mayo. En total, las nuevas acciones de Dia que iniciarán su cotización mañana ascienden a más de 51.387 millones de títulos.
DIA
0,01
0,00%
Biden insta a las empresas a exigir la vacuna a sus empleados
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, se reunió ayer con los directivos de varias empresas e instituciones que ya exigen a sus trabajadores que se vacunen contra la covid-19, con el objetivo de animar a otras compañías a seguir su ejemplo.
Sin sorpresas en el paro semanal de EEUU
Según lo previsto. El paro semanal de Estados Unidos cumple con las estimaciones de los analistas, que esperaban que disminuyese levemente durante la semana pasada. En particular, las solicitudes de subsidio por desempleo cayeron hasta un total de 375.000 desde las 385.000 de la semana anterior, según los datos publicados por el Departamento de Trabajo norteamericano.
Las cifras de solicitudes de desempleo se han reducido drásticamente desde primavera a medida que la economía se ha recuperado y se ha estabilizado cerca del nivel de 400.000 en las últimas semanas.
Calma chicha en los futuros de Wall Street
Los futuros de Wall Street cotizan planos en una jornada en la que el mercado estadounidense espera que se publique el paro semanal. Tras los máximos de ayer del Dow Jones y el S&P 500, los principales índices se mueven con prudencia y con escaso volumen. Los analistas esperan que las solicitudes semanales de desempleo alcancen un total de 375.000, frente a las 385.000 de la semana anterior. La rentabilidad de los bonos también permanecen estables.
Santander ya supera los 150 millones de clientes en todo el mundo
El Santander ha acelerado en el segundo trimestre del año y ha logrado sobrepasar el umbral de los 150 millones clientes en todo el mundo. El grupo cántabro ha captado entre abril y junio un total de 1,8 millones de usuarios, es decir, dos veces más que los 600.000 sumados a su cartera entre enero y marzo, y alcanza los 150,4 millones de particulares, empresas e instituciones.
SANTANDER
3,48
-0,70%
Resultados | Henkel eleva su beneficio un 21,4%
Henkel logró un beneficio neto atribuido de 942 millones de euros en la primera mitad de 2021, lo que representa un incremento del 21,4% en comparación con el resultado contabilizado por la multinacional en el mismo periodo de 2020. El fabricante alemán de productos de consumo y belleza, además, ha actualizado sus previsiones para todo el año, elevando su proyección de ventas y manteniendo sin cambios las previsiones de beneficio por acción, destaca Europa Press.
En concreto, Henkel confía en lograr crecimiento orgánico de las ventas entre el 6% y el 8%. Mientras, sigue esperando alcanzar un crecimiento del beneficio ajustado por acción preferente (EPS) a tipos de cambio constantes de entre un nivel alto de un solo dígito a un nivel medio porcentual de las decenas.
Las acciones de la compañía bajan con fuerza en el Dax 30 de la bolsa alemana, hasta un 4%, tras conocerse estas cifras. Marcan un precio mínimo en la jornada de 84,81 euros frente a los 88,44 en los que cerraron ayer.
¿Qué está moviendo los mercados? Las claves de esta mañana
- Subidas contenidas en las bolsas: los mercados europeos cotizan con suaves alzas, mientras los futuros de Wall Street vienen planos tras el cierre de ayer en máximos históricos.
- Paro semanal de EEUU: los inversores están esperando esta referencia para medir la recuperación del mercado laboral norteamericano. Los analistas anticipan que las peticiones iniciales del subsidio por paro en el país cayeran a 375.000 la semana pasada.
- Producción industrial: cayó un 0,3% en la Eurozona en junio, un poco más de lo esperado.
- PIB de Reino Unido: la economía británica repuntó un 4,8% en el segundo trimestre.
- Cuentas empresariales: la temporada de resultados va llegando a su fin, aunque hoy varias empresas han hecho públicos sus balances. Entre ellas, Deutsche Telekom, TUI, RWE, Nordex y Henkel.
