Sin acuerdo fiscal y con datos decepcionantes de la actividad del sector manufacturero, así acaba la penúltima semana de octubre. El Dow Jones termina la sesión del viernes con una caída del 0,10%, hasta los 28.335,57 puntos, y cae un 0,95% en la semana. El S&P 500 sube un 0,34% en el día y se sitúa en las 3.465,39 unidades, y registra un descenso del 0,62% en los últimos siete días. Por último, el Nasdaq 100 repunta un 0,25% este viernes, hasta alcanzar los 11.692,57 enteros, pero cae un 1,35% en la semana.
La mayoría de las compañías cotizadas han repuntado durante la sesión del viernes después de que el Gobierno de Donald Trump resucitase las esperanzas de tener un paquete de estímulo económico antes de las elecciones. Esta vez ha sido el jefe de gabinete de la Casa Blanca, Mark Meadows, quien ha anunciado que espera el acuerdo en poco más de un día.
Todo ello en una sesión en que el oro permanece en la zona de los 1.900 dólares (cae casi un 5% en la semana) y el euro permanece en los 1,186 dólares tras avanzar alrededor de un 1,2% en la semana. En lo que va de año, la divisa europea se aprecia en torno a un 5% sobre el dólar.
De cara a la semana que viene es importante tener en cuenta que Astrazeneca y Johnson & Johnson podrían reanudar los ensayos clínicos de sus vacunas, según ha señalado el jefe de la Operación Velocidad de la Luz, el plan de financiación público-privado de EEUU para acelerar el desarrollo de una vacuna.
Los principales índices de Wall Street cotizan este viernes en tono mixto tras el dato más importante del día: el PMI de servicios y manufacturero de octubre. A pesar de que la actividad del sector privado alcanza máximos de 20 meses, el índice adelantado de la industria ha decepcionado lo que ha provocado que el Dow y el Nasdaq se giren a la baja.
En lo que va de ejercicio, el Dow Jones pierde un 0,71%, mientras que el S&P 500 gana un 7,3% y el Nasdaq 100, un 33,9%.
El sector tecnológico ha sido, por tanto, el peor parado en una semana en la que han cobrado protagonismo los resultados trimestrales. En la noche del jueves rindió cuentas el fabricante de chips Intel, y sus acciones están 'pagando las consecuencias' con caídas que superan el 10%.
"Su negocio de centros de datos, una de las mayores fuentes de beneficios de Intel, sufrieron una caída del 10% en los ingresos del tercer trimestre en comparación con el año anterior después de que la debilidad de la economía hubiese dañado las ventas a grandes compañías y a clientes gubernamentales. Las ventas a proveedores de informática en la nube se ralentizarán en el periodo actual", ha dicho Intel en una información que recoge Bloomberg.
En la próxima semana, hay algunos datos macro en Estados Unidos que podrían tener cierto impacto en los mercados, como el dato de PIB del tercer trimestre, que se publicará el jueves, sólo 5 días antes de que se cierren las urnas, informa Víctor Blanco Moro en elEconomista.
Según las estimaciones, todo apunta a que EEUU habría experimentado el trimestre de mayor crecimiento de su historia, con un avance del 31,8% intertrimestral, frente a la caída del 31,4% que se produjo en el segundo trimestre.
Cuenta atrás en la carrera electoral
Los inversores tampoco pierden de vista el plano político. Siguen los acercamientos entre republicanos (partido de la Casa Blanca) y demócratas (oposición), pero no parecen llegar a ningún punto intermedio. Mientras estos últimos piden un esfuerzo fiscal multimillonario, en línea con los paquetes de ayudas aprobadas anteriormente, el partido republicano se muestra reacio.
Lo cierto es que quedan solo siete sesiones en bolsa hasta el día de las elecciones, el 3 de noviembre.
El jefe del Ejecutivo, Donald Trump, aspira a la reelección frente al demócrata Joe Biden. Ambos celebraron el jueves su último debate electoral, un cara a cara "menos caótico que el primero", como destacan en Renta 4, en línea con la mayoría de analistas.
Biden saca ventaja en las encuestas, en concreto 8 puntos de diferencia con Donald Trump, aunque también la tenía Hillary Clinton antes de perder contra Trump las elecciones de 2016. Desde Renta 4 señalan que esta vez "el voto por correo será muy superior a anteriores procesos electorales". Pero el inquilino de la Casa Blanca ya ha amenazado con impugnar el resultado electoral si aprecia fraude en el voto postal.
El petróleo cae alrededor de un 3% en la semana
El precio de los futuros el petróleo Brent registran una caída del 1,8% este viernes, hacia el final de la sesión, y se sitúan en los 41,7 dólares por barril. En el conjunto de la semana, el crudo de referencia en Europa pierde un 3%.
Por su parte, los futuros del West Texas se dejan en torno a un 2,2% con respecto al jueves y caen otro 3% en comparación con el viernes pasado. El precio del barril es de 39,7 dólares.
"El petróleo ha acelerado las pérdidas conforme un incremento adicional en la producción libia amenaza con devolver más oferta al mercado, que ya está lidiando con una caída de la demanda inducida por la pandemia", informan desde Bloomberg. La producción de varios yacimientos petrolíferos de Libia superará el millón de barriles diarios en cuatro semanas.