Economía

Histórico incremento del PIB del 16,7% en el tercer trimestre: España sale de la recesión gracias al consumo de los hogares durante el verano

  • Esta reactivación se frenará en el cuarto trimestre por las últimas medidas sanitarias
  • El consumo de los hogares, clave en el PIB, empieza a arrojar signos de repliegue
  • En tasa interanual, el PIB aún está nueve puntos por debajo del nivel precrisis

España sale de la recesión. La economía española ha registrado un crecimiento del PIB del 16,7% entre julio y septiembre, su mayor avance trimestral en la serie histórica que maneja el INE y que arranca en 1970. A pesar del abultado crecimiento del dato, no es momento de echar las campanas al vuelo. La propia ministra de Economía, Nadia Calviño, reconoció recientemente que la reactivación económica se frenará en el cuarto trimestre como consecuencia de las nuevas medidas aplicadas, incluidos confinamientos parciales en diversas regiones, para frenar la segunda ola de coronavirus en Europa. | El espejismo de los PIB del tercer trimestre: la doble caída de la economía está asegurada.

Con el fuerte avance del PIB en el tercer trimestre, una vez finalizado el estado de alarma, España sale de la recesión técnica en la que entró en el segundo trimestre del año después de haber registrado dos trimestres consecutivos en negativo, con caídas de la economía del 5,2% en el primer trimestre y del 17,8% en el segundo.

El avance trimestral del PIB en el tercer trimestre, recoge Europa Press y que el INE deberá confirmar el próximo 23 de diciembre, supera las previsiones que manejaba el Gobierno, que apuntaba a un crecimiento trimestral del entorno del 13%. En tasa interanual, el PIB del tercer trimestre se contrajo un 8,7%, frente al descenso del 21,5% del trimestre anterior. Se trata del segundo mayor retroceso interanual de toda la serie tras el registrado en el segundo trimestre de este año.

En detalle la demanda nacional restó 7,8 puntos a la variación interanual del PIB en el tercer trimestre, tasa 11 puntos superior a la del segundo trimestre. Por su parte, la demanda externa restó 0,9 puntos, lo que supone 1,8 puntos más que en el trimestre pasado.

Empuje del consumo de los hogares

Los datos trimestrales muestran una subida histórica del consumo de los hogares del 20,7%, en contraste con el desplome, también histórico, que registró este indicador en el segundo trimestre (-20,4%). Sin embargo, este indicador, clave en el PIB, empieza a dar signos de repliegue. Los datos adelantados de consumo de BBVA y CaixaBank Research fueron los que anticiparon en agosto que la recuperación económica comenzaba a perder fuerza, algo que se ha confirmado más tarde. No es de extrañar que a finales de año llegue un nuevo golpe a la economía española. 

Por su parte, el gasto público aumentó entre julio y septiembre un 1,1%, ocho décimas más que en el segundo trimestre, mientras que el gasto en consumo de las instituciones sin fines de lucro y al servicio de los hogares retrocedió un 0,4%, frente al aumento del 0,2% del trimestre previo. La inversión registró en el tercer trimestre un avance histórico del 19,9% (-22,1% en el segundo trimestre), con un incremento récord del 34,7% en el caso de la inversión en maquinaria y bienes de equipo. La inversión en vivienda, por su parte, creció un 16,6%, frente al retroceso del 22,6% del segundo trimestre.

El INE señala que la situación provocada por el coronavirus hace que ciertas variables, como las horas efectivamente trabajadas, sean más relevantes en los momentos actuales a la hora de medir la evolución del empleo. "Se considera que esta variable, frente a los puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo, es la que refleja de manera más clara los efectos inducidos en el empleo por la pandemia y las sucesivas medidas adoptadas para combatir sus efectos", apunta.

El empleo de la economía, en términos de horas trabajadas, se disparó en el tercer trimestre un 24,7% respecto al trimestre anterior. Esta tasa es de menor magnitud que la de los puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo (del 16%, lo que supone 33,7 puntos más que en el segundo trimestre) debido al aumento que se observa en la jornadas medias a tiempo completo (+7,5%).

En términos interanuales, las horas trabajadas decrecen un 6,2%, tasa 18,7 puntos superior a la del segundo trimestre. Por su parte, los puestos equivalentes a tiempo completo retroceden un 5,5%, esto es, 12,9 puntos más que en el segundo trimestre, lo que supone que en un año se han destruido 1,01 millones de puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo.

comentariosicon-menu41WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 41

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Pedro
A Favor
En Contra

Venga esos comentarios positivos que siempre estáis ggggggf. Un saludo.

Puntuación -29
#1
Usuario validado en elEconomista.es
skubidur
A Favor
En Contra

Estupenda noticia, crecimiento mejor de lo esperado pero claramente insuficiente. Al comentarista Pedro decirle que no se trata de ser negativo, sino realista y tener también un sentido crítico. Rebote histórico del PIB después de una caída histórica del mismo en los dos trimestres anteriores. Veremos a ver los datos del cuarto trimestre, con los rebrotes y el aumento del paro.....

Puntuación 43
#2
ferrusolo
A Favor
En Contra

Sube un 16% después de haber bajado un 18,7% (cifras oficiales), gracias a la libertad que hemos disfrutado los españoles para trabajar durante ese trimestre, porque habíamos vencido al virus, no lo olvidemos, como dijo nuestro augusto dictador, supervisándonos sabiamente desde la playa.

Para el cuarto trimestre, nuevo baño de realidad, pero misntras tanto, alabado sea nuestro César, Caracartón I.

Puntuación 74
#3
Plan Sancho Panzall
A Favor
En Contra

Bueno si hemos pasado de -20% a -4%, claro, un 16% de repunte, pero seguimos estancados en el hoyo!!

Puntuación 65
#4
humo
A Favor
En Contra

corresponde a julio+agosto+septiembre. No hace falta ser Einstein para deducir que es HUMO. A partir de Octubre todo muerto, vais a ver un -10% a pesar de black friday+compras navideñas.

Puntuación 62
#5
V for Vendetta
A Favor
En Contra

When I walk around and see closed businesses I understand better the need to keep us indoors.

Fewer excel spreadsheets and more attention to the real economy.

The new poor are getting nothing. All the moneys are given to the “deplorables”.

Puntuación 3
#6
marian
A Favor
En Contra

jajajajaj!!!

España sale de la recesión???

No te lo crees ni harto de grifa.

En fin, hablar por hablar....

Puntuación 57
#7
Cachaca
A Favor
En Contra

Crecemos como China en sus buenos tiempos y con todo cerrado...Milagro!!!!

Puntuación 54
#8
Bilbo
A Favor
En Contra

No lo entiendo. Como buen voxero que soy, si se cierran los bares y los puticlubs cómo va a reactivarse la economía.

Seguro que estos comunistas bolivarianos amigos de la ETA y de Iran nos están engañando para resquebrajar la unidad de Madrid-Norte, perdón, de España.

Puntuación -31
#9
España
A Favor
En Contra

Podemos echar las campanas al vuelo todo lo que querramos, pero hay que recordar que en el primer trimestre el PIB se contrajo un (5%) y en el segundo (17,8), lo que significa que incluso con este incremento del tercer trimestre seguimos en negativo totalmente y solo hay que esperar el PIB del cuarto trimestre, en el que actualmente está confinada toda España.

El principal incremento viene del consumo de los hogares que pasó de desplomarse un 14,6% a avanzar este verano en un 20%.

En el tercer trimestre último de la EPA los parados se incrementaron en 355.000 y no fueron más todavía ya que se crearon 111.200 funcionarios públicos, es decir, en el tercer trimestre se generaron tantos funcionarlios públicos como Rajoy destruyó en los 7,5 años que redujo los funcionarios en (156.900).

Si alguien quiere ver algo positivo es este dato a base del consumo interno en un 80% alla él.

Puntuación 29
#10
España
A Favor
En Contra

Disculpas por el "querramos" de mi comentario #10 y añadir que a pesar de este crecimiento del 16,7%, perdemos un (8,7%) con el mismo período del año anterior.

Puntuación 13
#11
A Favor
En Contra

Julius

Ayer nos hundíamos. Hoy somos un cohete, mañana... dios que medios de comunicación tenemos.

Puntuación 34
#12
ADAM ES-SITH
A Favor
En Contra

Estas cuentas se hacen de año en año, ¿no?.

Buenos pues ya veremos cuando cierre el 2020 donde estamos. Ahí se verá si el 3T es un espejismo (apunta a que si) o una realidad con continuidad.

Lo que llevamos del 4T no invita al optimismo.

Puntuación 29
#13
Lino
A Favor
En Contra

Jajajajajajajajajajajajajajajajajaja

Puntuación 23
#14
Armagedon
A Favor
En Contra

Gran,noticia,brotes verdes!,en el horizonte, mejor dicho pepinos verdes en el horizonte,recuperación económica, jajaajaajaaaaaa, no se lo cree ni quien a escrito el artículo,jajaajajaaaaaa,cerrar los hojos, que vienen los de negro en 3,2,1.

Puntuación 28
#15
A Favor
En Contra

Estáis de chufla, no?

Puntuación 22
#16
Usuario validado en Google+
Xurxo Fdez Rguez
A Favor
En Contra

Qué disgusto para muchos!...vaya fauna!

Puntuación -22
#17
necrus
A Favor
En Contra

Esto en la bolsa para la compra venta de acciones dudosas o "chicharros" se le llama el rebote del gato muerto. Espera y veras la bajada del cuarto trimestre en PIB y el desplome a saco que habrá en el primer trimestre de 2021 si las cosas siguen igual o peor.

Puntuación 18
#18
Repunte basado en el consumo
A Favor
En Contra

Es un repunte basado únicamente en el consumo.

Lo peor que podría ocurrir.

Pan para hoy y hambre para mañana.

Puntuación 18
#19
Usuario validado en elEconomista.es
luzoscurabrillante
A Favor
En Contra

Cuando se comenta es bueno ver las cosas sin dejarnos llevar por nuestros sesgos, así veremos las cosas más como son.

Si se rebota y se crece, se rebota y se crece, aunque uno se empeñe en ver los nubarrones ya en el titular de la noticia.

Se puede comentar las expectativas en el desarrollo de la información pero ponerlo ya en el titular es significativo de por donde va el sesgo del propio periódico.

El dato es indiscutiblemente bueno y obvio cuando se viene de un cofinamiento y más cuando al final del trimestre anterior ya se había abierto parcial y paulatinamente la actividad, lo que hace que los datos sean aún mejores.

Y mejor hubiera sido si se hubiera hecho la desescalada en condiciones y, además, la gente hubiera sido más cívica.

Las expectativas del trimestre actual no son tan buenas, veremos si se cae o se crece poco, puede ser sigamos recuperándonos del tremendo hundimiento.

Recordemos las características de la economía española para enteder como se comporta.

Lo malo es que el caos de medidas que tenemos no ayuda a tener las cosas claras y eso es malo para la economía.

Que pena que no hayamos hecho como otros países, como Corea del sur y sobretodo Taiwán. Las herramientas las teníamos, pero la voluntad no.

Puntuación -5
#20
Usuario validado en elEconomista.es
S7Atlante7S
A Favor
En Contra

Caes un 30 y te recuperas en 15 y el proximo trimestre te vuelven a confinar ...

Esta bien una noticia optimista pero Como dicen por alli hay que ser realista porque es cuando tomas medidas que solucionan el problema de verdad, otra cosa es que el estado esta tan endeudado por la corrupción de décadas que ya no puede hacer nada.

Puntuación 16
#21
España
A Favor
En Contra

Igual conviene recordar que este mismo dato en Estados Unidos ha sido del 33,1%. Yo creo que el titular también debería dar las gracias a que el trimestres anteriores las bajadas habían sido: Primer trimestre (5%) y Cuarto trimestre (17,8%)

Puntuación 17
#22
Nicaso
A Favor
En Contra

Como decia el tenor en la zarzuela Luisa Fernanda " subir, subir y luego bajar ". Pues eso, unas conclusiones propias de gabinete pero no demasiado ajustadas a la economía de la calle. La situación económica es preocupante y gran parte de la gente tiene el canguelo en el cuerpo. Bueno, políticos, jubilados y sobre todo funcionarios tienen sus ingresos, de momento al menos, asegurados pero el resto salvo ejecutivos andan que tal bailan. En fin, a ver cuando se acaba esta pesadilla.

Puntuación 9
#23
Carlos
A Favor
En Contra

Este dato que lo da el Gobierno, y que el coronavirus no pasaría de una simple gripe y unos cuántos muertos .Es lo más falso que he oído este año. Este pseudocrecimiento es por toda la DEUDA PÚBLICA que ha inyectado.No es crecimiento REAL.Es un crecimiento ficticio....

Puntuación 20
#24
Así de claro
A Favor
En Contra

Pues en mi casa podemos, pero no queremos y gastaremos lo mínimo, no mientras esté este gobierno mafiosos para dárselo a sus amígueles ideológicos. Y eso también con productos de regiones, ciudades o pueblos que votan izquierda o nazionalistas, prefiero comprar productos de otras zonas de Europa. Así de claro.

Puntuación 19
#25