La OPEP mantiene sus perspectivas de demanda para el petróleo
Las expectativas de crecimiento de la demanda mundial de petróleo para 2021 se mantuvieron sin cambios con respecto a la evaluación del mes anterior, ha informado la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) en su informe mensual, y eleva una décima su previsión de crecimiento económico global para este año al 5,6%.
El sentimiento del cártel contrasta con el horizonte que maneja la AIE, que ha recortado sus previsiones de demanda por las variantes del coronavirus. La OPEP estima que el consumo de crudo aumentará en 6 millones de barriles diarios (mb/d) hasta los 96,6 mb en 2021. Para 2022 espera que la demanda mundial de petróleo aumente en 3,3 mb/d, que supone dejar sin cambios sus estimaciones.
Opinión | Los beneficios del fin del estímulo monetario
Pese a que el primer programa de expansión cuantitativa (QE) de la Reserva Federal de EEUU (Fed) está a punto de cumplir 13 años y el del BCE, seis, aún no se comprende bien ni el derecho ni el revés de estos planes. Mientras que para unos dispara la inflación, otros lo consideran esencial para el crecimiento y temen que el debate de julio en el seno de la Fed sobre la retirada gradual de la QE signifique el final del mercado alcista. Sin embargo, ambos parten de la falacia absoluta de que los programas de QE son estímulos, cuando ni lo son ni nunca lo han sido (en realidad, son más bien lo contrario). No se deje intimidar por su retirada gradual: no hay nada que temer.
Giro de la AIE en sus previsiones: alerta de un exceso de crudo
La Agencia Internacional de la Energía (AIE) ha revisado "drásticamente" a la baja sus expectativas de crecimiento de la demanda de crudo para el resto de 2021 ante el impacto de las nuevas variantes de la covid-19 en el ritmo de la recuperación mundial. Recorta el consumo en 500.000 millones de barriles diarios para el segundo semestre. Las nuevas perspectivas se produce después de que la OPEP y sus aliados hayan aumentado la producción tras el repunte de precios con el aumento de la demanda. El organismo descarta un superciclo en las materias primas, por ahora.
Inesperado cambio en las perspectivas de la AIE después de animar en los últimos meses a la OPEP de aumentar la producción de petróleo para contener la subida de precios. Ahora el organismo, liderado por EEUU, afirma en su boletín mensual que el mercado petrolero puede volver a registrar superávit en 2022 si la OPEP+ continúa deshaciendo sus recortes y los productores que no participan en dicho acuerdo aumentan su oferta en respuesta a unos precios más altos.
Ojo: la bolsa española vuelve a cotizar más barata que Europa
La temporada de resultados del primer semestre del año, con tres de cada cuatro empresas superando las estimaciones de los analistas, ha supuesto una sustancial mejora en las previsiones que maneja el consenso para el conjunto del Ibex 35. Esto ha contribuido a que el índice se abarate un 9% en apenas tres semanas según el multiplicador de beneficios previstos en 2021 (PER) al que cotiza el indicador hasta las 16,3 veces, con un descuento del 5% frente a la bolsa europea.
Media sesión | El Ibex 35 se acerca con timidez al 9.000
La bolsa española es la que muestra menos brío entre las europeas en la media sesión de hoy. Su indicador de referencia, el Ibex, se mantiene no obstante muy cerca de la cota de los 9.000 puntos (máximo intradía: 8.998). Ayer dio una "señal de fortaleza" al rebasar las resistencias que tenía en los 8.900-8.950 enteros, según Joan Cabrero, analista técnico y asesor de Ecotrader. "Plantea la posibilidad de que el Ibex 35 se dirija a atacar los altos del año en los 9.310 puntos [casi un 4% arriba], con resistencia intermedia en los 9.100", apunta.
IBEX 35
9.502,00
-0,49%
Media sesión | El EuroStoxx 50 se afianza en máximos anuales
Las bolsas de Europa cotizan con suaves ascensos en la media sesión de este jueves. Los futuros de Wall Street vienen planos, con la renta variable americana en máximos históricos. De esta forma, y con el bajo volumen de negociación habitual en estas fechas, el mercado del Viejo Continente se mantiene estable. De hecho, el EuroStoxx 50 marca nuevos máximos anuales (alto intradía: 4.221,2).
