La volatilidad ha vuelto a hacer acto de presencia en las bolsas europeas este jueves. Los principales índices han encontrado muchas dificultades para rebotar tras los 'latigazos' de los últimas días, aunque la mayoría acaban el día con ligeros movimiento en un cierre mixto. Solo el Ibex 35 español termina claramente a la baja con un descenso del 0,97% hasta los 6.411,8 puntos, en niveles de marzo y por debajo de su soporte crítico que se situaba en los 6.420 puntos. Telefónica (uno de sus 'pesos pesados') ha protagonizado las ventas tras publicar resultados, al igual que ACS y Repsol. Los inversores han estado pendientes de las decisiones tomadas por el Banco Central Europeo (BCE) en su reunión de hoy y, sobre todo, de la posterior comparecencia de su presidenta, Christine Lagarde, quien ha avisado de que la recuperación económica en la Eurozona está perdiendo fuerza "más rápido de lo previsto". Mientras que al otro lado del Atlántico, el PIB y el paro semanal de EEUU han sido levemente mejores de lo anticipado, dando así un pequeño respiro a Wall Street. Pero la incertidumbre causada por la pandemia ha seguido condicionando a los mercados. Prueba de ello es que el petróleo alarga hoy sus caídas, dejándose alrededor de otro 4%.
La renta variable no está viviendo una semana fácil. El telón de fondo es la negativa evolución de la pandemia de la covid-19 en las mayores potencias económicas. Ante esta situación, los países están adoptando nuevas medidas restrictivas para controlar los contagios. Entre otros, Francia volverá mañana a un confinamiento que durará (en principio) un mes y Alemania cerrará bares, cines, teatros y restaurantes.
La situación, aunque diferente, recuerda a los peores momentos de la crisis sanitaria vividos en la pasada primavera. Y, de nuevo, preocupa el impacto que tendrá sobre la economía: las restricciones afectan de directamente al sector servicios, el que tiene mayor peso en el producto interior bruto (PIB) de la zona euro. No es casualidad que la española ya se sitúe en niveles de marzo.
"Esta mayor paralización de la actividad económica podría conllevar un estancamiento del PIB [europeo] en el cuarto trimestre en el mejor de los casos o una nueva recaída a terreno negativo en el peor", avisa el Departamento de Análisis de Renta 4.
Lagarde (BCE) avisa: Winter is coming
La presidenta del Banco Central Europeo (BCE), ha lanzado hoy esta misma advertencia. "La recuperación económica de la Eurozona está perdiendo impulso más rápido de lo previsto", ha asegurado Christine Lagarde en su comparecencia ante los medios tras la reunión de política monetaria del organismo.
La cita del eurobanco ha sido la referencia clave del día (e incluso de la semana) para los inversores del Viejo Continente. Tal y como se esperaba, el BCE ha mantenido su política monetaria sin cambios (sin tocar los tipos de interés y sin aumentar el tamaño de sus programas de compras de activos).
Además, el organismo ha cumplido con las expectativas de preparar el terreno para nuevos estímulos en su siguiente cita, en diciembre. "Estamos trabajando para recalibrar todos nuestros instrumentos en la próxima reunión", ha insistido Lagarde ante la prensa.
"Cada vez crece más la presión [sobre el BCE] para que aumente sus estímulos monetarios" ya que "persisten los riesgos a la baja sobre la actividad económica", apuntó Renta 4 a primera hora.
"La puerta para más acciones en diciembre está abierta de par en par", ha señalado por su parte, Carsten Brzeski, tras publicarse el comunicado de hoy del banco central. Aunque añade: "Esperemos que la situación [económica] no siga empeorando para que el BCE tenga que entrar por la puerta antes de lo previsto".
El euro cae ante el pesimismo del BCE
El oscuro panorama que ha dibujado Christine Lagarde en su comparecencia ha provocado que la moneda única se haya debilitado frente al dólar. El euro baja más de siete décimas y pierde los 1,17 'billetes verdes', cayendo a mínimos de un mes.
Asimismo, las primas de riesgo de los países periféricos (España, Portugal e Italia), que miden el diferencial de sus bonos con los alemanes, han bajado al afianzarse la expectativa de que el BCE aumentará sus compras de activos a finales de año.
La prima de riesgo española escaló ayer a los 80 puntos básicos, máximos de agosto. Hoy, en cambio, ha retrocedido a los 78 puntos básicos. El 'papel' nacional a diez años ha reducido su interés al 0,15% en el mercado secundario, mientras el bund germano ha caído al -0,63%.
El eurobanco no ha sido la única entidad central que se ha reunido este jueves. Ayer y hoy lo hizo el Banco de Japón (BoJ), que también ha mantenido sin cambios los tipos de interés, en línea con lo esperado por los expertos, aunque ha revisado a la baja sus previsiones de PIB e inflación en el país nipón.
Wall Street rebota: los datos 'macro' dan un respiro
Otra de las referencias destacadas en la agenda 'macro' de hoy ha sido el PIB de Estados Unidos, la mayor economía del mundo, relativo al tercer trimestre. El consenso de mercado esperaba un histórico rebote del 31%, y ha sido incluso mayor, del 33,1%, según la primera lectura. Cabe recordar que el desplome del PIB norteamericano entre abril y junio fue del 31,4%.
