Bolsa, mercados y cotizaciones

Franklin Templeton: "Cuando la bolsa sube los tres meses previos a las elecciones, el partido del Gobierno retiene la Casa Blanca"

  • "No creemos que subir impuestos sera una prioridad inmediata de Biden"
  • "Hasta finales de año o el año que viene...
  • ...no sabremos si las vacunas son lo suficientemente seguras"
Jeffrey Schulzer, moderador de la conferencia 'Con las elecciones de EEUU cerca, ¿dónde puede ir el inversor?', de Franklin Templeton.
Madrid icon-related

La gestoras de inversión especializadas de Franklin Templeton han organizado un encuentro esta semana sobre las oportunidades que presentan para los inversores una victoria de Donald Trump o de Joe Biden en las elecciones presidenciales del 3 de noviembre en EEUU. Además de repasar las estadísticas históricas sobre el estado de la economía en los años electorales, los analistas de inversión dan pistas sobre la vacuna para la Covid-19, las oportunidades de inversión y el devenir de las tensiones comerciales entre EEUU y China.

¿Quién ganará las elecciones en EEUU?

"Estamos recibiendo datos opuestos en los mercados y en la economía. Algunos de los datos dicen que la economía está yendo bien; algunos otros datos dicen que la economía va hacia una ralentización del crecimiento", explica Jeffrey Shulze, estratega de inversión en ClearBridge Investments. 

"De forma similar, si observas las elecciones hay datos que muestran que vamos a tener cuatro años más de la Administración Trump y hay otros datos que muestran que vamos a tener una presidencia de Biden. Y, habitualmente, cuando pienso sobre la elección, pienso en la economía", apunta el experto. 

"Si obvervas todos los presidentes de la era posterior a la II Guerra Mundial, hay solo tres presidentes que no fueron reelegidos para un segundo mandato: H. W. Bush, [Jimmy] Carter y [Gerald] Ford. Ahora bien, estos fueron los únicos presidentes que vieron una recesión en los dos años anteriores al día de las elecciones y los únicos tres presidentes que vieron un aumento material de la tasa de desempleo el año de las elecciones.



Pensando sobre eso desde una perspectiva actual, obviamente hemos tenido una recesión profunda y corta, pero hemos tenido un aumento de la tasa de desempleo del 11,2% en total. Con lo que eso hace presagiar una presidencia de Biden para los próximos cuatro años.

Pero observándolo desde otro punto de vista, los bolsillos y no la política son lo que típicamente gana elecciones, así que tradicionalmente cuando tienes un aumento del ingreso real disponible por cápita en un año electoral inferior al 1%, el partido en el Gobierno perdió la campaña.

Ahora bien, obviamente hemos tenido una recesión en EEUU, pero a causa del estímulo fiscal que proporcionó el Congreso de un cheque de 1.200 dólares para cada estadounidense, los 600 dólares semanales de prestación por desempleo que se sumó a las prestaciones estatales de desempleo y el programa de protección de salarios que proporcionó dinero a las pequeñas empresas en un tiempo récord, hemos visto un aumento importante de los ingresos reales por cápita disponibles de los consumidores. De hecho, ese incremento es del 3,2%".

"Mi previsión es que aproximadamente en el tercer o cuarto trimestre del año que viene se habrá vacunado a la mayoría de gente", indica Marshall Gordon

Así las cosas, Jeffrey Shulze nos invita a observar lo que ocurre en los mercados financieros para obtener pistas sobre el resultado de las elecciones.

"Históricamente, cuando los mercados han subido en el periodo de tres meses previo al día de las elecciones, eso ha significado que el partido del Gobierno retendría el control de la Casa Blanca, tanto para presidentes de un primer y un segundo mandatos. Si los mercados han caído en el periodo de tres meses previo al día de las elecciones, ha sido un buen auguro habitualmente para el partido de la oposición.

El mercado ha predecido de forma correcta cada elección desde 1984 y ha acertado el 86% de las veces desde 1936. Lo que sabemos, al margen de lo que ocurra, es que veremos una volatilidad más elevada, típica de cada año de elecciones presidenciales. Y una de las cosas que han impulsado la volatilidad de forma reciente ha sido el estímulo fiscal de EEUU o la falta del mismo".