Joan Cabrero, analista técnico y asesor de Ecotrader, destaca que el selectivo continental se encuentra en la zona de resistencia clave de los 4.200-4.250 enteros. "Es el rango que tiene que superar para que podamos hablar de nuevas pistas de fortaleza", asegura. Eso sí, este experto ve "harto complicado" que el mercado europeo viva una continuidad alcista sostenible en el más corto plazo, hacia los objetivos que marca en las 4.575 unidades (un 8,5% arriba), "sin que tenga lugar antes una mayor consolidación lateral o corrección de parte del último ascenso".
EURO STOXX 50®
4.207,16
-0,13%
¿Por qué Nordex (Acciona) se dispara hoy hasta un 6,5%?
Nordex ve cómo sus acciones se revalorizan hasta un 6,5% en la bolsa alemana, llegando a marcar precios máximos desde el mes pasado (en 18,2 euros). Los inversores parecen ver con buenos ojos las cuentas del fabricante de aerogeneradores, del grupo español Acciona. Según ha informado hoy la propia empresa germana y recoge Europa Press, Nordex obtuvo unas pérdidas netas de 63,7 millones de euros en los seis primeros meses del año, lo que representa una reducción del 65% respecto a los 'números rojos' registrados en el mismo periodo del año pasado.
Asimismo, las ventas de la compañía crecieron un 31,7%, hasta los 2.697 millones de euros, con un resultado bruto de explotación (ebitda) de 68,4 millones de euros, en contraste con el del año pasado, que fue negativo, de 70,8 millones de euros.
El fichaje de Messi también juega en el mercado de 'criptos'
El PSG tiene su propio token oficial. Los días previos al fichaje de Messi el criptoactivo llegó a duplicar su valor. Pero lo más sorprendente es que el propio contrato del jugador argentino incluye un paquete de Fan Token del PSG. Pero, ¿qué son y para qué sirven?
Nuevo secretario general en el Tesoro
El secretario general del Tesoro y Financiación Internacional, Carlos San Basilio, ha sido nombrado director ejecutivo de Estrategia Corporativa del Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo (BERD). Por ello, Carlos Cuerpo, director general de Análisis Macroeconómico en el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital desde 2020, le sustituirá a partir del 1 de septiembre al frente de la Secretaría General del Tesoro y Financiación Internacional.
Resultados | La alemana RWE gana un 41,4% más
La compañía alemana de suministro energético RWE tuvo un beneficio neto atribuido hasta junio de 1.432 millones de euros, un 41,4% más que un año antes, tras el aumento de la negociación de energía. RWE ha informado hoy de que la facturación mejoró hasta 8.448 millones de euros (+30,5%). Además, tuvo una entrada de caja operativa de 5.012 millones de euros (1.171 millones de euros hace un año). El flujo de caja libre aumentó en el primer semestre hasta 3.405 millones de euros (248 millones de euros un año antes).
El consejero delegado de RWE, Markus Krebber, ha dicho que la transformación de la compañía progresa de forma suave. El temporal de invierno en Texas redujo los beneficios de la división eólica en tierra y solar en 400 millones de euros, informa Efe.
Eurozona: la producción industrial cayó un 0,3% en junio
La producción industrial de la zona euro disminuyó un 0,3% en el mes de junio respecto de mayo (cuando cayó un 1,1%), una décima más de lo anticipado por el consenso de mercado. En el conjunto de la Unión Europea (UE), la producción retrocedió un 0,2%, después de bajar nueve décimas en el mes anterior, según los datos publicados por Eurostat.
En comparación con junio de 2020, no obstante, la producción industrial de la Eurozona aumentó un 9,7% y la del conjunto de los Veintisiete un 10,5% interanual. El consenso de analistas esperaba que el repunte interanual en la zona euro alcanzara el 10,4%.
Análisis: ¿Por qué cae la producción industrial en plena recuperación económica?
