El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y el vicepresidente segundo y ministro de Derechos Sociales y Agenda 2030, Pablo Iglesias, han presentado poco después de las 9:00 horas las claves del anteproyecto de los Presupuestos Generales del Estado de 2021, antes de la celebración del Consejo de Ministros que ha aprobado el borrador que iniciará mañana su trámite en el Congreso.
El vicepresidente Iglesias ha sido el primero en tomar la palabra y ha indicado que se inaugura "una nueva época en política económica que deja atrás definitivamente la etapa neoliberal y de recortes y pone a España en la senda de recuperación de derechos laborales y sociales y refuerzo de servicios públicos".
Tras la breve introducción, Iglesias ha desgranado el contenido del borrador en base a "cinco pilares" del anteproyecto discutido por la coalición hasta última hora del lunes:
-Refuerzo a la atención a la dependencia, aumentando en un 46% la dotación, con más de 600 millones de euros para reducir las listas de espera y mejorar las prestaciones. Además, más de 700 millones de los fondos europeos se destinarán a la atención de las personas mayores con el objetivo de transitar de un modelo de residencias a otro de atención domiciliaria más similar al de los países nórdicos.
-Refuerzo del sistema de cuidados e impulso a la conciliación, con 200 millones para la educación de 0 a 3 años y 300 millones para la equiparación de bajas de maternidad y paternidad en 16 semanas para cada progenitor, "intransferibles y remuneradas al 100%". En este punto, también se plantea en el anteproyecto de las cuentas destinar 200 millones para la contratación pública de cuidadores profesionales para menores de 14 años.
-Refuerzo de la protección social: 2.000 millones de euros adicionales para políticas activas de empleo, más de 200 millones para reforzar y modernizar los servicios sociales públicos (la actualización de las pensiones al IPC -un 0,9%- y la subida de las pensiones no contributivas al doble del IPC o 1,8%). También se actualizará el Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples (IPREM), al que están referenciado ayudas, prestaciones y becas, subirá un 5% tras 10 años sin actualizarse.
-Refuerzo de la igualdad de oportunidades en el acceso a educación superior, con más de 250 millones de euros para becas universitarias "para que ningún estudiante tenga que dejar de serlo por no poder pagar".
- Fiscalidad: este punto pasa por elevar el IRPF en tres puntos para las rentas del capital a partir de 200.000 euros y en dos puntos para las rentas del trabajo a partir de 300.000 euros, al tiempo que reducirá las desgravaciones para los planes de pensiones privados en una cuantía que el vicepresidente no ha detallado.
Además, el impuesto de patrimonio subirá un punto para las fortunas de más de 10 millones de euros y los grandes grupos empresariales verán limitadas las exenciones de dividendos y plusvalías de sus filiales en el exterior y las sociedades cotizadas de inversión inmobiliaria (socimis) tendrán una tributación mínima del 15%.
Finalmente Unidas Podemos ha ganado la pugna sobre le IRPF. Según ha dicho Iglesias, se trata de "justicia fiscal para que los que más tienen sean los que más paguen". Pero además, la coalición ha sacado adelante un borrador con subidas de impuestos pese a las advertencias desde Europa.
La noticia estrella en este marco ha llegado de la mano de la ministra de Hacienda y portavoz, María Jesús Montero, que en rueda de prensa ha confirmado que los Presupuestos contemplan la subida al diésel. Cabe recordar además que el Gobierno anunció hace unos días que el texto de Presupuestos incluirá la subida del IVA a las bebidas azucaradas y edulcoradas, que pasará del 10 al 21% el próximo año o el impuesto al plástico de un solo uso.
El vicepresidente también ha destacado el acuerdo in extremis para la regulación de los precios del alquiler y la mejora del ingreso mínimo vital (IMV) con 3.017 millones: "Es evidente que ha habido cosas que no hemos hecho bien", ha dicho sobre la renta mínima "porque personas vulnerables se han quedado fuera y además se ha generado un cuello de botella que impide que llegue a quien lo necesita".
