Las bolsas de Europa se han vuelto a ver superadas por las ventas en la segunda jornada de la semana. Sus principales índices han alargado el 'batacazo' del lunes con bajadas que rondan el 1%. El Ibex 35 español es al final del día el peor parado: retrocede un 2,14% hasta los 6.651,3 puntos, a mínimos de finales de septiembre. Banco Santander ve cómo se han evaporado las fuertes ganancias que se anotaba tras publicar sus cuentas. Los resultados empresariales han sido las referencias claves de la sesión ante la falta de novedades en el plano 'macro'. También al otro lado del Atlántico, donde Wall Street cotiza con signo mixto y sin rumbo fijo. Mientras tanto, los precios del petróleo rebotan un 2%: el Brent europeo recupera los 41 dólares el barril.
La incertidumbre provocada por la segunda ola de la pandemia de la covid-19 siguen pensando en la renta variable. Los parqués occidentales ya sufrieron ayer marcados recortes. En la renta variable europea superaron incluso el 3% (en el caso del selectivo Dax 30). Wall Street registró descensos que rondaron el 2%, siendo su peor registro diario en casi dos meses.
Este martes se ha intentado mantener la calma, pero finalmente los 'números rojos' se han impuesto otra vez en las plazas del Viejo Continente. Las pérdidas han superado el 1% las bolsas de París y Milán, y el 2% en la de Madrid. Las ventas se han afianzado al final de la jornada, ante la apertura de la bolsa de Nueva York endeble y sin tendencia fija.
Los inversores de ambos lados del Atlántico han prestado hoy especial atención al "reguero de resultados trimestrales", como lo califica Link Securities. Las empresas rinden cuentas y los analistas ponen la lupa sobre sus cifras para comprobar cómo se están recuperando de la crisis del coronavirus.
Banco Santander no aguanta las compras
En España, la compañía protagonista ha sido Banco Santander, la tercera más grande del Ibex 35 (el principal índice de la bolsa nacional) por capitalización. La entidad más grande del país ha dado a conocer su balance antes de la apertura, mostrando una reducción en sus pérdidas del 16%, hasta 9.000 millones de euros al cierre de septiembre.
Sus acciones han recogido las cuentas con alzas de hasta el 5% (alcanzando los 1,80 euros, máximos de mediados de septiembre), pero al final de la jornada no han podido con la presión bajista generalizada y caen más del 1,4%.
El banco cántabro ha sido el valor más alcista del Ibex 35 durante gran parte del día. Sus resultados han superado las previsiones del consenso de mercado. Nuria Álvarez, analista de Renta 4, destaca el "mejor comportamiento de los ingresos" del Santander frente a lo esperado, así como "la mejora de la guía del coste de riesgo para 2020" que ha hecho la entidad.
El otro banco grande del Ibex 35, BBVA, también se ha girado fuertemente a la baja y pierde igualmente un 1,2%. Aunque Bankinter es el peor parado, dejándose más del 6% hoy en el parqué.
En cambio, HSBC, el mayor banco de Europa, sí ha logrado mantener el tipo hasta el final de la sesión. Cotiza en el Ftse 100 de la bolsa de Londres , donde se ha revalorizado un 3% tras dar a conocer su balance trimestral.
De vuelta al Ibex, la 'teleco' Cellnex (-0,7%) tampoco ha aguantado en terreno positivo en los últimos compases del día, por lo que no consigue sumar tres sesiones en verde entre rumores de que comprará las torres en Europa de la hongkonesa Hutchison.
Cie Automotive ha disputado el farolillo rojo a Bankinter al caer también sobre el 6%. El fabricante de piezas para automóviles ha publicado sus resultados pasada la media sesión, y ha decepcionado a los inversores.
La tecnológica Indra (-4%) rinde cuentas al cierre de la sesión. Bankia (-4%), Naturgy (-1%) y Aena (-1,5%) publicarán mañana por la mañana sus resultados trimestrales.
Amadeus, ArcelorMittal y ACS también se han quedado entre las mayores caídas (han perdido más del 5% en la jornada).