Telefónica: entre el pesimismo de Jefferies y un potencial del 50%
Telefónica es uno de los valores del Ibex 35 (el principal indicador de la bolsa española) que ya se encuentra cotizando en precios máximos del año. La operadora cerró ayer en altos anuales que hoy, pese a la moderación de las alzas, revalida alcanzando los 4,29 euros. Así las cosas, la duda está en el aire: ¿seguirá subiendo o se está quedando sin 'mecha'?
TELEFONICA
4,04
-0,93%
Credit Suisse mantiene su consejo 'neutral' sobre CaixaBank
Las acciones de CaixaBank corrigen en torno a medio punto porcentual este jueves en el Ibex 35, aunque su precio sigue siendo superior a 2,6 euros. Los analistas de Credit Suisse han repetido hoy su recomendación 'neutral' (o de 'mantener') sobre los títulos de la entidad, a los que apenas ve recorrido ya que les concede un precio objetivo a doce meses de 2,7 euros.
El banco suizo es menos optimista respecto la cotización de CaixaBank que el consenso de mercado de Bloomberg, el cual concede al banco de origen catalán un potencial del 16% (hasta un precio objetivo medio a doce meses de 3,07 euros por acción). Solo una firma de análisis da a la entidad una recomendación de venta, mientras más de la mitad (quince o el 53,6% del consenso) apuesta por la compra y otras doce (el 42,9% restante) opta por la opción intermedia, 'mantener'.
Relacionado: Barclays y Mediobanca mejoraron a principios de meses sus valoración de CaixaBank
CAIXABANK
3,67
+0,38%
TUI sube hasta un 4% pese a haber aumentado sus pérdidas
TUI tuvo una pérdida neta atribuida de 2.409,6 millones de euros en los tres primeros trimestres de su ejercicio (el cual comenzó en octubre), un 2,9% más alta que hace un año, aunque la demanda de vacaciones sigue siendo elevada. Según ha informado el grupo turístico alemán y recoge Efe, su facturación bajó hasta 1.365,9 millones de euros (-79,6%), debido a las restricciones restricciones de viajes que se mantienen en todo el mundo por la pandemia. No obstante, el grupo ha defendido que "tan pronto como se levanten las restricciones a los viajes en los mercados, las reservas aumentarán significativamente". "Además de las Islas Baleares con Mallorca, las islas griegas, en concreto Creta y Rodas, están entre los destinos más populares de los clientes de TUI", ha añadido.
Estas perspectivas parecen convencer a los inversores, ya que las acciones de TUI se revalorizan hasta un 4,2% este miércoles en la bolsa de Londres. De hecho, son de las más alcistas en el índice Ftse 100. Marcan un precio máximo intradía en 346,5 libras (unos 409,4 euros).
Te puede interesar: El aviso de BofA: "Las reservas de vuelos seguirán en 2024 un 10% por debajo de 2019"
Deutsche Telekom 'capitanea' el EuroStoxx tras publicar resultados
Las acciones de Deutsche Telekom son las más alcistas tanto en el EuroStoxx 50 como en el Dax 30, el selectivo de referencia en la bolsa alemana. La operadora ha publicado hoy sus resultados del primer semestre, en el que ganó 2.815 millones de euros, un 68,6% más que en el mismo periodo de 2020. Según recoge Efe, la facturación de la operadora germana creció en la primera mitad de este año hasta 52.983 millones de euros (un 12,8% más que un año antes), y el resultado operativo, hasta 7.207 millones de euros (+28,8%).
Las acciones de Deutsche Telekom recogen las cifras al alza: se revalorizan cerca del 2% y vuelven a cotizar por encima de 18 euros, un nivel sobre el que no se situaban desde mediados de julio.
DEUTSCHE TELEKOM
20,570
-0,25%
La lupa, en las firmas del Ibex: ¿cuáles están en máximos del año?
Con la temporada de resultados finalizada, las compañías españolas vuelven a resurgir de la caída que provocó la venta del ciclo desde mediados de junio hasta los mínimos de julio. El Ibex 35 todavía está más de un 3% por debajo de los altos anuales, pero hay quien ya lo ha vuelto a conseguir. Ayer cinco compañías del índice patrio conquistaron nuevos máximos del año.
