Bolsa, mercados y cotizaciones

El Ibex 35 esquiva las pérdidas semanales de las bolsas europeas al sumar un 0,64% y se acerca a los 6.900 puntos

  • El EuroStoxx 50, en cambio, acaba la semana con pérdidas del 1,5%
  • La renta variable española se ha apoyado hoy sobre todo en sus 'pesos pesados'
  • Los índices PMI han mostrado la caída de la actividad en la Eurozona

Las principales bolsas de Europa se han apuntado alzas que rondan el 1% este viernes. Sus índices comenzaron el día sin tendencia clara, pero rápidamente se giraron al alza y mantuvieron el ritmo hasta el final del día. En España, el Ibex 35 ha aprovechado el impulso para situarse cómodamente por encima de los 6.800 puntos (otra vez), e incluso tantear los 6.900, al avanzar un 1,42%. En concreto, cierra en 6.893,4 puntos. Además cierra la semana con ganancias del 0,64% respecto al pasado viernes, mientras el índice continental (el EuroStoxx 50) ha caído alrededor de un 1,5%. Los inversores han prestado hoy atención a los indicadores de la actividad empresarial (los conocidos PMI) relativos a este mes. Y han seguido pendientes de las negociaciones para más estímulos fiscales en EEUU.

La evolución de la economía global es la mayor preocupación de los mercados. La recuperación de la actividad en las mayores potencias del planeta se está viendo lastrada desde finales de agosto por el aumento de los contagios de covid-19. Por ello, los inversores han puesto hoy la lupa en las lecturas preliminares de los índices PMI de octubre.

Estos indicadores se han publicado primero en Japón, donde han mostrado un "tono neutro", ha afirmado el Departamento de Análisis de Renta 4. "Siguen en contracción, pero sin grandes variaciones" respecto los datos de septiembre, ha añadido. La bolsa de Tokio no ha mostrado reacción a los PMI (índice Nikkei 225: +0,18%).

La segunda ola del coronavirus lastra la economía y presiona al BCE

Poco después de la apertura del mercado bursátil europeo, los PMI se han dado a conocer en la Eurozona, mostrando igualmente una caída de la actividad empresarial en octubre tanto en sus dos mayores potencias (Alemania y Francia) como en el conjunto de la zona euro.

En concreto, la economía del Viejo Continente se ha visto lastrada por la contracción (algo mayor de la esperada) del sector servicios. En cambio, las manufacturas han crecido este mes.

El sector terciario tiene un gran peso en el producto interior bruto (PIB) europeo. Se daba por hecho que su actividad bajaría este mes, ya que se está viendo 'golpeado' de forma directa por las restricciones a la movilidad que están imponiendo distintas regiones y países para controlar la pandemia.

"La segunda ola del coronavirus está pesando cada vez más sobre la economía"

"La segunda ola del coronavirus está pesando cada vez más sobre la economía", ha destacado Bert Colijn, analista de ING Economics, quien ve "cada vez más probable" una "doble caída" económica en el último trimestre del año. Y es que las restricciones para evitar los contagios de covid-19 seguramente "se intensificarán en noviembre", como ha avisado Chris Williamson, economista jefe de IHS Markit, la consultora que elabora los PMI.

Williamson ha anticipado una "mayor presión sobre el Banco Central Europeo (BCE) para que apruebe más estímulos [monetarios]", así como sobre los distintos Gobiernos de Europa para que "amortigüen el impacto [económico] de las medidas para contener la covid-19".

Precisamente el Consejo de Gobierno del BCE se reúne el próximo jueves, día 29, siendo la principal cita 'macro' de la semana que viene. Y aunque los analistas no esperan que active entonces mayores estímulos, sí se espera que lo haga a finales de año, en su reunión de política monetaria de diciembre.

El euro no se ha visto afectado por los PMI, manteniendo las leves alzas en su cruce con el dólar. La moneda única se mueve sobre los 1,18 'billetes verdes'. En la semana se ha revalorizado un 1% frente la divisa estadounidense.

Pendientes de los estímulos fiscales en EEUU

En Estados Unidos también se ha publicado el PMI de servicios y manufacturero, minutos después de la apertura de Wall Street. A diferencia de la Eurozona, la actividad del sector privado creció en octubre. Sin embargo, la expansión ha sido menor de lo previsto en la industria, lo que está pesando ligeramente en el mercado norteamericano: la bolsa de Nueva York muestra signo mixto, con los índices Nasdaq y el Dow Jones a la baja.

La preocupación ha aumentado en los mercados ante la ralentización en la recuperación de la economía estadounidense, la mayor del mundo. Y más con las negociaciones entre el Gobierno y la oposición para aprobar más estímulos estancadas. 

Los inversores han estado pendientes a lo largo de la semana de los acercamientos entre republicanos (partido de la Casa Blanca) y los demócratas (oposición), pero no han llegado a ningún punto intermedio. Mientras estos últimos piden un esfuerzo fiscal billonario, en línea con los paquetes de ayudas aprobadas anteriormente, el partido republicano se muestra reacio. 