Sánchez hace hincapié en la Educación y en el I+D+i, con un 70% y un 80% más respectivamente
En su intervención, Sánchez ha avanzado algunos detalles más que representan "la magnitud" del proyecto que se va a aprobar hoy en el Consejo de Ministros. Entre ellos, la "inversión sin precedentes" en el sistema educativo público y de Formación Profesional, un 70,2% más que "se traduce en la mayor partida de becas de la historia" con un incremento de 514 millones de euros y un plan de modernización de la FP con 1.500 millones de euros a cuatro años.
En lo que respecta a la I+D+i civil, "fundamental para el salto de productividad", tanto en el ámbito público como privado recibirá una inyección extraordinaria de 5.106 millones de euros más, un 80,1% más. Además, se subirá la dotación presupuestaria al Ministerio de Ciencia e Innovación casi un 60% más o 3.232 millones de euros.
En cuanto al Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, Sánchez ha anunciado que dispondrá de 11.935 millones de euros "para ejecutar políticas verdes" alineadas con la Agenda 2030.
En el ámbito de la digitalización, en concreto el del Plan España Digital 2025, Sánchez ha anunciado reformas estructurales entre 2020 y 2022 con una inversión pública y privada de en torno a 70.000 millones de euros. Y para las inversiones en infraestructuras se estima un aumento del 114,8%, con 6.161 millones más que en el ejercicio anterior.
Sánchez ha señalado que las partidas para industria y energía se incrementarán en torno a 5.700 millones de euros. El Gobierno subirá las ayudas para comercio o turismo o pymes, "sectores muy damnificados" por la pandemia, un 150%, con 1.338 millones de euros más para 2021.
Entre las claves, Sánchez ha avanzado que las partidas totales en vivienda contarán con un incremento del 367,9%, o 1.772 millones de euros. Para el sector de la agroindustria, las partidas se aumentarán en casi 790 millones de euros. Para el sector de la Cultura, los presupuestos contemplan u 25,6% más y un 20% para Cooperación y Desarrollo.
Y para Sanidad, el presidente ha indicado que será reforzada con 3.064 millones más, un 151,4% más para su "robustecimiento". Del Fondo React de la UE, se destinarán 2.400 millones de euros a la compra de vacunas y a reforzar la atención primaria.
También hoy se ha conocido que sanidad y educación privadas se mantendrán exentas de IVA, sin que el Gobierno contemple en los Presupuestos de 2021 elevar el impuesto al 21%.
"La mayor inversión pública de la historia"
Sánchez ha defendido los Presupuestos por ser "progresistas" y "de país" y que ayudarán a "reconstruir" tras la pandemia por el nivel de inversión pública que aportan: "Es la mayor de la historia. En cifras, 239.765 millones de euros", ha remarcado, un 10,3% más, incluyendo un adelanto de 27.000 millones de los fondos europeos.

Las nuevas cuentas tienen tres objetivos, ha dicho: "reconstruir lo que nos ha arrebatado la crisis sanitaria, económica y social provocada por la pandemia del covid-19, modernizar nuestro modelo productivo (Educación, I+D+i, formación durante la vida profesional...) y fortalecer el estado de bienestar con un sistema de salud mucho más robusto, unas pensiones que garanticen la dignidad de las jubilaciones y el ingreso mínimo vital".
En este punto, ha reivindicado la necesidad de unos nuevos Presupuestos que se ajusten a la realidad actual. Según ha insistido, estos Presupuestos son la "pieza clave" para la recuperación económica y suponen dejar atrás la austeridad y los recortes, para dar paso a una "energía" y una "voluntad" del Ejecutivo de "salir adelante" tras la pandemia. Asimismo, ha recordado que "la respuesta de los PGE va a estar a la altura del impacto, dibuja un antes y un después del modelo económico y no se va a dejar a nadie atrás, reduciendo desigualdades y fortaleciendo los servicios públicos".
Gráfica | Reparto de los fondos europeos
¿Y si los Ertes siguen, de dónde se pagan?
Preguntada por si alguna de las partidas contempla una ampliación de las medidas por el covid-19 como por ejemplo tener que ampliar los Erte o el cese de actividad más allá del 31 de enero, Montero ha indicado que no está contemplada pero ha asegurado que de necesitarse, se encontrará la manera "adecuada" de financiarlo.

"Ninguna partida contempla supuestos etéreos", ha dicho la ministra para explicar que los Presupuestos no cerrarán partidas para posibles eventualidades que ahora no están sobre la mesa.