Repsol busca su tercer día al alza con el apoyo de Bestinver
Las acciones de Repsol son de las más alcistas en el Ibex 35 en la primera parte de esta sesión (solo superadas por las de Meliá). La petrolera, precisamente uno de los 'pesos pesados' (o blue chips) del índice patrio, sube cerca del 1% y acerca su precio a 9,8 euros por título. Busca firmar un tercer día seguido en verde. Hoy cuenta con el 'respaldo' de los analistas de Bestinver, que han reiterado su recomendación de 'comprar' (la mejor posible) sobre el valor.
Además, Bestinver ha mantenido la valoración que da a Repsol en 14,95 euros por acción, lo que implica concederle un potencial a corto plazo del 53% desde sus cotas actuales. El consenso de mercado de Bloomberg da a los títulos de la petrolera un precio objetivo medio de 12,28 euros, esto es, un recorrido próximo al 26%. Así, solo una casa de análisis opta por el consejo de venta, mientras quince (el 44,1% del total) opta por 'mantener' y otras dieciocho (el 52,9% restante), por 'comprar'.
REPSOL
15,62
-0,19%
Meliá se anota casi un 3% en dos sesiones
Meliá se posiciona en la parte alta del Ibex 35 con una revalorización que supera el 1%. El precio de sus acciones vuelve a superar así los 6,1 euros, y registra una rebote próximo a tres puntos porcentuales desde el cierre del martes. No obstante, los títulos de la cadena hotelera se encuentran un 21% por debajo de su máximo anual (en 7,4 euros).
MELIA HOTELS INTL
5,94
-0,83%
Los bancos y PharmaMar encabezan las ventas en el Ibex
Los movimientos en las cotizaciones son mesurados en los 35 valores que conforman el Ibex, el principal índice de la bolsa española. Pero hay un sector que destaca en las caídas: el bancario, el cual tiene una importante influencia en el selectivo. Bankinter, Santander, BBVA y CaixaBank se dejan más de medio punto porcentual mientras el Sabadell contiene sus descensos en el 0,2%.
Asimismo, la biotecnológica PharmaMar se cuela entre las peores compañías del Ibex 35 en los primeros compases de este jueves. Enfila su tercer día seguido en negativo.
SANTANDER
3,48
-0,70%
PHARMA MAR R
32,70
+1,05%
BBVA
7,47
-0,35%
BANKINTER
6,02
-0,95%
Las bolsas europeas abren planas: el Ibex 35, cerca del 9.000
Las bolsas de Europa apenas se inmutan en la apertura de este jueves. Tras las alzas cosechadas ayer y los máximos históricos en los que cerró anoche Wall Street, la renta variable parece hacer una pequeña pausa en el camino, a la espera de nuevas referencias 'macro' que den más pistas sobre los próximos pasos de la Reserva Federal (Fed), el banco central de EEUU.
Así las cosas, el EuroStoxx 50 (selectivo de referencia en el Viejo Continente) se mantiene en zona de máximos anuales sobre los 4.200 puntos. Al mismo tiempo, el Ibex 35 se encuentra pegado a los 9.000, cota a la que ya se acercó la pasada jornada. | ¿Qué niveles conviene vigilar?
EURO STOXX 50®
4.207,16
-0,13%
IBEX 35
9.502,00
-0,49%
Resultados | eBay triplica sus beneficios netos
El portal de subastas online eBay anunció anoche unos beneficios de 11.375 millones de dólares (9.686 millones de euros) entre enero y junio de 2021, lo que supone casi tres veces más que en el mismo periodo del ejercicio anterior, gracias a la venta de varios de sus activos a otras compañías en los últimos meses. La empresa con sede en San José (California, EEUU) facturó durante los pasados seis meses 5.306 millones de dólares, un 27,6% más que los 4.158 millones ingresados entre enero y junio de 2020, recoge asimismo Efe.
Las acciones de eBay han recogido las cifras en el mercado de fuera de horas (o after hours) de Wall Street con caídas del 0,9%, tras cerrar la jornada del miércoles con un ascenso del 1,05% hasta 68,02 dólares.
Esto es lo que puedes esperar de las bolsas de Europa
El riesgo regulacionista en China merma la confianza un día después de que la publicación de la inflación en julio de Estados Unidos mostrara un techo para los precios que aleja el fin inminente de los estímulos (o tapering) por parte de la Reserva Federal (Fed), llevando a Wall Street a máximos históricos.
IBEX 35
9.502,00
-0,49%
EURO STOXX 50®
4.207,16
-0,13%
Reino Unido: el PIB creció un 4,8% en el segundo trimestre
La economía de Reino Unido se expandió entre abril y junio pasados. Así lo muestran los datos publicados hoy por la Oficina de Estadísticas Nacionales británica (ONS, por sus siglas en inglés), que recogen un crecimiento del producto interior bruto (PIB) del 4,8% en el segundo trimestre con respecto el anterior. El porcentaje es cercano al 5% que predijo recientemente el Banco de Inglaterra (BoE), recuerda Bloomberg. Entre enero y marzo, el PIB británico se contrajo un 1,6%. Solo en junio, el PIB británico despuntó un 1% respecto a mayo, más de lo esperado por el consenso de mercado (que anticipó un aumento del 0,8%, según Bloomberg).
En cuanto a la lectura interanual, esto es, respecto al mismo periodo del año pasado, la economía de Reino Unido creció un 22,2%, una décima más que lo previsto por el consenso de mercado.
También te puede interesar: Los salarios en Reino Unido se disparan... y al BoE le preocupa
Niveles clave: el Ibex llega tarde a la ruptura de resistencias
"Más vale tarde que nunca pero a buenas horas el Ibex 35 está mostrando fortaleza superando resistencias que hace semana y media ya fueron batidas en el resto de bolsas europeas", opina Joan Cabrero, estratega de Ecotrader. "La ruptura de los 8.900-8.950 puntos [de ayer], que corresponde a lo que es una recuperación del 61,80% y dos terceras partes de toda la caída que se inició en los máximos de junio en los 9.310 puntos y que finalizó en los 8.250 puntos, es una señal de fortaleza que plantea la posibilidad de que el Ibex 35 se dirija a atacar los altos del año en los 9.310 puntos, con resistencia intermedia en los 9.100 puntos", continúa el experto en análisis técnico de nuestro portal de estrategias de inversión.
El petróleo cotiza plano aunque EEUU quiere que su precio baje
El petróleo cotiza plano este jueves, sobre los 71 dólares los futuros que cotizan sobre la referncia del Brent, después de que se conociera que los principales asesores del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, están presionando a la OPEP y a sus aliados para que aumenten la producción de petróleo con el fin de hacer frente al aumento de los precios de la gasolina, que consideran una amenaza para la recuperación económica mundial.
China plantea más regulación para las empresas en los próximos años
China publicó este miércoles un plan a cinco año que incluye mayor regulación sobre industrias claves que vuelve a hacer dudar a las bolsas. El documento, emitido desde los principales órganos del estados, plantea legislación para seguridad nacional, tecnología y antimonopolios. "No podemos extraer demasiada información sobre la aplicación y la forma potencial de represión de un documento u otro", explica Grexplicaaham Webster, quien lidera el proyecto DigiChina en el Centro de Políticas Cibernéticas de la Universidad de Stanford. "Mucho depende de las prioridades mes tras mes", continúa, en declaraciones recogidas por Bloomberg.
Lee también: ¿Mantendrá China la mano dura con sus cotizadas?
Agenda | El PIB británico, plato fuerte del día
La semana sigue su curso con el producto interior bruto (PIB) de Reino Unido correspondiente al segundo trimestre. El dato tendrá que compartir protagonismo con las cifras de producción industrial de la Eurozona relativas a junio.
España
El Instituto Nacional de Estadística (INE) publica la estadística de sociedades mercantiles de junio
Eurozona
Producción industrial de junio.
Reino Unido
Se publica el PIB del segundo trimestre.
EEUU
Paro semanal.
Otros
La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) publica su informe mensual sobre el mercado petrolero.