¿Es todavía posible un plan de estímulo económico?

"Puede que estemos quedándonos sin tiempo para conseguir el plan de estímulo antes de las elecciones, pero creo que la expectativa general es que se conseguirá un estímulo fiscal después de las elecciones sin importar quien gane", explica Julien Scholnick. Si bien matiza que los mercados parecen estar descontando que habrá una victoria demócrata.

¿Cuándo podrá el mundo controlar la Covid-19?

"Otra cosa que puede hacer que la economía estadounidense siga adelante es algún tipo de vacuna", apunta Jeffery Shulze, antes de dar la palabra a Marchall Gordon.

"Dejadme dibujar el calendario para las vacunas según lo veo yo", pide Gordon. "En la actualidad, van en cabeza Pfizer y Moderna, y ambos están haciendo ensayos clínicos de las vacunas, que requerirán dos dosis, y cada uno de ellos está en ensayos grandes de entre 30.000 y 50.000 personas. Empezaremos a tener resultados de esos ensayos lo más probable que a finales de noviembre.

Hay una posibilidad de averiguar si las vacunas podrían ser efectivas en prevenir la enfermedad un poco antes, quizá en las dos próximas semanas, pero creo que eso es bastante improbable.

Lo que es igualmente si no más importante es asegurar la seguridad de las vacunas en el conjunto amplio de la población. El riesgo real en el desarrollo de la vacuna es típicamente si ocurre algún acontecimiento raro o inusual con respecto a la seguridad tras la inoculación de la vacuna. Así que, probablemente, no sabremos hasta finales de año o quizá incluso hasta el año que viene si estas vacunas son lo suficientemente seguras para un amplio espectro de población.

Lo que yo espero si conseguimos datos positivos en noviembre, es que es probable que tenga lugar la llamada autorización por uso de emergencia en EEUU y posiblemente algo similar en Europa, donde podría haber una vacunación limitada de trabajadores sanitarios, gente que trabaja en residencias de ancianos y otro tipo de cuidados, pero no espero que empiece una campaña de vacunación amplia hasta la aprobación completa, y eso es más probable que ocurra en el primer o segundo trimestre de 2021".

Según Marshall Gordon, "la logística en torno a la inoculación es bastante importante, dado que hay que proporcionar dos dosis a práctiamente cada ciudadano de los Estados Unidos y en los países de Europa, al menos en el mundo desarrollado. Va a llevar algo de tiempo producir todo eso, así como vacunar a la gente. Con lo que mi previsión es que aproximadamente en el tercer o cuarto trimestre del año que viene se habrá vacunado a la mayoría de gente y podrán participar en una economía sin restricciones. 

¿Una victoria de Biden sería mejor para el mercado que una de Trump?

"El estímulo fiscal: eso será con certeza un catalizador a corto plazo para un mayor crecimiento cíclico, si se consigue inversión adicional, y eso se filtra y beneficia a los estados y a los municipios", explica Julien Scholnick.

"De nuevo, una presidencia de Biden viene con otras preocupaciones para los inversores sobre unos tipos impositivos empresariales y personales más elevados. Además de un movimiento potencial para aumentar la regulación en temas medioambientales en una variedad de industrias. Todo ello podría ser un potencial viento en contra para el crecimiento cíclico, pero en términos de incremento de impuestos no pensamos que sería una prioridad inmediata de la Administración Biden. Creemos que eso vendrá más adelante en su mandato, únicamente porque la economía no se está recuperando, estamos todavía en los primeros compases. 

Así que no harán nada que haga descarrilar la recuperación, sino conducirá a más políticas de apoyo y estímulo [económico], con inversión en infraestructura y otras prioridades de inversión que contribuirán a eso también".

"Si Biden se convierte en presidente podría verse una disminución de las tensiones en esa relación [entre China y EEUU]", subraya Julien Scholnick.

¿Dónde ven las oportunidades de inversión?

"Pensamos que el impulso de corto plazo sería positivo para los activos de riesgo, específicamente activos domésticos en EEUU, que incluye varias porciones del espectro de crédito, tanto crédito de grado de inversión como crédito de alto rendimiento", prosigue Julien Scholnick. "Cuando observas la diferencia entre esos mercados, están todavía cotizando a niveles de dispersión amplios con respecto a donde se encontraban antes de la pandemia, con lo que tiene sentido.

Tuvimos un gran choque de contracción del crecimiento, hemos recuperado parte de eso, pero todavía hay más recuperación por delante. Y al margen del crédito, se pueden observar otras porciones del mercado que no han recibido respaldo directo: hipotecas comerciales, el mercado de la vivienda... donde el apoyo [público] no ha sido tan directo, pero estas áreas del mercado continuarán beneficiándose de una recuperación amplia, con lo que pensamos que hay que ponerse al día en esas porciones del mercado.

Y mirando fuera de EEUU: creemos que EEUU se está comportando bien y la economía se está recuperando, lo que reduce la necesidad de activos refugio; la demanda de dólares podría disminuir y con respecto a eso se podría ver un buen comportamiento de los países emergentes y sus divisas; y ese es el tipo de patrón que se veía en el periodo entre julio y agosto cuando el dólar se debilitó con las previsiones de que el crecimiento continuaría comportándose bien, y entonces se vio una marcha atrás en el mes de septiembre con las preocupaciones sobre los estímulos fiscales.

¿Qué impacto podría tener una victoria de Biden o Trump en el sector de la salud?

"Creo que eso realmente depende de cómo sea la victoria de Biden", sostiene Marshall Gordon. "Esto es, una victoria arrolladora de Biden también en el Congreso o una victoria de Biden con un Congreso dividido [sin mayoría demócrata]. Creo que en un Congreso dividido donde el Senado permanece republicano, creo que no vamos a ver un impacto enorme en el panorama sanitario. La única área donde veo potencial para acción bipartita es en realidad en el precio de los medicamentos. 

Creo que el escenario que preocupa a los mercados y los inversores es una victoria arrolladora de Biden, y hay dos sectores que podrían experimentar acciones en términos de reforma del sistema sanitario de EEUU. El primero es el del precio de los medicamentos: creo que continuará siendo una gran prioridad y si los demócratas reciben un mandato y el capital político para invertir en el control de la sanidad, creo que intentarán abordar el precio de los medicamentos en EEUU y quizás de una manera más agresiva de lo que lo harían en un Congreso dividido entre republicanos y demócratas.

¿Cuál es el impacto de las tensiones entre EEUU y china para la inversión?

Si Biden se convierte en presidente podría verse una disminución de las tensiones en esa relación [entre China y EEUU], subraya Julien Scholnick. "Ahora, eso no significa que se volverá a un ambiente de cooperación. Creo que se podria alcanzar un status quo, y que los mercados podrían aceptar ese menor nivel de tensiones comerciales. Claramente, el mercado ha estado afectado por los titulares pero eso no ha detenido la economía mundial, incluso a pesar de causar algo de volatilidad. [Una reducción de las tensiones entre EEUU y China] sería positivo para los mercados en general".

¿Hay algún sector en el que no se pueda invertir por la incertidumbre de la elección?

"No creo que exista ningún sector en el que no se pueda invertir", explica Julien Scholnick. "Ciertos segmentos del mercado están descontando varios resultados [electorales] y, desde nuestro punto de vista, si eres fundamentalmente constructivo en un sector a pesar de cuál sea el resultado, lo que hay que mirar son las valoraciones. Si reflejan mucho optimismo, consecuentemente tendrás posiciones más pequeñas; pero por otro lado, en algunos casos las valoraciones no están reflejando el resultado, el sentimiento es bastante bajo y la incertidumbre es elevada [como en el sector energético].

Ese es un ejemplo de sector donde las valoraciones tienen sentido donde quiera que estés y hay oportunidades allí. Asimismo, hay oportunidades en los mercados emergentes, que han exhibido mucha volatilidad en el último año. En términos de liquidez, capacidad de inversión, tamaño de los mercados... nada de lo que estamos viendo es prohibitivo, teniendo en cuenta que tengas una visión fundamental y una valoración que deje espacio para una subida".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky