Flash del mercado

IBEX 35
9.328,10 arrow_drop_down -0,11%
EURO STOXX 50®
4.285,76 arrow_drop_down -0,28%
EURUSD
1,0761 arrow_drop_down -0,19%
S P 500
4.293,93 arrow_drop_up +0,62%

El Brent pierde los 70 dólares por primera vez desde julio

El precio de los futuros del petróleo Brent cae alrededor de un 2% en la sesión del lunes y se sitúa en la zona de 69,3 dólares por barril. No bajaba de los 70 dólares desde el pasado 20 de julio. El crudo de referencia en Europa registró su máximo anual en los 77,16 dólares el pasado 5 de julio. A pesar de las recientes caídas, en lo que va de año el Brent se revaloriza casi un 34%.

Asimismo, los futuros de West Texas retroceden otro 2% con respecto al viernes y caen a la zona de los 66,8 dólares por barril. Es ya su cuarto día consecutivo por debajo de los 70 dólares. Fue el 13 de julio cuando el crudo estadounidense estableció su máximo anual en los 75,2 dólares por barril. En lo que llevamos de ejercicio, el West Texas gana casi un 38%.

Moderna es el valor que más sube en la sesión; Air Products & Chemicals, el que más baja

Acaba la primera sesión de la semana en la bolsa estadounidense y deja notables subidas. Entre los valores que cotizan en el Dow Jones, S&P 500 y Nasdaq 100 y que mejor se han comportado durante la jornada están Moderna (+17,10%), Tyson Foods (+8,7%), NetEase (+6,3%), Pinduoduo (+6%), Viatris (+5,9%) y The Mosaic Co. (+3,4%).

En cambio, entre las mayores caídas del día se encuentran las de Air Products & Chemicals (-5,2%), Darden Restaurants (-4,5%), Sirius XM Holdings (-3,85%) y Diamondback Energy (-3,5%).

Cierre de Wall Street: caídas de hasta el 0,3% en el Dow Jones

La semana comienza con signo mixto para los principales indicadores bursátiles de Wall Street. El Dow Jones cae un 0,30% hasta los 35.101,85  puntos; mientras que el S&P 500 se deja un 0,09% y se sitúa en los 4.432,35 enteros. En cambio, el Nasdaq Compuesto sube un 0,16% hasta los 14.860,18 puntos y el Nasdaq 100 repunta otro 0,16% y alcanza los 15.133,11 enteros. Tanto el Dow Jones como el S&P 500 y el Nasdaq 100 establecieron nuevos máximos históricos durante la semana pasada.

Los inversores ponderan los riesgos de una retirada de los estímulos fiscales y el resurgimiento de la variante Delta del virus, mucho más contagiosa, según informa Bloomberg. El presidente de la Reserva Federal de Atlanta, Raphael Bostic, ha señalado que el banco central de EEUU debería moverse para acabar con la compra de activos con otro mes o dos de fuerte recuperación del empleo. "Sus comentarios son otro globo sonda para prepararnos para un inicio del tapering [retirada de estímulos] a finales de año", sostiene Sam Stovall, jefe de estrategia de inversión en CFRA Research.

En lo que va de año, el Dow Jones gana un 14,69%; el S&P 500 se revaloriza un 18,01% y el Nasdaq 100 acumula una rentabilidad del 17,42%.

S P 500
4.293,93
sube
+0,62%

La acción de Moderna se dispara: ya vale 7 veces más que hace un año

Día grande para quienes posean acciones de Moderna, compañía biotecnológica responsable de una de las primeras vacunas contra el SARS-CoV 2. El precio de sus acciones de ha disparado en torno a un 17% en la sesión del lunes y alcanza los 484 dólares poco antes del cierre de la bolsa estadounidense. Hace apenas un año, los títulos de la empresa estadounidense cotizaban en la zona de los 72 dólares, lo que significa que su precio se ha multiplicado por casi siete veces. En lo que va de 2021, las acciones de Moderna se revalorizan un 360%.

La reacción en bolsa de Moderna llega el día siguiente a una entrevista concedida por Anthony Fauci, director del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas de los Estados Unidos, al periodista Fareed Zakaria en CNN, en la que anunció que la tercera dosis de la vacuna para personas con sistemas inmunológicos débiles tendría lugar pronto. Unas declaraciones que el mercado ha entendido como una mayor oportunidad de negocio para los productores de vacunas estadounidenses.

Lee también: Moderna consigue el primer beneficio neto semestral de su historia

"La segunda mitad del 2021 será muy parecida a la primera"

"Los precios de los activos se verán respaldados por una liquidez abundante, los cambios a corto plazo en el sentimiento serán impulsados por las noticias sobre el covid y las reflexiones de los bancos centrales, las rentabilidades seguirán siendo bajas y las bolsas seguirán al alza", considera Chris Iggo, de AXA IM. Por eso, vaticina: "La segunda mitad del 2021 será muy parecida a la primera".

Centrándose en los mercados, Iggo apunta que "la prima de riesgo real sigue estando en la renta variable" y que "los beneficios por acción agregados apuntan a una imagen muy optimista para los valores cotizados en general". "La prima de rentabilidad de la renta fija es del 3,4% para EEUU y de alrededor del 6% para la renta variable europea, británica y de mercados emergentes. [...] Esta es una buena razón para mantener una actitud positiva en los mercados de renta variable", añade el experto.

¿Qué ha pasado hoy en los mercados? Lo que no se te debe escapar

- Petróleo: Delta, el menor impulso de China y la fortaleza del dólar han hecho retroceder los futuros hasta un 4%.

- Susto en el oro y la plata: ambos metales preciosos sufrieron ventas masivas la pasada madrugada.

- Bolsas en Europa: pese a los dos sustos anteriores, el EuroStoxx 50 ha cotizado plano sin varaciones y el Ibex 35 se ha dejado solo un 0,15% (mantiene los 8.880).

- Wall Street: no hay movimientos bruscos pese a los sustos pero el Dow Jones y el S&P 500 retroceden, avanzando solo el Nasdaq.

- Criptomonedas: sigue el resurgimiento de las criptodivisas con el bitcoin tocando los 46.000 dólares y el ether por encima de los 3.100 dólares.

- Datos 'macro' en Europa: balanza comercial de Alemania. Las exportaciones de junio han dado una 'alegría' con un aumento del 1,3% mensual.