El riesgo regulacionista en China vuelve a cotizar
¡Buenos días! El riesgo regulacionista en China vuelve a cotizar en las bolsas, y a mermar la confianza. Los futuros que cotizan sobre los principales índices norteamericanos y europeos apuntan a ligeras caídas, ya que la sobrecompra es evidente, sobre todo en Estados Unidos, pese a que la inflación se vuelve a asumir como transistoria.
El petróleo Brent se aproxima a los 72 dólares
El precio de los futuros del petróleo Brent sube alrededor de un 1,4% en la sesión del miércoles y se sitúa en la zona de 71,6 dólares por barril. Aun así, todavía está por debajo del máximo anual que registró en los 77,16 dólares a principios de julio. En lo que va de año, el crudo de referencia en Europa se revaloriza un 38%.
Por otro lado, los futuros de West Texas repuntan en torno a un 1,4% y alcanzan la zona de 69,25 dólares por barril. Su máximo anual son los 75,25 dólares que tocó el 13 de julio. En lo que llevamos de ejercicio, el crudo estadounidense acumula una rentabilidad del 42,7%.
NortonLifeLock es el valor que más sube en la sesión; Moderna, el que más baja
Acaba la sesión del miércoles en la bolsa estadounidense, y entre los valores que mejor se han comportado durante la jornada están NortonLifeLock (+8,70%), United Rentals (+5%), Nucor (+3,9%), Paccar (+3,8%), Mohawk Industries (+3,7%) y Caterpillar (+3,5%).
En cambio, entre las mayores caídas del día destacan las de Moderna (-15,6%), Perrigo Co. (-12,6%), Pfizer (-3,9%) y Zoom Video Communications (-3,8%). Tras subir un 17% el lunes, las acciones de Moderna acumulan casi un 20% de caías entre el martes y el miércoles. Reuters publica hoy que las autoridades reguladoras de la UE estaban investigando los efectos secundarios de las vacunas de Moderna y Pfizer/BioNTech.
Cierre de Wall Street: Dow Jones y S&P 500 marcan nuevos máximos
La jornada de este miércoles deja otro récord en la cotización de los principales indicadores bursátiles de Wall Street. Por segundo día consecutivo, el Dow Jones renueva sus máximos: sube un 0,62% y alcanza los 35.484,97 puntos. Por su parte, el S&P 500 repunta un 0,25% y se sitúa en los 4.447,70 enteros, otro alto nunca visto. En cambio, el Nasdaq 100 retrocede un 0,17% hasta las 15.027,76 unidades. Fue el pasado 5 de agosto cuando estableció su último máximo histórico en los 15.181,6 puntos.
Las subidas que se han visto tanto en la bolsa como en la rentabilidad de los bonos llega después de conocerse que la inflación en EEUU julio se mantuvo estable en julio, disminuyendo así la inquietud sobre la urgencia de iniciar la retirada de estímulos que ayudó a que la economía se recuperase de la pandemia.
En lo que va de año, el Dow Jones acumula una rentabilidad del 15,94%; el S&P 500 gana un 18,41% y el Nasdaq 100 se revaloriza un 16,60%.
S P 500
4.320,06
-0,23%
Moderna cae un 15%: la UE investiga posibles efectos secundarios de su vacuna
El precio de las acciones de Moderna se hunde en torno a un 15,7% en los últimos minutos de la sesión y cae a los 385 dólares. Una bajada que llega tan solo dos días después de que los títulos de la firma biotecnológica se disparasen un 17% en el parqué y estableciesen un récord en los 484,47 dólares. Según informa Reuters, las autoridades reguladoras de la Unión Europea (UE) están investigando nuevos efectos secundarios de las vacunas de Moderna y BioNTech/Pfizer contra la covid-19, incluyendo reacciones alérgicas en la piel y enfermedad renal.
El analista de Bank of America (BofA) Geoff Meacham ha expresado su pesimismo sobre Moderna desde que rebajó a 'vender' la recomendación que otorgaba para las acciones de la farmacéutica en febrero. Este lunes, seguía mostrando ese pesimismo al escribir que la valoración de Moderna había pasado "de inadmisible a ridículo" al tiempo que el valor se acercaba a una capitalización bursátil de 200.000 millones de dólares, superando a compañías sólidas como Merck&Co., Bristol-Myers y Amgen, a las que describe como "negocios terapéuticos con resultados probados desde hace tiempo".