La falta de entendimiento hace cada vez más improbable que EEUU active los ansiados estímulos antes de que terminen las elecciones presidenciales, el 3 de noviembre (es decir, en menos de dos semanas). El jefe del Ejecutivo, Donald Trump, aspira a la reelección frente al demócrata Joe Biden. Ambos celebraron ayer su último debate electoral, un cara a cara "menos caótico que el primero", como destacan en Renta 4, en línea con la mayoría de analistas.

El Ibex es el mejor parado en la semana, pero mantiene su gran brecha con la bolsa europea

Con todo, las principales bolsas de Europa se han anotado rebotes del 1% en la sesión. Iniciaron la jornada con dudas, pero las compras apenas tardaron minutos en imponerse. Y la falta de tendencia en Wall Street no les ha afectado (al contrario de lo que suele suceder habitualmente).

El EuroStoxx 50, el índice de referencia, ha ascendido cerca del nivel psicológico de los 3.200 puntos. Con ello ha reducido sus pérdidas en la semana al punto y medio porcentual.

Pero si se atiende al análisis técnico, se ha mantenido "la extrema igualdad que hay en el debate que protagonizan alcistas y bajistas" en la renta variable europea, señala Joan Cabrero, asesor de Ecotrader.

Para que haya algún cambio, es necesario que el EuroStoxx rebase los 3.400 enteros (para lo que tendría que ascender otro 6% más). Y hasta que eso no suceda (si sucede), no se puede descartar una bajada en el corto plazo hacia los 3.000 (de hasta el 6%), según los cálculos del experto.

En lo que va de 2020, el selectivo europeo acumula unas pérdidas del 14,5%, aunque ya ha recuperado un 34% desde los mínimos del año, vistos en marzo (cuando el crash del coronavirus tocó fondo). 

El desplome en el balance anual es mucho mayor en el Ibex 35 español, superior al 27%, ya que desde sus mínimos de marzo ha rebotado un 12,5% (es decir, menos de la mitad que el EuroStoxx). Aunque en lo que se refiere a esta semana, el Ibex se ha anotado leves avances. 

El Ibex ha recuperado con holgura la cota psicológica de los 6.800 puntos que ayer perdió. Incluso ha acariciado los 6.900 (máximo intradía: 6.903). Pero estas alzas siguen sin ser suficientes para cambiar las cosas, según Cabrero. 

El analista técnico apunta a las 7.110 unidades como el nivel a superar para poder confiar en un "contexto potencialmente alcista". Mientras tanto, avisa, no se podrá perder de vista la posibilidad de que el Ibex 35 retroceda en el corto plazo hasta los 6.420 puntos (o hasta un 6,5%).

PharmaMar e IAG (y viceversa)

El selectivo español se ha visto respaldado hoy, sobre todo, por los bancos. Sabadell ha subido cerca del 5%, al tiempo que las dos grandes, Santander y BBVA, han crecido alrededor de un 3%, respectivamente.  

El sector financiero se ha visto impulsado por la buena acogida en el parqué de los resultados trimestrales del británico Barclays. Sus acciones (cotizadas en el Ftse 100 de la bolsa de Londres) se disparan casi un 7%. 

De vuelta al Ibex, otra de las compañías más alcistas este viernes ha sido Meliá. Los títulos de la hotelera han ascendido un 5,7% ante la noticia de que Alemania ha levantado el 'veto turístico' a Canarias y Baleares. 

Otros 'pesos pesados' como Telefónica Repsol han apoyado igualmente las compras con alzas. La petrolera ha subido un 2,8% después de vender todos sus activos en Ecuador

Asimismo, en las alzas ha destacado Cellnex Telecom (+2,2%), que a primera hora de la mañana ha anunciado su entrada en el mercado polaco

En la otra cara de la moneda ha estado Solaria. Ha sido el farolillo rojo' con descensos del 3%. La compañía cierra su primera semana en el Ibex 35 (en el que debutó el lunes) con pérdidas acumuladas del 12%.

En el balance semanal, la energética solo se ve superada en las mayores bajadas por PharmaMar, cuyos títulos han sufrido una corrección del 19% desde el viernes pasado (cuando 'celebraron' los positivos resultados de la aplidina contra la covid-19). Aunque la farmacéutica sigue siendo el mejor valor del Ibex en lo que va de 2020 (sus acciones se disparan un 155%).

A IAG le pasa justo al contrario: el grupo aéreo ha sido el mejor parado esta semana, con ascensos superiores al 12%, pero con ello no evitar seguir siendo la peor compañía en el acumulado anual (dejándose más del 80% en el parqué). Ayer anticipó parte de sus resultados del tercer trimestre.

