Cierre europeo
- 26/10/2022, 17:57
Las bolsas de Europa buscan dar continuidad a las ganancias registradas en el inicio de semana, en una jornada marcada por la larga lista de empresas que darán a conocer su cuentas trimestrales, tanto en EEUU como en Europa.
Tras un nuevo rebote al comienzo de la semana, las bolsa de Europa han vuelto a encaramarse a las primeras resistencias a las que se enfrentan.
Cuando llegan vacas flacas vuelve al centro del tablero la posibilidad de invertir a través de la posición en corto. Es decir, apostar a la contra sobre algún activo e intentar ganar dinero con las caídas. En un entorno como el actual, donde las correcciones en el parqué bursátil son la tónica habitual en la mayoría de mercados, hay analistas que señalan esta particular forma de inversión como la causante del rebote que registran las principales bolsas americanas y europeas, con Wall Street subiendo más de un 6% desde los mínimos anuales que marcó 12 de octubre y el EuroStoxx 50 un 7,2% desde su suelo de finales de septiembre.
Las empresas aceleran con sus desinversiones en la recta final del año en un contexto de incertidumbre y elevados tipos de interés. Amortizar deuda, fortalecer la liquidez y generar recursos para invertir en crecimiento están en la hoja de ruta de muchas de las mayores compañías españolas que conviven en el Ibex 35. En lo que va de año, las firmas del selectivo español han sellado ventas de activos por un importe conjunto que supera los 15.000 millones de euros.
Cambio de ciclo en las grandes empresas españolas. A principios de octubre Víctor Grifols anunció que abandonaba la presidencia de la farmacéutica después de 35 años como máximo ejecutivo del grupo. El catalán llevaba desde 1987 como consejero delegado y durante los últimos cinco años también había ocupado el puesto de presidente no ejecutivo. En su lugar, a partir de ahora ocupará el cargo, con poderes ejecutivos, por primera vez un externo de la familia: Steven Mayer. Apenas dos semanas después le tocó el turno a Paolo Vasile, el todavía CEO de Mediaset. El directivo italiano ha estado al frente del grupo de comunicación durante 23 años y, pese a que la compañía ha perdido la mitad de su valor en bolsa, ha hecho historia de la televisión al traer a España el formato de la telerrealidad. La dueña de Telecinco, aunque ya no cotiza en el Ibex 35, entró en este selecto grupo en 2005, tan solo unos meses después de estrenarse en el parqué y Vasile se convirtió en uno de los directivos más veteranos del empresariado español.
Los resultados empresariales del tercer trimestre van a ser determinantes para dirimir si la sobreventa que reina en el mercado de la renta variable está justificada o no. Y con el pesimismo del mercado, con los datos de inflación que no dan tregua ni en Estados Unidos ni en Europa, todo parece indicar que la economía global se encamina cuanto menos a un crecimiento mínimo con precios elevados.
La última sesión de mercado de la semana serviría para rebajar las amplias ganancias acumuladas a lo largo de los últimos días. Y es que, desde el lunes los alcistas se han hecho con el control de la bolsa europea y han favorecido que selectivos como el EuroStoxx 50 se hayan revalorizado más de un 3% en la que está siendo, hasta ahora, la semana más alcista desde finales de julio.
Durante el ejercicio pasado las empresas del Ibex 35 contribuyeron a las arcas públicas con más de 37.717 millones de euros, de los cuales 14.311 millones de euros (38%) fueron impuestos soportados y 23.406 millones de euros (62%) impuestos recaudados. según los datos del informe Contribución Tributaria Total del Ibex 35 2021, elaborado por PwC.
La banca y las empresas energéticas españolas abandonan los paraísos fiscales. Desde que en el año 2010 las grandes empresas firmaron el Código de Buenas Prácticas Tributarias con Hacienda, el número de sociedades en territorios opacos se ha reducido en un 75%, pasando, entre estos dos sectores, de 69 a tan solo 17 sociedades. Las que se mantienen lo hacen ahora solo por razones puramente operativas o están inactivas o en proceso de liquidación.
Los alcistas europeos se dieron ayer de bruces con las primeras e importantes resistencias clave de corto plazo a las que se enfrentaban. El temor a un menor crecimiento económico dadas las expectativas de una elevada inflación y de una política monetaria restrictiva por parte de los bancos centrales de cara al futuro más inmediato han ayudado a que los bajistas vuelvan a hacer acto de presencia en Europa.
Tras la extremada sobreventa vista en semanas anteriores, las bolsas de Europa y EEUU registran una racha de cuatro sesiones consecutivas al alza que han permitido a selectivos como el Ibex 35, registrar avances del 5,98% desde la zona de mínimos que fue bautizada como el 'dique de contención'.
Hace poco más de 15 días, a finales del mes de septiembre, la bolsa europea tocaba su nivel más bajo de los últimos seis meses. El índice EuroStoxx 50, selectivo de referencia en el continente registraba poco después un rebote desde los mínimos de marzo que servía, en principio, para alejar el fantasma de ver un crash de mercado.
El Ibex 35 logra rebotar un 4,1% desde los mínimos anuales que marcó la semana pasada en los 7.261 puntos -rompió, incluso, con los mínimos intradía de marzo, que se situaban en los 7.287 puntos-. Lo hace tras acumular tres sesiones consecutivas en verde, consiguiendo en la de ayer una revalorización del 2,37% -la mayor subida desde principios de este mes-.
La situación de incertidumbre no tiene visos de acabar. Con las principales plazas a ambos lados del Atlántico moviéndose en zona de mínimos del año, la semana pasada los datos macroeconómicos marcaron la conducta de los mercados. El jueves se dio a conocer el dato deIPC estadounidense correspondiente a septiembre, en el 8,1%, una décima superior a la estimaciones y con la inflación subyacente en niveles máximos de hace 40 años. En España, este dato ha logrado descender por debajo del doble dígito, tras tres meses consecutivos superando el 10%, y se coloca en el 8,9% en el mes de septiembre.
Si algo ha quedado claro en el mercado de renta variable europeo en las últimas jornadas, es que los principales niveles de soporte que suponen los mínimos de marzo han aguantado de manera estoica.