El "extraño" punto óptimo de las materias primas
"Las materias primas se encuentran en un extraño punto óptimo, con una demanda tradicional acelerada, a medida que el mundo reabre lentamente sus economías, y manteniendo una oferta escasa, después de una década de subinversión en el sector. El índice de materias primas de Bloomberg ha subido un 20% este año, solo superado por los criptoactivos entre las clases de activos, y después de una década de baja rentabilidad", explica Ben Laidler, estratega de mercados globales de eToro.
"El repunte de este año habría sido incluso mejor sin la fortaleza del dólar estadounidense, que encarece las materias primas que cotizan en la divisa norteamericana para los compradores internacionales, y la creciente preocupación por el crecimiento en China, el mayor comprador de las commodities. Pero creemos que ambas preocupaciones se desvanecerán a finales de este año y, junto con los nuevos impactos de la transición del carbono, llevarán a las materias primas a nuevos niveles más altos", añade.
¿Qué ha pasado hoy en los mercados? Lo que no se te debe escapar
- Inflación de EEUU: la subida de los precios se toma un respiro y se mantiene en el 5,4% interanual en julio, lo mismo que el mes anterior. Tras el dato, el rendimiento del T-Note ha caído aunque ha permanecido en el rango del 1,3% y el dólar se ha apreciado un poco más ante el euro.
- Wall Street: las bolsas de EEUU cotizan mixtas tras el dato de inflación con el Dow Jones y el S&P 500 sin hacerle mucho caso y subiendo en persecución de máximos históricos. El Nasdaq, al igual que en la jornada de ayer se mantiene con retrocesos.
- Bolsas europeas: el Ibex 35 supera resistencias subiendo un 0,86% y se queda a punto de reconquistar los 9.000.
- Cotizadas España: las acciones de Telefónica alcanzan su máximo anual al cerrar con un precio de 4,25 euros.
- IPC de Italia y Alemania: las mismas referencias se han conocido a este lado del Atlántico en dos de las mayores economías de la zona euro. En el país germano, el IPC escaló a su nivel máximo desde diciembre de 1993. En el transalpino subió al 1,9%.
Aiways estudia su salida a bolsa en EEUU
El fabricante chino de vehículos eléctricos Aichi Automobile, más conocido como Aiways, estudia una posible salida a bolsa en Estados Unidos este año. La compañía con sede en Shangai está trabajando con aseguradoras en una operación con la que podría recaudar alrededor de 300 millones de dólares (algo más de 250 millones de euros), según ha informado Bloomberg. La startup ha declinado hacer ningún tipo de comentario.
"El final del camino para los vehículos propulsados por petróleo"
Aza Teeuwen, socio de TwentyFour AM (Boutique de Vontobel AM)
Hay algo que es evidente: ¡el clima está cambiando! Acogemos con satisfacción el ambicioso plan de la UE para conseguir la neutralidad del carbono en 2050. Frans Timmermans (Vicepresidente de la Comisión Europea) presentó recientemente la hoja de ruta "Fit for 55". El plan (que, al más puro estilo de la UE, podría enfrentarse a años de negociaciones) propone impuestos sobre los carburantes de los aviones, las emisiones del transporte marítimo, el aumento de los objetivos de las energías renovables y la plantación de tres mil millones de árboles, entre otras iniciativas para combatir el cambio climático. Como ya hemos dicho anteriormente, planes como el Green Deal europeo pueden tener un impacto inflacionista cuando llegue la factura final.
Más allá del impacto inflacionista, supondrá un cambio radical para los coches. El sector del automóvil sufrirá tantos cambios en la próxima década que será mucho más difícil estimar los precios futuros de los vehículos de segunda mano. Este dilema no supondrá un problema durante los próximos dos o tres años de operaciones de ABS (ya que suelen ser de naturaleza a corto plazo), pero después necesitaremos algún tipo de claridad o garantía por parte de los fabricantes de automóviles (así como de la UE) para estar dispuestos a financiar préstamos para automóviles.