En cuanto al Mercado Continuo, Service Point ha más que duplicado sus precio en bolsa en dos días por la compra de Scytl. Lidera así el ranking semanal, junto con Atresmedia (+24%) que ayer presentó resultados y Prisa (+22,5%), que a principios de semana anunció la venta de la editorial Santillana.

comentariosicon-menu14WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 14

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

GIJON
A Favor
En Contra

SI NO HAY NOVEDADES DIGNAS DE MENCION, LOS VIERNES SUELE DECANTARSE HACIA EL VERDE. PERO ESO NO HACE AL TEMA IMPORTANTE, EL RUMBO, QUE SIGUE SIENDO LATERAL BAJISTA HASTA DONDE ALCANZA LA VISTA

Puntuación 0
#1
Al 1
A Favor
En Contra

Pues nada muchacho, si tan seguro estás de que el rumbo es lateral bajista hasta donde alcanza la vista, ya sabes lo que tienes que hacer para ganarte un buen dinerito. Hasta la vista

Puntuación -15
#2
A Favor
En Contra

el ibex vale 0 puntos

Puntuación -1
#3
A Favor
En Contra

si la tendencia es bajista, qué se hace en los rebotes?

Puntuación -6
#4
La Lola Fajardo
A Favor
En Contra

Éste tio dice que nos vamos a 2000 o 3000 será verdad?

www.iriondoinversiones.com

Puntuación -12
#5
Ant Hurt
A Favor
En Contra

Revisando mis acciones del banco Santander , he observado que aunque las tenga compradas a 3,8 e. la acción con perdidas superiores a seis cifras, es posible que cuando las venda dentro de 7 años, pueda dar la entrada de un panamera . Los coches antiguos de segunda mano, son una baza importante en el patrimonio .

Este año a lo mejor vemos al Ibex llegar a 15.000. Aunque siempre cabe la posibilidad de que llegue a 700 puntos. Suerte para todos.

Puntuación -2
#6
bissionario
A Favor
En Contra

e tenioo una bision: ibex en los 18000.

Puntuación -2
#7
A Favor
En Contra

sube meli á porque los british ya dejan viajar a canarias. eso sí , medicalicen hoteles que muchos van a venir a curarse aquí el virus. en dos semanas confinamiento total.

Puntuación 5
#8
Orestes
A Favor
En Contra

Jejeje, que razon tiene el -1- como se nota que esta doctorado en la feria del pardillo.

Puntuación 0
#9
Orestes
A Favor
En Contra

Jejeje, que razon tiene el -1- como se nota que esta doctorado en la feria del pardillo.

Puntuación 0
#10
Miguel Ángel Rabos
A Favor
En Contra

Buenos días desde la serenísima.

Hoy se toman posiciones en varios valores de bolsa española aprovechando la bonanza económica y el cambio de espetcativas en sector bancario y los beneficios realizados hace unos días. La mitad del Ibex lo componen valores bancarios y están tirando del carro. No vemos el ibex en quince mil de un día para otro porque hay que ir mirando día a día y en doce mil puede dudar. Pero se aprovecha el tirón bancario para cerrar el mes de octubre con 300 por ciento de beneficio realizado sobre inversión inicial.

Pasamos a detallar nuestra inversión realizada hoy al contado por si alguien quiere replicar y ganar con nosotros.

20.000 acciones banco santander a 1,68 euros la acción

100.000 acciones banco sabadell a 0,27 euros/acción

10.000 acciones hoteles melia a 3,07 euros por acción

10.000 acciones mediaset a 3,03

El resto se invierte en un etf de replicación del índice.

Total de la inversión: 150.000 euros.

Se mantiene posición de cobertura por si las moscas vuelan.

Objetivo ganancia: inversión x3 + inversión.

Horizonte de inversión, esto no lo podemos asegurar al cien por cien pero se espera conseguir el objetivo en el mes de octubre.

Puntuación -2
#11
A Favor
En Contra

calla ya moñas qeu se te reconoce por el acento. seguro qeu alguno no puede dormir en todo el fin de semana por tener esas acciones en cartera

Puntuación 1
#12
A Favor
En Contra

¡¡VENDAN TODO!! NO MANTENGAN ACCIONES DEL IBEX DURANTE EL FIN DE SEMANA PORQUE EN ESTOS DOS DÍAS SE NOS PUEDE ACABAR DE HUNDIR LA ECONOMÍA. NO SEAN IGNORANTES Y VENDAN TODO MIENTRAS PUEDAN. EL LUNES YASERÁ TARDE.

Puntuación 3
#13
El justiciero
A Favor
En Contra

Hola a todos, as.

Jejejejeje mientras, hay algún que otro comentario apocaliptico aquí, yo estoy en un baño de algas y escuchando poemas de amor de mis musas, jajajajaja

Las tengo dicho que a estas horas de la tarde, noche, me deleiten con bersos xexuales, no se porque, pero me inclino por el amor incondicional XEXUAL a partir de las 7 pm, jajajajajajaja

Y al fin, los politicuchos se ponen de acuerdo y consiguen algo que tenían que haber hecho hace mucho tiempo, jajajaja.

Si en lo político y en lo funcionariado hubiera asistido la eficacia que existe en la empresa privada, España hubiera ido millones de veces mejor, pero a estos no los puedes echar por su ineptitud, ineficacia, vagueza, etc,etc,,,, esta es la vergüenza nacional desde que se instauró la democracia en España.

Byeeeee

Puntuación -1
#14