Bolsa, mercados y cotizaciones

El Ibex 35 cierra su peor semana desde junio al dejarse un 6% pero salva los 6.400 y reduce las caídas mensuales al 4%

  • El índice español corta su mala racha y salva el soporte en los 6.420
  • La bolsa europea sufre su peor semana y mes desde crash del virus en marzo
  • Los expertos apuntan a que se sitúa en una zona atractiva de compra

Las bolsas europeas han llegado exhaustas a la última jornada de la semana. Los principales índices han intentado este viernes las alzas, pero no han tenido éxito en la mayoría de los casos. El EuroStoxx 50 se anota así su peor registro semanal (-7,5%) desde mediados de marzo, cuando se produjo el crash del coronavirus, al igual que octubre ha sido su peor mes (-7,6%) desde marzo también. En España, el Ibex 35 se ha aferrado a los 6.400 puntos e incluso 'salva' soportes, al subir un 0,63% hasta los 6.452,2 puntos. Se ha apoyado sobre todo en los resultados de BBVA (uno de sus 'grandes valores'). Sin embargo, en la semana se deja un 6,4%, su peor semana desde principios de junio y en el mes retrocede un 3,94%.

La bolsa de Nueva York logró zafarse ayer de las presiones bajistas de los días anteriores y acabó la sesión con rebotes del punto porcentual. El Nasdaq 100, el principal índice tecnológico, fue el mejor parado. En cambio, hoy encabeza los retrocesos desde su apertura.

Los inversores muestran desde ayer por la noche su decepción con los resultados de algunas tecnológicas. Varios 'pesos pesados' del sector rindieron ayer cuentas tras el cierre del mercado bursátil norteamericano.

Entre ellas, Renta 4 destaca la desilusión provocada por el balance de Apple. La gigante de la manzana no ofreció perspectivas de sus cuentas de cara al último trimestre. En consecuencia, sus acciones se desploman más del 5% esta sesión.

El peor registro semanal y mensual desde marzo para la bolsa europea

A este lado del 'charco', las principales bolsas han intentado las subidas tras cuatro jornadas consecutivas de ventas generalizadas. Comenzaron este viernes con descensos que rondaron al 1%, y la mayoría volvieron al terreno negativo tras el 'toque de campana' el Wall Street. 

El selectivo de referencia en Europa, el EuroStoxx 50, se ha movido alrededor de los 2.960 puntos (mínimo intradía: 2.915). Con los 'batacazos' de los últimos días ha descendido a niveles mínimos que no veía desde marzo.

De hecho, la referencia europea cierra su peor semana desde mediados de el tercer mes del año, cuando sufrió un -20,4% semanal por el crash del coronavirus en los mercados, ya que sus pérdidas respecto al pasado viernes superan el balance negativo semanal del -7% que registró a principios de junio. 

Asimismo, el EuroStoxx se anota su peor registro mensual desde marzo (cuando sufrió un histórico -16,3%) al haberse dejado más de un 7% desde el cierre de septiembre.  

Si se atiende al análisis técnico, cabe recordar que el índice continental perdió el miércoles su soporte clave en los 3.000 enteros, según Joan Cabrero, asesor de Ecotrader. No encontrará su siguiente soporte hasta los 2.875, es decir, a una caída menor del 3% desde sus cotas actuales. 

Ecotrader: "La bolsa europea se encuentra en una zona óptima para pensar más en comprar que en vender"

No obstante, este experto considera que la renta variable europea está en "una zona óptima para pensar más en comprar que en vender", aunque no descarta "una corrección más profunda" en el más corto plazo.

Por ello, Cabrero aconseja tomar una de estas dos opciones. La primera: esperar a una señal de "agotamiento bajista" en el EuroStoxx, que se traduciría en que este alcanzara de nuevo los 3.070 puntos (para lo que debe rebotar casi el 4%).

La segunda: esperar a "una pauta correctiva plana normal" en Wall Street que lleve al Nasdaq 100 a sus soportes (en los 10.675), ya que si el mercado estadounidense sigue cayendo, lo 'natural' es que el europeo también lo haga.

El Ibex salva su soporte

Por su parte, el Ibex 35 se ha aferrado este viernes a la barrera psicológica de los 6.400 puntos (que ayer salvó por la mínima) e incluso ha 'salvado' en el cierre semanal el soporte de los 6.420 (máximo intradía: 6.463), según el asesor de Ecotrader. 

De su mantenimiento dependía que no se abriera la puerta "a la posibilidad de asistir a una caída hacia los mínimos de marzo en los 5.800 puntos", como advirtió el analista técnico.

Además, Cabrero señala que el nivel que debe superar el Ibex para que "tome cuerpo un contexto alcista" son los 6.660 enteros. Para alcanzarlo tiene que ascender más de un 3%.

Con todo, el principal selectivo de la bolsa española acumula pérdidas cercanas a unos seis puntos y medio porcentuales en la semana, aunque, a diferencia del EuroStoxx 50, es su peor registro desde principios de junio (cuando sufrió un -7,37% semanal).

En lo que respecta al balance mensual, el Ibex 35 cae más del 4% en octubre, unas décimas menos de lo que retrocedió en julio (-4,9%).

En lo que va de 2020, el mercado bursátil español ha bajado el 32%, frente al 21% perdido por el europeo. 

Viscofan y Ferrovial, cara y cruz en bolsa tras sus resultados

El Ibex se ha apoyado este viernes en uno de sus blue chips, BBVA, para evitar una quinta sesión consecutiva en negativo. La entidad vasca ha publicado sus resultados antes de la apertura y sus acciones han subido más del 5%. Nuria Álvarez, analista de Renta 4, destaca "el buen comportamiento de los gastos de explotación" del banco.

El otro gran banco, el Santander, se 'contagia' de estos ascensos y ha crecido casi un 3%. Otras dos entidades han rendido cuentas esta mañana, CaixaBank (-0,7%) y Banco Sabadell (+2,9%), y sus títulos se han comportado de forma dispar en el parqué. 

Por su parte, Viscofan ha liderado las compras con alzas superiores al 7,3%. Dio a conocer sus cuentas en la tarde de ayer, mostrando las "favorables perspectivas y la elevada visibilidad" del negocio de la compañía, según Ana Gómez, de Renta 4. 

IAG también se ha situado entre las mejores compañías del día al revalorizarse más del 5,5%. El grupo de aerolíneas ha publicado igualmente hoy su balance trimestral

En cambio, la constructora Ferrovial se ha visto penalizada en bolsa por sus resultados. Sus acciones han encabezado las ventas (cayendo un 2,5%). 

Iberdrola y Bankia le han seguido en las bajadas más fuertes del día con descensos próximos al 1%. También lo ha hecho Telefónica (-0,2%), que profundiza así sus mínimos anuales a los 2,81 euros (ayer ya descendió un 5,2% por decepcionar con sus cuentas). En cambio, Mapfre (+0,86%), que ha publicado su balance trimestral a media sesión, se ha girado al alza en la recta final. 

En cuanto al Mercado Continuo, Gestamp se ha disparado un 11% al sorprender positivamente con sus resultados del tercer trimestre y Airtificial se revaloriza asimismo más del 6% tras renegociar toda su deuda

Aumenta la preocupación por la 'W'

La renta variable del Viejo Continente cierra así una dura semana con la que pone punto y final a un mes que no ha sido precisamente fácil. Octubre ha estado marcado por la segunda oleada de la pandemia del coronavirus.

El creciente número de contagios en las principales potencias ha hecho que sus Gobiernos hayan endurecido las medidas restrictivas en las dos últimas semanas. En España se ha declarado de nuevo el estado de alarma, en Francia comienza hoy un confinamiento total por un mes... y un largo etcétera de acciones a lo largo y ancho de Europa para contener la covid-19.

La situación actual, aunque con diferencias, recuerda a los peores momentos de la crisis sanitaria vividos en primavera. Ello dispara la incertidumbre entre inversores y analistas sobre su impacto económico de cara a final de año ante el 'golpe' directo al sector servicios, el que tiene mayor peso en el producto interior bruto (PIB) de la zona euro.

Este viernes se han conocido los rebotes históricos de las economías de Alemania (+8,2%), Francia (+18,2%), Italia (+16,1%) y España (+16,7%) en el tercer trimestre. En el conjunto de la Eurozona, el repunte fue del 12,7%. En todos los casos se han superado los cálculos del consenso de mercado, al igual que sucedió ayer con el PIB trimestral de EEUU (+33,1%). 

Sin embargo, todas estas referencias ya están 'caducadas'. "La gran duda es qué ocurrirá en el cuarto trimestre", subraya el Departamento de Análisis de Renta 4, y es que cada vez pesa más en los inversores el temor a una recuperación en 'W' (o una doble recesión).  

Los datos preliminares de octubre ya mostraron una contracción del sector terciario (y de la actividad empresarial en general) en la Eurozona. Asimismo, la presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, advirtió ayer que la recuperación "está perdiendo ímpetu más rápido de lo previsto".

Euro y renta fija

El pesimismo mostrado por la banquera central llevó ayer al euro a mínimos de un mes bajo los 1,17 dólares. La moneda única cae hoy otras dos décimas en su cruce con la divisa estadounidense, a los 1,165 'billetes verdes'. No se ha visto influenciada por el dato de inflación de la Eurozona.

La divisa comunitaria ha caído cerca del 1,5% esta semana, aunque la bajada en el acumulado mensual ronda el medio punto porcentual.  

Asimismo, los intereses en el mercado de los bonos soberanos europeos se muestran estables este viernes. Su rentabilidad ha caído en los últimos días ante la mayor demanda de los inversores (que han 'huido' de las bolsas para buscar refugio en activos más 'seguros') y las expectativas de que el BCE aumentará sus compras de activos en diciembre.

El 'papel' español a diez años baja hoy al 0,13% mientras su referencia, el bund alemán, crece al -0,63%. En consecuencia, la prima de riesgo (que mide el diferencial entre ambas deudas) cede a 76 puntos básicos.

El Brent sufre su peor semana desde finales de abril 

Por último, cabe destacar las fuertes caídas en el mercado del petróleo en la última semana, ante las peores perspectivas de demanda por el recrudecimiento de la pandemia. 

El precio del barril de Brent, de referencia en Europa pierde más del 9% desde el viernes pasado, lo que supone su peor semana desde finales de abril, cuando el crudo vivió un colapso histórico

El Brent registra hoy caídas superiores al 1,8% bajo  los 38 dólares el barril al tiempo que el West Texas norteamericano retrocede a los 35 dólares. En lo que va de año, ambos activos retroceden más de un 40%.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky