Graduada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Redactora en la sección de internet de 'El Economista' a lo largo de casi seis años, entre noviembre de 2018 y septiembre de 2024. Durante ese tiempo seguí de cerca la actualidad económica, empresarial y, en general, cualquier información relacionada con los mercados para que estos grandes desconocidos lo fueran un poco menos. Ganadora, entre otros, del Premio de Periodismo Accenture en 2024, en la categoría de Economía e Innovación. 
CLAVES DE LA SESIÓN

Las principales bolsas de Europa han mantenido hoy el buen tono con el que comenzaron la semana. Los índices han afianzado las subidas en la sesión según ha avanzado el reloj y han acabado siendo mayores a dos puntos porcentuales (e incluso rondan los tres en algunos casos). En España, el Ibex 35 ha aprovechado el impulso para superar la cota psicológica de los 6.700 puntos. En concreto, ha cerrado en los 6.751,6 enteros con un avance del 2,52%. Unas compras generalizadas que se han visto respaldadas por Wall Street, que sube más del 2% al otro lado del 'charco'. Los inversores se encuentran en plena cuenta atrás de una de las citas clave del año: las elecciones presidenciales de Estados Unidos. El resultado que salga de las urnas (y su probable tardanza en conocerse) determinará la evolución de los mercados mundiales en la recta final de 2020, con la pandemia del nuevo coronavirus como telón de fondo.

ECONOMÍA

El Banco Central Europeo (BCE) comenzó a principios de año la revisión estratégica de su política monetaria. Su presidenta, Christine Lagarde, busca dar un tinte político a su etapa al frente del organismo: quiere estudiar cómo introducir factores no 'tradicionales' en la toma de decisiones del eurobanco. Esto no termina de convencer a todos los miembros de la institución, que dudan de la compatibilidad de algunas de estas ideas con la búsqueda de la estabilidad de los precios en la Eurozona, la razón de ser del BCE. Uno de los puntos más polémicos es el peso que debe tener la lucha contra el cambio climático. Y mientras Lagarde 'batalla por la causa' en el seno del banco central, las críticas a este por sus acciones (indirectas) contra el medioambiente aumentan.

CLAVES DE LA SESIÓN

Las bolsas europeas han llegado exhaustas a la última jornada de la semana. Los principales índices han intentado este viernes las alzas, pero no han tenido éxito en la mayoría de los casos. El EuroStoxx 50 se anota así su peor registro semanal (-7,5%) desde mediados de marzo, cuando se produjo el crash del coronavirus, al igual que octubre ha sido su peor mes (-7,6%) desde marzo también. En España, el Ibex 35 se ha aferrado a los 6.400 puntos e incluso 'salva' soportes, al subir un 0,63% hasta los 6.452,2 puntos. Se ha apoyado sobre todo en los resultados de BBVA (uno de sus 'grandes valores'). Sin embargo, en la semana se deja un 6,4%, su peor semana desde principios de junio y en el mes retrocede un 3,94%.

CLAVES DE LA SESIÓN

La volatilidad ha vuelto a hacer acto de presencia en las bolsas europeas este jueves. Los principales índices han encontrado muchas dificultades para rebotar tras los 'latigazos' de los últimas días, aunque la mayoría acaban el día con ligeros movimiento en un cierre mixto. Solo el Ibex 35 español termina claramente a la baja con un descenso del 0,97% hasta los 6.411,8 puntos, en niveles de marzo y por debajo de su soporte crítico que se situaba en los 6.420 puntos. Telefónica (uno de sus 'pesos pesados') ha protagonizado las ventas tras publicar resultados, al igual que ACS y Repsol. Los inversores han estado pendientes de las decisiones tomadas por el Banco Central Europeo (BCE) en su reunión de hoy y, sobre todo, de la posterior comparecencia de su presidenta, Christine Lagarde, quien ha avisado de que la recuperación económica en la Eurozona está perdiendo fuerza "más rápido de lo previsto". Mientras que al otro lado del Atlántico, el PIB y el paro semanal de EEUU han sido levemente mejores de lo anticipado, dando así un pequeño respiro a Wall Street. Pero la incertidumbre causada por la pandemia ha seguido condicionando a los mercados. Prueba de ello es que el petróleo alarga hoy sus caídas, dejándose alrededor de otro 4%.

CLAVES DE LA SESIÓN

Las bolsas de Europa no levantan cabeza. Sus principales índices han profundizado las caídas por tercer día consecutivo. Han cotizado a lo largo de este miércoles con descensos que del 3%. El selectivo de referencia, el EuroStoxx 50, ha perdido el nivel clave (según análisis técnico) de los 3.000 puntos y ha caído a mínimos de mayo. En lo que va de semana se deja más del 7%. Por su parte, el Ibex 35 español ha caído un 2,66% hasta los 6.477,4 puntos, también mínimos de mayo, y ha llegado a amenazar incluso con mínimos de marzo. Naturgy, Indra y Aena han protagonizado las ventas tras presentar resultados. Wall Street cotiza asimismo claramente a la baja (con retrocesos de hasta el 3%). El temor al impacto de las crecientes medidas restrictivas contra la segunda ola de la covid-19 paraliza a los mercados. Una preocupación que también afecta a la renta fija (la prima de riesgo sube a máximos de agosto), así como al petróleo (que baja alrededor del 5%).

CLAVES DE LA SESIÓN

Las bolsas de Europa se han vuelto a ver superadas por las ventas en la segunda jornada de la semana. Sus principales índices han alargado el 'batacazo' del lunes con bajadas que rondan el 1%. El Ibex 35 español es al final del día el peor parado: retrocede un 2,14% hasta los 6.651,3 puntos, a mínimos de finales de septiembre. Banco Santander ve cómo se han evaporado las fuertes ganancias que se anotaba tras publicar sus cuentas. Los resultados empresariales han sido las referencias claves de la sesión ante la falta de novedades en el plano 'macro'. También al otro lado del Atlántico, donde Wall Street cotiza con signo mixto y sin rumbo fijo. Mientras tanto, los precios del petróleo rebotan un 2%: el Brent europeo recupera los 41 dólares el barril.

CLAVES DE LA SESIÓN

Las bolsas de Europa han empezado sin ánimos la semana. Sus principales índices han registrado fuertes caídas, incluso mayores al 3,5% en el caso del Dax 30 alemán (lastrado por el histórico desplome de SAP). El Eurostoxx ha retrocedido hasta niveles de julio sobre los 3.100 puntos. En líneas generales, la renta variable ha sufrido por las medidas restrictivas que se extienden por el Viejo Continente para controlar la pandemia de la covid-19. El Ibex 35 español 'ha contenido' las bajadas en un 1,4% hasta los 6.796,9 puntos. Wall Street ha afianzado las ventas en la recta final al mostrar pérdidas del 2% al otro lado del 'charco'. El pesimismo respecto a un acuerdo para nuevos estímulos fiscales en EEUU aumenta cada vez más ante la falta de avances en las negociaciones entre Gobierno y oposición, al tiempo que el resultado de las elecciones presidenciales (que acabarán la semana que viene) es muy incierto. Además, el petróleo presiona a la baja con sus precios disminuyendo hoy más del 3%: el Brent europeo cae bajo los 41 dólares el barril.

CLAVES DE LA SESIÓN

Las principales bolsas de Europa se han apuntado alzas que rondan el 1% este viernes. Sus índices comenzaron el día sin tendencia clara, pero rápidamente se giraron al alza y mantuvieron el ritmo hasta el final del día. En España, el Ibex 35 ha aprovechado el impulso para situarse cómodamente por encima de los 6.800 puntos (otra vez), e incluso tantear los 6.900, al avanzar un 1,42%. En concreto, cierra en 6.893,4 puntos. Además cierra la semana con ganancias del 0,64% respecto al pasado viernes, mientras el índice continental (el EuroStoxx 50) ha caído alrededor de un 1,5%. Los inversores han prestado hoy atención a los indicadores de la actividad empresarial (los conocidos PMI) relativos a este mes. Y han seguido pendientes de las negociaciones para más estímulos fiscales en EEUU.

EMPRESAS

El grupo de aerolíneas IAG sufrió un desplome en sus ingresos en el tercer trimestre del año, de hasta el 83,5% en tasa interanual. En concreto, facturó "1.200 millones de euros aproximadamente" entre julio y septiembre frente los 7.266 millones de euros que ingresó en el mismo periodo de 2019, según ha trasladado esta mañana a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Tras conocerse estas cifras, las acciones de la compañía se anotan ganancias del 2,5% en las bolsas de Madrid y Londres, aunque comenzaron la sesión con fuertes caídas.

CLAVES DE LA SESIÓN

Las principales bolsas de Europa acaban la sesión de este jueves con caídas moderadas. Ello a pesar de los intentos alcistas en las horas centrales de la jornada (tras las bajadas iniciales del 1%). Imitan al cierre el comportamiento de Wall Street, donde los descensos son también contenidos. En España, el Ibex 35 ha terminado por ceder la cota psicológica de los 6.800 puntos. En concreto, ha cerrado en 6.796,6 puntos. IAG y Bankinter han sido los valores protagonistas (tras haber rendido cuentas). Los inversores siguen reflejando en la renta variable sus numerosas dudas respecto al esperado acuerdo en Estados Unidos para activar más estímulos fiscales.