Los datos macroeconómicos publicados en los Estados Unidos antes de la apertura, dan un pequeño respiro a la renta variable, que llevaba tres días consecutivos a la baja en el caso del Dow Jones y el S&P 500. El primero ha terminado la sesión con una subida del 0,52%, hasta alcanzar los 26.659,11 puntos; el S&P sube un 1,19% y se sitúa en los 3.310,11 enteros, y el Nasdaq 100 registra un ascenso del 1,87%, hasta las 11.350,54 unidades.
La segunda ola de la Covid-19 está afectando a la economía mundial. Por eso, los analistas han prestado especial atención a las referencias conocidas poco antes de la apertura de la bolsa norteamericana.
Uno de los datos destacados ha sido el producto interior bruto (PIB) de EEUU relativo al tercer trimestre. El consenso de mercado esperaba un histórico rebote del 31%, y ha sido incluso mayor, del 33,1%, según la primera lectura. Cabe recordar que el desplome de la economía norteamericana entre abril y junio fue del 31,4%.
No obstante, el PIB del trimestre pasado es un dato 'obsoleto'. "Da una falsa impresión de la verdadera salud de la economía [de EUU]", asegura Gregory Daco, analista de Oxford Economics.
"Lo más relevante es cuál será el ritmo de recuperación del cuarto trimestre", señalan los expertos de Renta 4. Y es que "el aumento de casos de covid-19, la ansiedad de los consumidores, los ingresos reducidos y las preocupaciones electorales provocan una incertidumbre masiva" de cara a la recta final del año, como indica James Knightley, de ING Economics.
Pero, por ahora, los inversores se han sentido aliviados el desempleo semanal de Estados Unidos, que se ha conocido igualmente antes de la apertura de Wall Street. Las nuevas peticiones del subsidio del paro en EEUU han vuelto a bajar, a las 751.000. La cifra ha sido mejor de la prevista por los expertos.
Así las cosas, el Nasdaq 100 es, desde la apertura, el índice más alcista de la jornada en Wall Street y recupera el nivel clave de los 11.350 puntos.
El miércoles perdió el soporte que tenía en los 11.350 enteros, lo que dio a entender que "la consolidación que desarrolla desde comienzos de septiembre puede estar enmarcada dentro de una clásica pauta plana normal", señala Joan Cabrero, asesor de Ecotrader.
"El principal índice tecnológico podría dirigirse a buscar [en el corto plazo] apoyo a la zona de mínimos de septiembre en los 10.675 puntos e incluso no descartamos que pueda buscar la zona de los 10.300 puntos", anticipa este experto.
El petróleo se hunde un 9% en la semana
El precio de los futuros del petróleo Brent cae alrededor de un 3,2% hacia el final de la sesión y se sitúa en los 37,8 dólares por barril. De este modo, el crudo de referencia en Europa vuelve al nivel que presentaba a principios de junio y se deshincha un 9% en bolsa en lo que va de semana Si acabase hoy la semana, sería la peor desde la que terminó el 12 de junio.
De igual modo, los futuros de West Texas retroceden en torno a un 2,7% este jueves y caen a la zona de 36,4 dólares por barril. En lo que va de semana pierden casi un 9%, también su peor semana desde junio.
El petróleo reduce las caídas del jueves, pero no puede evitar aun así perder cerca de un 3%. Parece que la economía estadounidenses ha experimentado un récord de crecimiento en el tercer trimestre del año, si bien ha sido casi lo mismo que perdió en los trimestres anteriores, mientras en Europa Christine Lagarde confirmaba un nuevo conjunto de medidas de estímulo en diciembre. Todo lo que apunte a una posible mejora de la demanda de energía apuntalará los precios del petróleo.
El euro baja de 1os 1,17 dólares en un mes
La última vez que el euro terminó una sesión por debajo de los 1,17 dólares fue el 29 de septiembre. Ahora, justo un mes después, vuelve a hacerlo y cotiza en la zona de los 1,167 dólares, tras una caída del 0,6% con respecto al miércoles. Se trata del cuarto día consecutivo de descensos para la divisa europea, que aún se aprecia en torno a un 4% sobre el billete estadounidense en lo que va de año.
Por otro lado, el oro sigue por debajo de los 1.900 dólares por segunda jornada consecutiva. El metal precioso se sitúa en los 1.870 dólares por onza después de caer alrededor de un 0,4%. No obstante, acumula una rentabilidad del 25% desde enero.
Noche de resultados
Alphabet, Amazon, Apple, Facebook y Twitter presentan resultados trimestrales tras el cierre de la bolsa y todas se han anotado subidas notables este jueves. Alphabet sube un 4,06%, hasta los 1.572,09 dólares y una capitalización bursátil de 1,07 billones de dólares. Amazon repunta un 1,52%, hasta los 3.211 dólares y un tamaño en bolsa de 1,6 billones de dólares.
Por otro lado, el precio de los títulos de Apple sube un 3,71% y se sitúan en los 115,32 dólares. Su capitalización bursátil ha alcanzado los 1,97 billones de dólares. En cuanto a Facebook, la subida diaria ha sido de un 4,92%, hasta los 280,83 dólares (su tamaño es de 800.000 millones), y en el caso de Twitter, sus acciones se disparan un 8%, hasta los 52,43 dólares. Se trata de un nuevo máximo en el parqué, un nivel que no se veía desde 2014. Twitter ya vale casi 42.000 millones de dólares.
Asimismo, destaca la fuerte subida de Moderna: se dispara un 8,43% y alcanza los 71,28 dólares por acción, si bien aún está por debajo de los 91 dólares que registró en julio. La compañía de Cambridge, Massachisetts, ha explicado que espera conocer los resultados de su vacuna experimental para el coronavirus el mes que viene. En la fase 3 del ensayo clínico, la empresa ha reclutado a 30.000 voluntarios.
Además, Moderna ha informado de sus resultados del tercer trimestre, que han superado las expectativas de los analistas. Los ingresos son de 157,9 millones de dólares frente a una estimación de 80,6 millones. El Gobierno de los Estados Unidos ha contribuido con 1.500 millones de dólares al desarrollo y la producción de la vacuna resultante de Moderna.