Inflación en China: el índice de precios al consumidor (IPC) se ralentizó al 1% el mes pasado mientras los precios industriales repuntaron al 9%.

S&P afirma el rating de 'BBB' de Naturgy y mejora su perspectiva

La agencia calificadora de riesgo crediticio S&P Global Ratings ha afirmado el rating a largo plazo de 'BBB' a Naturgy y ha mejorado la perspectiva de negativa a estable, según ha informado en un comunicado. La firma ha basado esta revisión al alza en la publicación del plan estratégico de la compañía entre 2021 y 2025, el cual "aclara la dirección estratégica y de crecimiento a medio plazo del grupo".

NATURGY
26,50
baja
-0,38%

El bitcoin sigue con su 'renacimiento' y ya toca los 46.000 dólares

La principal criptomoneda sigue instalada en las subidas de las últimas semanas y este lunes ha tocado los 46.000 dólares (llegando a superar los 46.100), buscando auparse a los niveles que presentaba en mayo, cuando las críticas de Elon Musk y la represión china contra la criptodivisa la desplomaron.

Los últimos cambios en nuestra 'cartera': nuevos stop en Santander y Cellnex

Con la llegada de agosto, de momento, las bolsas aguantan la volatilidad que genera una menor actividad en el mercado o movimientos más bruscos. El objetivo que se ha fijado 'La Cartera de elEconomista' en el corto plazo es vender alguna posición en ganancias para generar cierta liquidez (actualmente, está en los 3.337 euros) y es por ello que la semana pasada se tomaron dos decisiones.

Ampliar información icon-related

"El informe del IPCC probablemente ejercerá más presión en la COP26"

El último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (el IPCC) acapara este lunes muchos titulares alrededor del mundo. La mayoría se centra en la probabilidad de que la Tierra experimente un calentamiento de +1,5°C en 2040 con nuestro actual ritmo de emisiones de gases de efecto invernadero. "Lo más importante debe ser que hoy estamos en nuestra última década para tomar las medidas necesarias para evitar los horrores del cambio climático previsto, y que todavía está a nuestro alcance hacer los cambios necesarios", destaca en un comentario Eoin Murray, director de inversiones del negocio internacional de la gestora Federated Hermes.

Para este experto, el informe realmente "no debería ser una sorpresa". Por ello, Murray prevé que el estudio probablemente ejercerá más presión para lograr un resultado satisfactorio en la COP26 [Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático]", la cual que se celebrará en Glasgow (Escocia) a finales de año.

"Además de los cambios en la política gubernamental y la regulación que serán necesarios, también debe seguir el capital. Y aquí es donde la industria de gestión de inversiones debe desempeñar su papel, fomentando la transición a través del pleno compromiso con las empresas y la integración de las métricas ESG", asegura el analista de Federated Hermes.

Las tres causas detrás de las fuertes caídas en el crudo

Los futuros de petróleo caen con fuerza este lunes, extendiendo de este modo las fuertes pérdidas de la semana pasada. Son tres los motivos que están llevando al 'oro negro' a terreno negativo: la reciente fortaleza del dólar estadounidense, las preocupaciones sobre las nuevas restricciones relacionadas con el coronavirus en Asia y la pérdida de impulso de la economía china (menor crecimiento supondrá menor consumo de petróleo) podrían detener la recuperación global en la demanda de combustible.

Ampliar información icon-related

El mar de liquidez que inunda EEUU, un motivo de preocupación

La política monetaria lleva años navegando aguas desconocidas (desde la crisis financiera de 2007) con los riesgos que ello conlleva. Una muestra de ello es que en las últimas semanas, la Reserva Federal de EEUU (Fed) está viviendo algo inaudito. Fondos de inversión, bancos y otras entidades financieras, 'emborrachadas' de liquidez, están acudiendo a la ventanilla de 'repos inversas' o recompra inversa para cambiar sus reservas (liquidez) por bonos del Tesoro, que aunque parezca sorprendente escasean.

Ampliar información icon-related

Media sesión | Wall Street cotiza mixto: solo sube el Nasdaq

Las bolsas estadounideneses llegan al ecuador de la sesión de este lunes con semblamente mixto. El Dow Jones se deja un 0,22% hasta los 35.131 puntos y el S&P 500 retrocede un 0,10% hasta los 4.432 enteros. Solo repunta el Nasdaq, que asciende un 0,18% hasta las 14.862 unidades. No presenta de momento Wall Street movimientos bruscos pese a los sustos en las últimas horas con el descenso del petróleo y el pánico momentáneo en el oro y la plata, amén de un variante Delta siempre presente. En lo que respecta a datos macro de EEUU, hoy se ha conocido que el número de puestos de trabajo sin cubrir aumentó el pasado mes de junio hasta un récord histórico de 10,07 millones de vacantes, frente a los 9,48 millones del mes anterior.

S P 500
4.293,93
sube
+0,62%

ByteDance (TikTok) quiere saltar a la bolsa de Hong Kong

La compañía china ByteDance, propietaria de la aplicación de vídeos TikTok, ha recobrado el interés por debutar en la bolsa de Hong Kong, algo que podría producirse a principios del próximo año, según informa Financial Times. Ello a pesar de las presiones de los reguladores del gigante asiático sobre las empresas tecnológicas cotizadas, destaca Europa Press.

ByteDance habría pasado los últimos meses abordando las preocupaciones sobre la seguridad de datos de los reguladores chinos, según una de las fuentes consultadas por el rotativo británico. "Esperamos una guía final de ByteDance en septiembre. Están realizando todas las presentaciones ante las autoridades chinas en este momento y están pasando el proceso de revisión", ha agregado.

Lo nunca visto en EEUU: se necesitan 10 millones de trabajadores

El número de puestos de trabajo sin cubrir en Estados Unidos aumentó el pasado mes de junio hasta un récord histórico de 10,07 millones de vacantes, frente a los 9,48 millones del mes anterior y casi cuatro millones por encima de los 6,11 millones de junio de 2020, según los datos del Departamento de Trabajo norteamericano, que se remontan a diciembre del año 2000.

En el sector privado, el número de empleos vacantes aumentó 553.000 puestos respecto de mayo, hasta un total de 9,15 millones, mientras que en el sector público se observó un incremento de 37.000 puestos sin cubrir, hasta 919.000 vacantes.

