El grupo de aerolíneas IAG sufrió un desplome en sus ingresos en el tercer trimestre del año, de hasta el 83,5% en tasa interanual. En concreto, facturó "1.200 millones de euros aproximadamente" entre julio y septiembre frente los 7.266 millones de euros que ingresó en el mismo periodo de 2019, según ha trasladado esta mañana a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Tras conocerse estas cifras, las acciones de la compañía se anotan ganancias del 2,5% en las bolsas de Madrid y Londres, aunque comenzaron la sesión con fuertes caídas.
El holding dueño de firmas como Iberia, British Airways y Vueling, entre otras, ha anunciado en la mañana de este jueves sus resultados preliminares del tercer trimestre, y no han sido especialmente positivos.
IAG ha anticipado unas pérdidas operativas de "aproximadamente" 1.300 millones de euros entre los meses de julio y septiembre pasados. Unos 'números rojos' que contrastan con los 1.425 millones que ganó en el tercer trimestre del año pasado.
No obstante, la cifra supone una rebaja de casi el 66% de las pérdidas respecto al segundo trimestre de 2020, cuando los 'números rojos' de la compañía 'capitaneada' por Luis Gallego (desde septiembre) alcanzaron una cifra histórica de 3.806 millones de euros.
IAG no espera equilibrar sus ingresos y gastos este año
Así las cosas, el conglomerado "ya no espera alcanzar el punto de equilibrio en términos de flujos de efectivo netos de las actividades de explotación" en el trimestre actual, según ha anticipado en su comunicado al supervisor bursátil español. En otras palabras: IAG no podrá equilibrar sus ingresos y gastos en lo que queda de 2020.
Esto se debe a que la matriz de Iberia espera que la capacidad entre octubre y diciembre "no sea superior a un 30% comparado con el 2019", debido a "la alta incertidumbre en el entorno actual".
El pasado 10 de septiembre, IAG ya anunció una reducción de capacidad en el tercer trimestre al -78% (desde el -74% estimado previamente) y al -60% (frente al -46% anterior) en el último trimestre de 2020.
Sin embargo, la firma aérea ha destacado que su posición de liquidez "continúa siendo sólida". Al cierre de septiembre contaba con una liquidez total de aproximadamente 6.600 millones de euros. Pero a principios de mes recibió 2.740 millones de ingresos brutos por la ampliación de capital que llevó a cabo, con lo que la liquidez total pro forma es de unos 9.300 millones, ha matizado.
Impacto de la segunda ola del coronavirus
La compañía ha explicado que los rebrotes del nuevo coronavirus han tenido un duro impacto en su negocio. "Las reservas recientes no han evolucionado como se esperaba previamente", ha señalado, "debido a las medidas adicionales implementadas por muchos Gobiernos europeos en respuesta a una segunda ola de infecciones de covid-19".
Además, el grupo aéreo ha lamentado que las acciones para "aumentar la confianza del cliente en reservar y viajar", como, por ejemplo, la realización de pruebas de covid-19 antes de los vuelos o los acuerdos de corredores aéreos, "no han sido adoptadas por los Gobiernos tan rápido como estaba previsto".
El resto de información del balance trimestral de IAG se conocerá el próximo día 30. El holding hará, como ya estaba previsto y es habitual, una presentación de sus cuentas y una conferencia telefónica para analistas e inversores.
Viraje al alza en bolsa
El holding de aerolíneas ha dado a conocer sus resultados preliminares a primera hora de la mañana, es decir, antes de que comenzara la sesión de este jueves en las bolsas europeas.
Tras el 'toque de campana' en los mercados, sus acciones han caído con fuerza tanto en el parqué español como en el londinense (donde cotiza en el principal índice, el Ftse 100), pero pasada la media sesión se han girado claramente al alza.
En la renta variable nacional los títulos de IAG cotizan igualmente en el selectivo de referencia, el Ibex 35. Comenzaron la jornada con descensos de hasta el 5,3% en su precio. En concreto, han tocado un precio mínimo intradía de 1,051 euros por acción, respecto los 1,11 euros en los que cerraron la sesión del miércoles (en la que se dejó un 5,3%).
No obstante, las acciones del grupo aéreo se han pasado al terreno positivo a mitad de la jornada y cerraron con una subida del 4,28% hasta los 1,158 euros por título. Han tocado un precio máximo intradía en los 1,165 euros.
Tiene un alto potencial, pero no es momento de comprar
IAG es la compañía del Ibex más penalizada en lo que va de 2020. Acumula una caída del 84% desde el cierre de 2019, cuando sus títulos se situaban en los 6,75 euros.
El consenso de mercado de Bloomberg considera que la dueña de Iberia cotiza muy por debajo de su 'valor real'. Este grupo de analistas que cubren el valor le dan un precio objetivo medio a doce meses de 1,90 euros por acción, es decir, un potencial en el corto plazo cercano al 67%.
Por ello, la mayoría de estos expertos (el 66,7%) da una recomendación de 'comprar', mientras el 25,9% opta por 'mantener' y un minoritario 7,4%, por 'vender'.
No obstante, si se atiende al análisis técnico, el aspecto de la cotización de IAG no es bueno. Carlos Almarza, asesor de Ecotrader, considera que no mostrará "fortaleza a corto plazo mientras no supere al menos a cierre de una sesión los 1,40 euros".
"Mucho nos tememos que acabará poniendo a prueba una zona de soporte muy importante que aparece en los 0,75 euros", lamenta Almarza, lo que supone caídas potenciales de hasta el 34% desde sus niveles actuales.