No obstante, el PIB del trimestre pasado es un dato 'obsoleto'. "Lo más relevante es cuál será el ritmo de recuperación del cuarto trimestre", señalan desde Renta 4. Por eso, los analistas han prestado más atención al desempleo semanal de Estados Unidos, que se ha conocido a la misma hora.
Las nuevas peticiones del subsidio del paro en EEUU han vuelto a bajar en la última semana, a las 751.000. La cifra ha sido mejor de la prevista por los expertos, lo que ha evitado un aumento de la preocupación entre los inversores.
Con todos estos datos, Wall Street se anota un rebote moderado al otro lado del 'charco'. La bolsa de Nueva York cerró ayer con caídas superiores a tres puntos porcentuales (en el caso del índice Dow Jones, fue su peor registro diario desde mediados de junio).
Atención a las ventanas de compra
Los 'números verdes' en los parqués de EEUU han hecho que las pérdidas en las principales bolsas de Europa se redujeran en la recta final del día. Sin embargo, la renta variable del Viejo Continente ha mostrado muchas más dudas (y volatilidad) a lo largo de la jornada, tras haber descendido el miércoles a niveles no vistos desde mayo.
El EuroStoxx 50, el selectivo de referencia, se ha movido hoy alrededor de los 2.950 puntos (mínimo intradía: 2.920). Si se atiende al análisis técnico, cabe recordar que ayer perdió el importante soporte de las 3.000 unidades, por lo que está "en una zona óptima para buscar una ventana de compra y en ningún caso vender", asegura Joan Cabrero, asesor de Ecotrader.
Este experto aconseja optar por una de estas dos opciones. La primera, "esperar a una señal de contraataque alcista" que "refuerce" el soporte de los 3.000 (esto es, que el EuroStoxx 50 recupere los 3.070 puntos, para lo que tiene que rebotar un 4%).
La segunda, tener paciencia "ante el riesgo de que Wall Street busque su zona de compra", es decir, que caiga próximamente hasta soportes (los 10.700 del Nasdaq 100). Si la bolsa de Nueva York baja más, lo 'natural' es que la europea lo haga también. Por eso "no hace falta precipitarse a comprar", afirma Cabrero.
En el Ibex 35 español, el nivel a vigilar antes de comprar está en los 6.660 enteros, según calcula de este analista técnico. Para alcanzarlos debe ascender un 4% desde sus cotas actuales. "Mientras ese hueco no se cierre optamos por seguir al margen del Ibex", señala.
El Ibex 35, a un 4% de sus mínimos anuales
El selectivo nacional, de hecho, se despide de su soporte en los 6.420. O lo que es lo mismo: se mueve en niveles mínimos a los que no bajaba desde marzo (mínimo intradía: 6.329), mes en el que el que se produjo el crash del coronavirus en los mercados mundiales. De hecho, el Ibex se encuentra a un 4,5% de sus mínimos del año (en los 6.107 enteros).
El Ibex ha sido el índice que peor se ha comportado desde primera hora, condicionado por las fuertes caídas de uno de sus blue chips (o 'grandes valores'), Telefónica.
La operadora ha publicado sus cuentas antes de la apertura, y sus acciones han recibido las cifras con desplomes de hasta casi el 9% (a los 2,7 euros, mínimos anuales). Cierra con bajadas del 5%
Indra y Acciona le han acompañado al final del día en la parte más baja de la tabla. Ambas ceden más del 4% y 3%, respectivamente.
Repsol tampoco ha salido bien para después de dar a conocer su balance. La petrolera se ha dejado un 0,8% en el parqué.
ACS, que publicó sus resultados en la tarde de ayer, se ha girado al alza y se anota ganancias del 1,9%.
La constructora sigue así en las mayores ganancias del Ibex 35 a Solaria (+4,3%), Cie Automotive (+3,2%) y PharmaMar (+2,8%).
Ferrovial, que publica sus cuentas después del cierre, se ha dejado más de dos puntos porcentuales.
El Brent pierde los 39 dólares
Por último fuera de los mercados bursátiles, el petróleo vuelve a centrar la atención en las materias primas. El 'oro negro' sufre descensos mayores al 7% en sus precios en dos días, perjudicado por la incertidumbre económica.
En concreto, tras las fuertes pérdidas del miércoles, el crudo Brent (referencia en Europa) cae otro 4% más, a los 38 dólares el barril. La pasada jornada dejó atrás la barrera psicológica de los 40 dólares. Por su parte, el West Texas norteamericano retrocede hasta poner en peligro los 36 dólares el barril.
Relacionados
- ¿Por qué no sube el oro en un momento crítico? La pandemia termina con la fiebre de los bancos centrales
- El 73% de los inversores en fondos no sabe quién gestiona su dinero
- La inversión sostenible crece un 36% en España... pero sigue pesando lo mismo sobre el total de activos
- La alimentación y eléctricas son la salvación de la bolsa europea