Cerca se ha quedado Colonial (-5%) que, al igual que Merlin Properties (-1,5%), se ha visto perjudicada en el parqué por la intención del Gobierno de elevar la tributación de las socimis, como parte de los nuevos Presupuestos Generales del Estado.
Las nuevas cuentas públicas no han tenido impacto en la renta fija española: el bono a diez años mantiene su interés en el mercado secundario estable, alrededor del 0,165%. La prima de riesgo (que mide el diferencial con la deuda alemana), repunta levemente a 77 puntos básicos, ya que el bund germano reduce su rentabilidad hoy al -0,6%.
En cuanto al Mercado Continuo, hoy toca hablar de Amper, ya que se han disparado más del 7% después de anunciar un contrato con Green Power Technologies. En cambio, Applus+ retrocede casi un 2% ante su negativo balance.
La bolsa europea cae a mínimos de cinco meses
Con todo, el Ibex no solo se ha despedido de los 6.800 puntos (la barrera psicológica bajo la que cayó ayer), sino que ha caído bajo los 6.700 y, por tanto, ha retrocedido a niveles mínimos de finales de septiembre.
Joan Cabrero, asesor de Ecotrader, recuerda que aún existe "el riesgo de ver una corrección a la zona de soporte de los 6.420". O en otras palabras: la bolsa española podría sufrir en el corto plazo pérdidas de hasta el 3,5% (desde sus niveles actuales).
Este analista técnico considera que no se podrá confiar en "un contexto potencialmente alcista" hasta que el Ibex no supere los 7.025 puntos, para lo que tendría que rebotar casi un 6%.
El Ibex 35 continúa, por tanto, en 'tierra de nadie', entre soportes y resistencias clave, al igual que hace el EuroStoxx 50, el selectivo de referencia en Europa. Este martes ha caído bajo las 3.100 unidades, a mínimos de finales de mayo.
Cabrero estima que el EuroStoxx puede descender aún más en el corto plazo, hasta los 3.000 puntos (otro 2,5%), y no dará señales de fortaleza mientras no rebase los 3.400 (para lo que debería ascender más de un 10% desde sus cotas actuales).
Incertidumbres en los mercados
Las dudas han abrumado los mercados un día más ante los 'frentes' que siguen abiertos para los inversores. En una semana acaban las elecciones presidenciales de Estados Unidos (el 3 de noviembre), y su resultado es cada vez más incierto.
El actual jefe del Ejecutivo, Donald Trump, busca su reelección frente al candidato demócrata, Joe Biden. Este último saca ventaja en las encuestas, pero el recuento podría alargarse ante la previsible impugnación del inquilino de la Casa Blanca, elevando la incertidumbre.
No obstante, Trump se apuntó ayer un punto a favor. El Senado norteamericano (controlado por su partido, los republicanos) aprobó que la jueza Amy Coney Barrett sea la nueva magistrada del Tribunal Supremo de EEUU.
Tal y como anticipó el Departamento de Análisis de Renta 4, el Supremo podría acabar siendo el que decida al ganador de los comicios ante las posibles impugnaciones. Y el nombramiento de Barrett "concederá a los conservadores una mayoría de 6-3 [en el Alto Tribunal]", explican estos expertos.
Lo que sí parece más claro es que no habrá nuevos estímulos a la economía de EEUU, la mayor del mundo, hasta después de las elecciones. Las negociaciones entre demócratas y republicanos en las últimas semanas no han llegado a ningún sitio, lo que ha decepcionado a los inversores de todo el mundo ante el lastre que está suponiendo la segunda ola de la covid-19 en la recuperación económica. La confianza del consumidor en EEUU ha caído este mes más de lo esperado.
Y de impuestos fiscales a los monetarios: la mayoría de los analistas dan por hecho que el Banco Central Europeo (BCE) no aumentará sus esfuerzo frente la crisis hasta diciembre, por lo que no esperan novedades en la reunión del organismo de este jueves.
El euro cotiza este martes con leves subidas en su cruce con el dólar, sobre los 1,18 'billetes verdes', mostrando estabilidad a la espera del BCE.