Ampliar información icon-related

BlackRock avisa sobre los emergentes: cuidado con los retrasos en la vacunación

"Los mercados emergentes están significativamente retrasados con respecto a los mercados desarrollados en el despliegue de la vacunación, ya que el suministro de vacunas sigue siendo un reto para muchos de ellos (véase el gráfico de arriba). Aunque el ritmo de la vacunación está aumentando, la lentitud del despliegue puede frenar el reinicio en los mercados emergentes, incluso sin que la dinámica del virus siga empeorando", sostienen los analistas de BlackRock en su comentario semanal.

"También vemos un espacio más limitado para las políticas de los mercados emergentes. Muchos bancos centrales de los mercados emergentes han relajado su política hasta 2020, pero algunos ya han empezado a endurecerla en medio de un aumento sostenido de la inflación, como en Brasil, México y Rusia. En nuestra opinión, las restricciones en el gasto fiscal pueden pesar sobre el crecimiento. Cualquier cambio en la política de la Fed podría desencadenar un mayor endurecimiento de las condiciones de financiación, aunque creemos que es poco probable que se repita el taper tantrum de 2013", advierten también.

"Vemos un riesgo de daños permanentes en los mercados emergentes por la pandemia. Esto respalda nuestra reciente rebaja de la renta variable de los mercados emergentes y de los bonos en moneda local a neutral en un horizonte táctico", remachan los expertos de BlackRock.

Ojo: cuatro 'joyas' del Continuo ofrecen los dividendos más rentables

Hay sequía de dividendos en la bolsa española, pero volverán cuando afloje el calor y regresen las lluvias de cara al otoño. Para entonces hay cuatro pagos de pequeñas y medianas compañías con una rentabilidad superior al 4% y que ostentan algunas de las mejores recomendaciones de compra de todo el Mercado Continuo.

Puedes consultar aquí nuestro calendario de los próximos dividendos de la bolsa española.

Ampliar información icon-related

Los mejores y peores del Ibex 35 hoy, de un vistazo

A falta de datos 'macro' y de movimientos generales en las bolsas, los movimientos de los valores cobran más relevancia. En el caso del Ibex 35 ha destacado en los alcistas Acciona con subidas de más del 2% tras el espaldarazo de Citi. PharmaMar con alzas del 2,7%, Grifols, Telefónica y Solaria con más de un punto porcentual han sido los otros valores destacados del día. 

Por el contrario, entre los peores del selectivo se han encontrado IAG, Aena y Merlin Properties. La primera ha sufrido caídas superiores al 3% en la jornada.

Las bolsas empiezan la semana 'adormiladas': el Ibex 35 cae un 0,15%

Jornada soporífera en las bolsas del Viejo Continente. Se nota que es agosto y los inversores están de vacaciones. El Ibex 35 ha cerrado el día con descensos del 0,15% que dejan todo tal y como estaba, con el selectivo cayendo a los 8.865 puntos. Los mercados están esperando a las referencias clave de la semana, como el dato de inflación en EEUU, para reaccionar en alguna dirección.

El aspecto técnico de las bolsas se mantiene intacto. En el caso del Ibex, lo más destacable es ver como el selectivo sigue mostrándose incapaz de batir la zona de resistencia de los 8.900-8.950 puntos, que es el rango que corresponde a la recuperación del 61,80/66% de toda la última caída que llevó al selectivo español de los 9.310 a los 8.250 puntos. "Para hablar de fortaleza lo mínimo exigible es que un rebote supere este rango de recuperación y a partir de ahí ya se podría valorar un posible ataque a la zona de altos del año en los reseñados 9.310 puntos", asegura Joan Cabrero, asesor de Ecotrader.

A falta de datos 'macro' y de movimientos generales en las bolsas, los movimientos de los valores cobran más relevancia. En el caso del Ibex 35 ha destacado en los alcistas Acciona con subidas de más del 2% tras el espaldarazo de Citi. PharmaMar con alzas del 2,7%, Grifols, Telefónica y Solaria con más de un punto porcentual han sido los otros valores destacados del día. 

IBEX 35
9.328,10
baja
-0,11%
EURO STOXX 50®
4.285,76
baja
-0,28%

¿Se pueden 'encajar' bolsa o deuda emergente con sostenibilidad?

Invertir sin perder de vista el medioambiente y los factores sociales o de gobernanza no está reñido con querer buscar crecimiento a largo plazo en los mercados emergentes. Es más, estas dos piezas, todo aquello que se engloba bajo las siglas ESG y la diversificación de las carteras con países en desarrollo, son tendencias que pueden encajar.

¡Pst! Puedes leer, además de este, más artículos sobre sostenibilidad en elEconomista Inversión sostenible y ESG.

Ampliar información icon-related

ACS entra en el mayor proyecto hospitalario de Nueva Zelanda

Cimic, la filial australiana de ACS, tomará parte del mayor proyecto hospitalario de la historia de Nueva Zelanda, que cuenta con un presupuesto total de ejecución de 1.470 millones de dólares neozelandeses, en torno a 880 millones de euros al cambio actual. La compañía presidida por Juan Santamaría se ha adjudicado provisionalmente la construcción de uno de los edificios que conformará el nuevo complejo hospitalario de New Dunedin, según informa en un comunicado recogido por Europa Press.

Se trata de un contrato que tendrá que ser confirmado en 2023, con la previsión de que CPB Contractors, empresa subsidiaria de Cimic, termine las obras en abril de 2028, fecha en la que se espera que abra el nuevo edificio.

ACS
31,27
baja
-0,13%

Delivery Hero aflora un 5,09% en Deliveroo

La compañía alemana de reparto de comida a domicilio Delivery Hero ha informado de que cuenta con una participación del 5,09% en la plataforma británica Deliveroo, según los registros del mercado londinense. Tras la noticia, las acciones de Deliveroo han registrado este lunes una revalorización de hasta el 10,6% en la bolsa de Londres, en la que empezaron a cotizar el pasado 31 de marzo.

De este modo, recoge EP, la plataforma germana amplía su presencia en el accionariado de empresas del sector, puesto que controla algo más de un 7% en Just Eat Takeaway.com y alrededor del 37% de la española Glovo.

Lee también: Delivery Hero vende a Glovo parte de su negocio en los Balcanes...

...y la Justicia británica ratifica que los riders de Deliveroo son autónomos

Casi la mitad de los españoles no confía en una pronta recuperación

Casi la mitad de la población española, el 47%, cree que la economía del país tardará más de tres años en recuperarse tras la pandemia, siendo la población europea más pesimista por detrás de Rumanía. Le sigue el 36% de la población que piensa que la economía tardará dos años en volver a niveles prepandemia. El 15% cree que se recuperará en un año y un 2% de los españoles cree que la recuperación ya ha llegado.

Ampliar información icon-related

"En este contexto, es aconsejable no asumir un riesgo desmedido"

Con las bolsas en máximos anuales (como es el caso del EuroStoxx 50) o incluso en zona récord (como el S&P 500 estadounidense), muchos se preguntan hacia dónde se dirigirán los mercados en las próximas semanas y meses. Ibrahima Kobar, CIO de Ostrum (gestora filial de Natixis IM), explica en un comentario de este lunes de que "nos encontramos en una encrucijada en tres aspectos fundamentales":

- Crecimiento: "Las informaciones económicas siguen siendo muy sólidas y continúan sorprendiendo a los economistas. Sin embargo, hay signos de sobrecalentamiento y la sostenibilidad del crecimiento a medio plazo no está asegurada", asegura.

- Inflación: "La inflación se ha acelerado notablemente con la reapertura gradual de las economías. Se está extendiendo en muchos sectores y también se observan signos de persistencia, aunque los efectos básicos conducirán inevitablemente a una desaceleración en los próximos meses. La paciencia de los bancos centrales podría no ser indefinida", avisa Kobar.

- Variante Delta: "Los mercados están muy poco prevenidos ante las nuevas malas noticias sobre la pandemia", asegura este experto.

Así las cosas, "con unos mercados que están perdiendo profundidad durante los meses de verano", el analista de Ostrum aconseja "no asumir un riesgo desmedido antes de tener un poco más de visibilidad".

Citi avisa: septiembre puede venir con caídas

Si precisamente estos días algunos analistas se han desmarcado del consenso argumentando que agosto no tiene porqué ser un mal mes para los mercados, otros empiezan a temer que lo sea septiembre.

Ampliar información icon-related

BioNTech marca máximos históricos tras rendir cuentas

La farmacéutica BioNTech, que ha desarrollado la vacuna más usada contra la covid-19 junto con Pfizer, ve cómo el precio de sus acciones se dispara hoy cerca de un 10% en la bolsa estadounidense y marca máximos históricos (en 430,51 dólares) después de publicar resultados. En concreto, la empresa alemana ha anunciado que obtuvo un beneficio neto de 3.915,3 millones de euros, frente a la pérdida de 141,7 millones de euros hace un año, gracias a los ingresos que ha tenido por las inoculaciones contra el nuevo coronavirus.

BioNTech ha informado este lunes de que también logró en los seis primeros meses del año un beneficio operativo de 5.860,6 millones de euros (pérdida de 140,2 millones de euros un año antes). Asimismo, recoge Efe, la facturación se incrementó hasta 7.356,9 millones, 106 veces más que hace un año, cuando ingresó 69,4 millones de euros, "debido a aumentos rápidos en el suministro de la vacuna contra la COVID-19 en todo el mundo".

Telefónica cierra la venta de su negocio en Costa Rica

Telefónica ha cerrado este lunes la venta de su negocio en Costa Rica a Liberty Latin America por 538 millones de dólares (455 millones de euros al cambio actual), según ha notificado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Con este acuerdo, la operadora española reducirá deuda en otros 440 millones de euros, después de haber reducido en un año el 30% de su deuda neta gracias a otras operaciones corporativas.

Telefónica cerró la venta de su filial en el país centroamericano el pasado 30 de julio, tres meses después de que el anterior comprador de esta, Millicom, diera marcha atrás a la operación por la pandemia.

Te puede interesar: Telefónica batió récords de beneficio y de reducción de deuda en el primer semestre

TELEFONICA
3,89
sube
+0,41%

EEUU: Yellen insta a un enfoque bipartidista para elevar el techo de deuda

La secretaria del Tesoro de Estados Unidos, Janet Yellen, ha instado a los representantes políticos del país a adoptar un enfoque bipartidista para aprobar un nuevo incremento del límite de deuda. La economista ha defendido esta opción frente al mecanismo que permitiría sacar adelante la medida únicamente con el respaldo de los demócratas.

"En los últimos años, el Congreso ha abordado el límite de la deuda a través de una orden regular, con un amplio apoyo bipartidista", ha recordado Yellen en una declaración de este lunes. "El Congreso debería hacerlo de nuevo ahora aumentando o suspendiendo el límite de la deuda de forma bipartidista", ha advertido.

Lee también: El plan billonario de infraestructuras avanza en el Senado de EEUU

Tyson Foods lidera las alzas en el S&P tras publicar resultados

Las acciones de Tyson Foods se muestran como las más alcistas del S&P 500, el selectivo de referencia en Wall Street, en los primeros compases de este lunes. Se revalorizan cerca de un 6% y cotizan en máximos desde junio por encima de 75 dólares. ¿La razón? La compañía ha publicado resultados del tercer trimestre de su año fiscal, superando las expectativas de los analistas. Obtuvo un beneficio por acción (BPA) de 2,70 dólares y una facturación de 12.478 millones de dólares. 

TYSON FOODS -A-
50,86
baja
-0,91%

Boeing, el más bajista del Dow Jones

Pasados los primeros minutos de negociación, el Dow Jones cotiza con caídas del 0,3% y arriesga la cota de los 35.100 puntos. La aeronáutica Boeing es el 'farolillo rojo' con descensos próximos al 2%, seguida por Salesforce.com (-0,9%) y American Express (-0,9%).

En cambio, la cadena de farmacias Walgreens Boots lidera los ascensos al revalorizarse más de un punto porcentual (situándose en máximos desde un mes sobre los 47 dólares), junto con Merck (+0,8%) y P&G (+0,7%).

BOEING CO
218,100
sube
+2,81%
SALESFORCE.COM
209,54
sube
+1,83%
MERCK AND CO. NEW
110,33
sube
+1,58%
PROCTER AND GAMBLE
146,450
sube
+1,13%

Wall Street abre plano: el S&P 500 duda en máximos históricos

Tal y como anticipaban los futuros, la bolsa estadounidense comienza este lunes con tono mixto y sin apenas moverse. El S&P 500 se encuentra en zona de máximos anuales en el entorno de los 4.435 puntos, mientras el Dow Jones aguanta sobre los 35.100 y el Nasdaq 100 repunta ligeramente sobre los 15.100 enteros.

S P 500
4.293,93
sube
+0,62%

El plan de infraestructuras de Biden puede alimentar un rally en Wall Street

No es coincidencia que David Kostin, el estratega jefe de Goldman Sachs, se sumase esta semana al coro de alcistas ya avalado por su homólogo en Oppenheimer, John Stoltzfus, que sitúa al S&P 500 en los 4.700 a finales de este año. Entre los factores que potencian este renovado optimismo se incluye la fructífera temporada de resultados y precisamente los valores relacionados con infraestructuras superan el rendimiento del mercado. Y es que los inversores al otro lado del Atlántico descuentan ya que el proyecto de ley bipartidista de inversión en infraestructuras en EEUU conseguirá aumentar la inversión sin grandes cambios en el frente fiscal.

Las grandes firmas de EEUU se decantan por la vacunación obligatoria

Desde BlackRock, Anthem, Cisco, United Airlines a Facebook, Ford o Goldman Sachs. A medida que la contagiosa variante Delta del coronavirus continúa su avance en Estados Unidos, las grandes empresas del país intensifican sus requisitos de vacunación, exigiendo que algunos o todos los empleados se inmunicen o presenten algún tipo de prueba que así lo demuestre. No obstante, las compañías difieren tanto en las formas como en el fondo para lograr sus objetivos.

Ampliar información icon-related

Los futuros de Wall Street anticipan una apertura mixta

Los futuros de Wall Street anticipan una apertura mixta para este lunes. Mientras el Dow Jones y el S&P 500 abrirán previsiblemente con bajadas contenidas, el tecnológico Nasdaq 100 intentará rebotar (pero sin fuerza).

S P 500
4.293,93
sube
+0,62%

Las razones tras el flash crash esta madrugada en el oro y la plata

Negociación y, por tanto, liquidez, en mínimos del año. Un buen número de órdenes de venta automáticas de protección (stops) de beneficios o para limitar pérdidas. Inversores asiáticos que llegan con desfase horario, tarde, a las noticias del viernes. Y un gobernador de la Fed que pone palabras al sentir del ambiente durante el fin de semana. Resultado: flash crash de los futuros que cotizan sobre el oro y la plata recién abierto el mercado.

Relacionado: ¿Aprovechar las caídas en el oro y la plata? Julius Baer no lo aconseja

Ampliar información icon-related

Repsol compra el 25% de la regasificadora de Canaport

Repsol ha alcanzado un acuerdo para hacerse con el 25% del capital de la regasificadora de Canaport. De este modo, la petrolera española controlará el 100% de la planta tras casi dieciséis años de alianza entre ambas empresas. El montante de la operación no ha sido anunciado.

REPSOL
13,45
baja
-0,30%
Ampliar información icon-related

¿Qué está moviendo los mercados? Las claves de esta mañana

- Signo mixto en las bolsas: en plena temporada estival, los mercados bursátiles occidentales no muestran una tendencia fija, pendientes de la evolución de la pandemia y, sobre todo, de la recuperación económica. Los índices del Viejo Continente cotizan con signo mixto, al igual que los futuros de Wall Street.

- Confianza inversora: esta mañana se ha conocido la confianza de los inversores en la Eurozona ha caído más de lo esperado. Destaca especialmente la fuerte bajada en las expectativas económicas. 

- Balanza comercial de Alemania: al contrario que los datos de producción industrial de junio, las exportaciones de dicho mes del país germano han dado una 'alegría' con un aumento del 1,3% mensual.

- Inflación en China: el índice de precios al consumidor (IPC) se ralentizó al 1% el mes pasado mientras los precios industriales repuntaron al 9%.

- Oro y plata: ambos metales preciosos han sufrido ventas masivas esta madrugada

EEUU, el nuevo gran botín para el Santander

Estados Unidos se perfila como el nuevo gran botín para el Banco Santander. El mercado norteamericano se ha convertido por primera vez en su principal mercado, por aportación de beneficios, desplazando al brasileño, que hasta ahora era el motor del grupo.

SANTANDER
3,20
baja
-0,74%
Ampliar información icon-related

Respaldo casi unánime de los analistas a Acciona Energía

Acciona Energía ya cuenta con el seguimiento de cinco firmas de análisis. A Renta 4, que inició su cobertura sobre el valor unos días antes de que la compañía debutase en el parqué el 1 de julio, se han unido en el arranque de agosto cuatro entidades más: Goldman Sachs, Credit Suisse, Morgan Stanley y Berenberg.

Te puede interesar: Citi vuelve a cubrir Acciona con un consejo de compra

ACCIONA ENERGÍA
32,04
sube
+1,59%
Ampliar información icon-related

Criteria Caixa pretende alcanzar el 29,9% de Naturgy

La autorización del Gobierno a IFM para la oferta pública de adquisición (OPA) sobre Naturgy sirvió la semana pasada para darle un empujón a las acciones de la compañía pese a las condiciones impuestas. El fondo ha aceptado las normas que regirán este movimiento y podrá tomar hasta un 22,6% del capital de la compañía que encabeza Francisco Reynés. Pero el actual primer accionista de la energética, Criteria Caixa, no piensa claudicar y, ante los plazos que todavía se están por delante para que la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) dé su visto bueno, seguirá aumentando sus posiciones con la mirada puesta en el 29,9% del capital, el porcentaje máximo para evitar tener que lanzar una OPA.

NATURGY
26,50
baja
-0,38%
Ampliar información icon-related

¿Qué diez empresas del Ibex han mejorado sus previsiones?

Tres de cada cuatro empresas del Ibex 35 han superado las estimaciones de los analistas con sus beneficios del primer semestre de 2021. Algo menos, un 65% de las compañías del principal índice de España, incrementaron las ganancias respecto al mismo periodo de 2020. Destacan las compañías industriales (con Fluidra como principal ejemplo), y las relacionadas con las materias primas (ArcelorMittal, Acerinox y Repsol), pero la tendencia es generalizada, también en Europa, y en Estados Unidos.

Ampliar información icon-related

Media sesión | El Ibex 35 duda bajo los 8.900

Al igual que el resto de plazas de Europa, la española no muestra energía este lunes. El Ibex apenas se mueve del entorno de los 8.870 puntos (mínimo intradía: 8.857). Sin embargo, "para hablar de fortaleza", es necesario que el índice patrio supere los 8.910-8.955 (para lo que tendría que repuntar menos de un 1%), según el analista técnico y estratega de Ecotrader, Joan Cabrero. Algo que, no obstante, ve "complicado en un mercado débil si lo comparamos con el resto de bolsas europeas". "No nos sorprendería que antes de mayores aventuras alcistas el Ibex 35 necesite consolidar o ajustar parte del último rebote, pudiendo ir a buscar los 8.570-8.600", avisa este experto. Dichas cotas están a un retroceso de hasta el 3,5% desde los niveles actuales.

El holding de aerolíneas IAG es el 'farolillo rojo' del Ibex 35 en la media sesión al ceder más del 2%, seguido de Aena (-1,9%), Merlin (-1,7%) y un 'peso pesado' como Repsol (-1,7%). En cambio, Acciona (+2,6%) lidera las alzas desde primera hora gracias al respaldo de Citi. En la parte alta de la tabla le siguen Indra (+1,4%) y PharmaMar (+1,3%).

IBEX 35
9.328,10
baja
-0,11%

Media sesión | El EuroStoxx 50 tantea nuevos máximos anuales

Las bolsas de Europa llegan a la media sesión de este lunes con signo mixto y sin rumbo determinado, 'copiando' a los futuros de Wall Street. El EuroStoxx 50, índice de referencia en el Viejo Continente, cotiza prácticamente plano. Se encuentra en zona de máximos anuales (alto intradía: 4.186,2), y en las próximas semanas podría buscar la zona de los 4.200-4.250 enteros (un 2% arriba), según Joan Cabrero, analista técnico y asesor de Ecotrader. Pero antes de que haya "una continuidad alcista sostenible", hacia los objetivos que este experto marca en las 4.575 unidades (a un 9,5% de distancia), el indicador europeo vivirá "otra fase bajista, similar a la vista semanas atrás", avisa Cabrero.

EURO STOXX 50®
4.285,76
baja
-0,28%

'Luz verde' de Italia a la venta de las autopistas de Atlantia

El Gobierno italiano ha dado 'luz verde' a la venta de toda la participación de Atlantia en la filial de autopistas Autostrade per l'Italia (ASPI) a un consorcio formado por el propio Estado italiano y los fondos de inversión Blackstone y Macquarie por 9.100 millones de euros. Esta decisión del Ejecutivo de Mario Draghi se produce apenas dos meses después de que la dirección de la compañía (socio de ACS en Abertis) aprobase la transacción, con el 86,86% de los accionistas a favor y un cuórum del 70,39%.

Por esta empresa que gestiona casi 3.000 kilómetros de autopistas en el país transalpino también se interesó la constructora española ACS, recuerda Europa Press. La constructora de Florentino Pérez llegó a trasladar una expresión de interés por unos 10.000 millones de euros pero nunca llegó a presentar una oferta vinculante.

¡Ojo! La CNMV advierte sobre tres 'chiringuitos financieros'

La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha advertido este lunes sobre tres entidades que están prestando servicios de inversión sin contar con autorización para ello (lo que se conoce como 'chiringuitos financieros'). En concreto, se trata Invictus Capital, Fmarketx y Newfx Limited, así como sus páginas web.

Recuerda que todas las advertencias de la CNMV sobre 'chiringuitos financieros' se pueden consultar en su página web y para comprobar si una entidad está registrada, los inversores pueden dirigirse también al número de atención al inversor (900535015). Además, la web de la CNMV tiene un buscador de entidades advertidas.

El plan billonario de infraestructuras avanza en el Senado de EEUU

El Senado de Estados Unidos dio ayer domingo dos pasos más hacia la aprobación del proyecto de ley bipartidista de infraestructuras por 1 billón de dólares, promovido por el Gobierno norteamericano. Por un lado, la Cámara Alta dio el 'visto bueno' a los detalles del plan, la mayor inversión estadounidense en carreteras y puentes de las últimas décadas. Por otro lado, el Senado decidió limitar el debate sobre el proyecto de ley en su conjunto.

En concreto, según informa Reuters, 19 republicanos se unieron a 48 demócratas y dos independientes para aprobar los detalles del proyecto de ley, dejando la votación en 69-28. En cuando a limitar el debate sobre la normativa, la votación quedó en 68 senadores a favor y 29 en contra.

¡Pst! Un análisis de la bolsa francesa, la que más sube en 2021

Mientras que a ambos lados del Atlántico el EuroStoxx 50 y el S&P 500 se anotan alzas del 18% en el año y el Ibex 35 epañol se conforma con menos del 10%, la bolsa de Francia es la más alcista de las grandes plazas al avanzar casi un 23%. El Cac 40 se encuentra a poco más de un punto porcentual de pulverizar máximos históricos, conserva un potencial alcista del 9,5% y el 65% de sus componentes ostenta un consejo de compra.

Ampliar información icon-related

Resultados | Aramco duplica sus beneficios en el primer semestre

La petrolera estatal saudí Aramco, la mayor del mundo, disparó sus beneficios durante el primer semestre de este año hasta los 47.180 millones de dólares, algo más del doble (un 103% más) que los 23.230 registrados en el mismo periodo de 2020, según anunció este domingo la compañía en un comunicado. Las acciones de la compañía cotizan con ligeras caídas, de apenas el 0,2%, en la bolsa de Riad este lunes tras rendir cuentas, a unos 35 rials saudís (algo más de 7,9 euros).

Lee también: Aramco rechaza la minería de bitcoin

Ampliar información icon-related

Signo mixto en las bolsas de Europa

Las principales bolsas de Europa cotizan con signo mixto después de comenzar el día con leves descensos. Además del bajo volumen de negociación, habitual en estas fechas por las vacaciones de verano, los mercados del Viejo Continente se muestran a la espera de ciertas referencias 'macro' (como la inflación de EEUU) para decidir hacia dónde dirigirse. Y es que el EuroStoxx 50, por ejemplo, ya se encuentra en máximos anuales (en torno los 4.180 puntos).

Los parqués europeos se han visto precedidos por los datos de julio precios al consumidor y mayoristas de China, donde la renta variable ha cotizado al alza (China A50: +1,7%; Shanghai: +1,05%). En Japón el mercado ha permanecido cerrado por festivo en el país (Día de la Montaña). También se han conocido este lunes unos buenos datos de exportaciones en Alemania y la caída de la confianza inversora

EURO STOXX 50®
4.285,76
baja
-0,28%
IBEX 35
9.328,10
baja
-0,11%

Eurozona: la confianza de los inversores cae más de lo esperado

La confianza de los inversores en la Eurozona cae en agosto más de lo esperado. Así lo muestra el índice Sentix, publicado este lunes, al situarse en 22,2 puntos frente a los 29,8 del mes pasado y por debajo de los 29 anticipados por el consenso de analistas.

Si se atiende a los subíndices de este indicador, destaca la bajada por tercer mes consecutivo de la confianza inversora sobre las expectativas económicas en la zona euro. Este mes se sitúa en 14 puntos, 15,8 menos 'de golpe' que el pasado mes y su nivel más bajo desde mayo de 2020. En cambio, la confianza en la situación actual mejora al nivel más alto desde octubre de 2018, a 30,8.

¿Aprovechar las caídas en el oro y la plata? Julius Baer no lo aconseja

Los precios del oro y la plata muestran claras dificultades para recuperarse de la pasada madrugada de infarto, en la que se han producido ventas masivas en ambos metales preciosos. El oro cotiza bajo los 1.750 dólares por onza y la plata, cerca de 23,9 dólares.

"Más allá de esta caída repentina, los mercados del oro y la plata transmiten el mensaje de que el impacto económico de la variante Delta [de la covid-19] debería ser muy limitado y que la recuperación [económica] debería continuar", asegura Carsten Menke, analista del banco privado Julius Baer. Un escenario con el que se muestra "muy de acuerdo", y por tanto anticipa "un nuevo desvanecimiento de la demanda de refugio seguro en el futuro". "Los precios seguirán bajando", dice el experto, por lo que la firma no ve los precios actuales como una oportunidad de comprar ni para el oro ni para la plata.

Urbas aprueba una ampliación de 155 millones

La junta de accionistas de Urbas aprobó el viernes una nueva ampliación del capital social de la compañía de 155 millones de euros, hasta un total de unos 470 millones. La promotora inmobiliaria explica que esta nueva ampliación de capital, aceptada por unanimidad en la junta celebrada el pasado día 6, "reforzará" la estructura patrimonial y su balance.

La ampliación de capital incluye, entre otras, la capitalización de varias operaciones corporativas de crecimiento inorgánico anunciadas por la compañía cotizada en los últimos meses, como son las adquisiciones de Ecisa, Joca, Sainsol y la mina de feldespato situada en Silán (Lugo).

También te puede interesar: Urbas calcula unas plusvalías de 153,6 millones por sus últimas compras

URBAS
0,01
baja
-3,13%

Opdenergy no descarta volver a estudiar su salida a bolsa

La productora independiente de energía sostenible Opdenergy ha alcanzado un acuerdo con la gestora de renovables Bruc Energy para la venta de una cartera de 20 proyectos solares en España con una capacidad total de 1.044 megavatios (MW). Tras esta operación, dice la empresa, "y si las condiciones del mercado son favorables" podría volver a estudiar de nuevo la posibilidad retomar una potencial salida a bolsa para obtener fondos adicionales que le permitan seguir financiando su crecimiento.

Ampliar información icon-related

Fluidra, 'farolillo rojo' del Ibex, sigue su corrección desde máximos

Las acciones de Fluidra encaran este lunes con pérdidas que superan los dos puntos porcentuales, siendo las más bajistas del selectivo bursátil de referencia en España, el Ibex 35. La compañía de piscinas y wellness ve cómo el precio de sus títulos sigue cayendo después de marcar el viernes máximos históricos en 37,3 euros (aunque cerraron la sesión con una bajada del 1%, en 35,8 euros). Hoy llegan a cotizar por debajo de 35 euros.

Con estos retrocesos, Fluidra deja de ser el valor que más gana en el Ibex 35 en lo que va de 2021, viéndose superado por Banco Sabadell (cuyas acciones descienden hoy alrededor de medio punto porcentual).

FLUIDRA
17,47
sube
+0,11%

José Walfredo Fernández dimite como consejero de Iberdrola

José Walfredo Fernández ha dimitido como consejero y vocal de la Comisión de Auditoría y Supervisión del Riesgo de Iberdrola, según ha informado la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) este lunes. La dimisión, con efectos desde el viernes (6 de agosto), se debe a que Fernández ha sido nombrado como subsecretario de Estado para el crecimiento económico, energía y medioambiente en Estados Unidos, un cargo "incompatible" con sus funciones en Iberdrola, según ha indicado la energética en su notificación al supervisor bursátil.

IBERDROLA
11,51
sube
+0,52%

Acciona lidera las compras en el Ibex 35 aupada por Citi

Acciona ve cómo sus acciones se disparan más de un 3%, a precios máximos desde junio (por encima de 134 euros), siendo las más alcistas del Ibex 35 (el principal índice de la bolsa española) en los primeros minutos de negociación. La compañía ha recibido hoy un 'espaldarazo' de los analistas de Citi, que han vuelto a cubrir el valor con una recomendación de 'comprar', la mejor posible.

Además, el banco estadounidense da a la compañía de infraestructuras española un precio objetivo a doce meses de 190 euros por acción, esto es, un potencial a corto plazo mayor al 40% desde los niveles de cotización actuales.

ACCIONA
157,85
baja
-0,16%

Las bolsas europeas abren con tibias caídas

Después de firmar la primera semana de agosto en positivo, las bolsas de Europa arrancan esta nueva con dudas. El EuroStoxx 50, índice de referencia en el continente, titubea en el entorno de los 4.180 puntos, esto es, en máximos anuales. Al mismo tiempo, el Ibex 35 español retrocede ligeramente por debajo (pero cerca) de los 8.900 enteros. | ¿Qué niveles conviene vigilar?

EURO STOXX 50®
4.285,76
baja
-0,28%
IBEX 35
9.328,10
baja
-0,11%

Los 'atascos' en la cadena de suministros amenazan al comercio alemán

Tras los buenos datos de exportaciones en Alemania conocidos este lunes, Carsten Brzeski, analista de ING Economics, destaca que estas "fueron claramente un importante motor de crecimiento" para la locomotora germana en junio. "Los sólidos datos de hoy ilustran que las fricciones de la cadena de suministro no han afectado aún a las exportaciones alemanas", resalta. No obstante, avisa, "de cara al futuro, esto podría cambiar".

"Aunque las carteras de pedidos siguen estando repletas, las fricciones de la cadena de suministro, en particular la falta de microchips, podrían provocar más problemas de entrega en sectores clave como la industria del automóvil y, por tanto, algunas distorsiones de los datos de exportación en los próximos meses", anticipa este experto.

Mira, mira: los niveles a vigilar en las bolsas de Europa

La semana ha arrancado con una madrugada de sustos para el oro y la plata, en la que una oleada de ventas ha provocado caídas de más el 4% para el oro y de hasta el 7% para la plata en medio de los temores que apuntan a una retirada de los estímulos (tapering) en Estados Unidos tras un dato de empleo mejor de lo esperado el pasado viernes.

EURO STOXX 50®
4.285,76
baja
-0,28%
IBEX 35
9.328,10
baja
-0,11%
Ampliar información icon-related

Alemania: las exportaciones repuntaron un 1,3% en junio

Las exportaciones de Alemania, la mayor economía de la Eurozona, aumentaron un 1,3% en junio en comparación con mayo, según ha dado a conocer hoy el organismo estadístico del país (Destatis). El dato es mejor que el anticipado por el consenso de analistas (que estimó un incremento del 0,4%), y supone una mejoría respecto a la referencia de mayo. Si se compara con febrero de 2020, esto es, antes de la pandemia del nuevo coronavirus, el aumento de las exportaciones en junio fue del 1,1%.

Al mismo tiempo, las importaciones alemanas crecieron un 0,6% mensual en junio y un 10% en comparación con febrero del año pasado. Así las cosas, la balanza comercial germana (la diferencia entre las exportaciones y las importaciones) arrojó un superávit comercial de 13.600 millones de euros.

También te puede interesar: la producción industrial en Alemania cayó un 1,3% en junio

Atención a la inflación industrial de China: se disparó un 9% en julio

El IPP (índice de precios de producción) de China se disparó en julio un 9%, por encima de lo previsto (8,8%) y marcando el mayor ritmo desde 2008. Este incremento traslada inflación al resto del mundo, y se conoce en la misma semana que se publica la inflación de Estados Unidos, con el debate sobre el tapering al rojo vivo y afectando a las bolsas y al resto de mercados. También este lunes se ha conocido que, por el contrario, el índice de precios al consumo (IPC) se relajó al 1% interanual en el 'gigante asiático' el mes pasado.

Relacionado: Julius Baer baja sus previsiones para China: crecerá un 8,3% en 2021

Ampliar información icon-related

"La sobrecompra pide a gritos ser aliviada"

Joan Cabrero, estratega de Ecotrader (nuestro portal premium), analiza los niveles clave de la sesión desde el punto de vista técnico. "El EuroStoxx 50 podría buscar la zona de los 4.200-4.250 puntos, que es el techo del canal dibujado [en el gráfico de arrina], para luego desarrollar otra fase bajista, similar a la vista semanas atrás, antes de que realmente haya una continuidad alcista sostenible", explica.  "Esto encajaría con un contexto correctivo o consolidativo al otro lado del Atlántico, donde la sobrecompra es muy elevada y pide a gritos ser aliviada", continúa el experto del portal de estrategias de inversión de elEconomista.es.

Respecto al Ibex 35, "no nos sorprendería que antes de mayores aventuras alcistas necesite consolidar o ajustar parte del último rebote, pudiendo ir a buscar los 8.570-8.600 puntos", señala Cabrero. "Perder este soporte sería de todo menos algo alcista y abriría la puerta a que aumentara el riesgo de ver una recaída a los 8.250 puntos", añade.

Ampliar información icon-related

El oro y la plata se recuperan de una madrugada de infarto

Madrugada de sustos para el oro y la plata. Una oleada de ventas esta noche ha provocado caídas de más el 4% para el oro y de hasta el 7% para la plata en medio de los temores que apuntan a una retirada de los estímulos en EEUU tras un dato de empleo mejor de lo esperado el pasado viernes. 

Los comentarios del presidente de la Fed de Dallas, Robert Kaplan, sobre que el banco central debería comenzar a reducir sus compras de activos más temprano que tarde, y de manera gradual, avivaron aún más las expectativas de que se controlará el estímulo. Estos metales acusan también la escalada del dólar frente a las principales divisas y los récords de las bolsas. 

Caídas del 2% en el petróleo

Los precios del petróleo registran caídas que rondan los dos puntos porcentuales. El barril de Brent, de referencia en Europa, cotiza por debajo de los 70 dólares, mientras que el de West Texas, de referencia en EEUU, se mueve bajo los 67 dólares. Estos descensos se producen tras sufrir la mayor caída semanal en cuatro meses. Las restricciones  a los viajes por la pandemia del coronavirus amenazan las expectativas alcistas de la demanda. 

Los futuros adelantan caídas en Europa y Wall Street

Tras arrancar agosto al alza, y con los principales índices estadounidenses en máximos históricos y el EuroStoxx 50 en su techo anual, los futuros que cotizan sobre estos selectivos de referencia apuntan a ventas en este lunes 9 de agosto.

El tecnológico Nasdaq es el índice que más caídas adelanta ante la aceleración del debate sobre el tapering (retirada de estímulos monetarios y subida de los tipos de interés) después de conocerse, el pasado viernes, un dato de empleo en julio en Estados Unidos mejor de lo previsto

EURO STOXX 50®
4.285,76
baja
-0,28%
IBEX 35
9.328,10
baja
-0,11%

Agenda | Empieza la semana con la confianza de la Eurozona

Inicio de semana propio de agosto. Los inversores contarán con escasas referencias en este lunes. La confianza del inversor en la zona euro correspondiente a agosto y poco más, ya que la inflación de China ya la hemos conocido hace unos minutos.

Europa:

- Sale a la luz la confianza del inversor Sentix de agosto.

Alemania:

- El Tesoro emite deuda a 6 meses por valor de 4.000 millones.

- BioNTech publica sus resultados del segundo trimestre.

China: la inflación se ralentizó al 1% en julio

¡Buenos días! Empezamos la semana con la inflación de China. El índice de precios al consumo (IPC) creció un 1% interanual en julio. Esto supone un descenso con respecto al dato del mes anterior, del 1,1%, aunque está por encima de lo esperado por los analistas, que pronosticaban un avance de en torno al 0,8%. Este es el quinto mes consecutivo de aumento del indicador en China después de que en enero y febrero (meses marcados por rebrotes del coronavirus) se contrajese un 0,3% y un 0,2%, respectivamente.

Ampliar información icon-related