Bolsa
- 02/12/2019, 18:23
Las acciones de Holaluz registraron un alza superior al 11% en el Mercado Alternativo Bursátil (MAB) en su segundo día de cotización tras su estreno en Bolsa el pasado viernes, cuando los títulos se dispararon un 14,4%.
Las acciones de Holaluz registraron un alza superior al 11% en el Mercado Alternativo Bursátil (MAB) en su segundo día de cotización tras su estreno en Bolsa el pasado viernes, cuando los títulos se dispararon un 14,4%.
La semana pasada fue intensa en las oficinas de Telefónica y, aunque todavía le queda mucho camino, está viendo algo de luz al final del túnel. Por lo pronto, ha llegado a recuperar este lunes la cota de los 7 euros, algo que no ocurría desde el mes de octubre. Sin embargo, acabó cerrando la sesión con una caída del 2,24% hasta los 6,796 euros por título.
Tras la festividad de Acción de Gracias en Wall Street de la pasada semana, las bolsas de Europa afrontan una nueva sesión (y un nuevo mes), con el ligero optimismo que han desatado los positivos datos de PMI que se han publicado en los diferentes mercados asiáticos y alejadas -temporalmente- del habitual ruido de las negociaciones comerciales entre las dos principales potencias económicas del mundo.
Es la palabra más poderosa del marketing actual: Libre. Estamos acostumbrados a tener aplicaciones gratuitas, entrega gratuita a través de Internet y cuentas corrientes gratuitas en bancos.
Llevo semanas queriéndome convencer de que todo el torrente de inversión que se desplaza a la gestión indexada -esta semana me han vuelto a apercibir de que no la llame pasiva, porque en la selección indexada también hay una decisión- va a sufrir más en la próxima corrección de mercado. En realidad, el argumento que me vale es que como la gestión indexada se lleva como un torrente todo por delante, también se lleva lo malo, justo lo que se supone que no debe pasar si se hace gestión activa o de cierta calidad.
Europa decae. Desde que terminó la crisis financiera, las bolsas del Viejo Continente no han conseguido seguir el ritmo de crecimiento que ha mantenido el resto del mundo y se han quedado atrás frente a otras plazas. El envejecimiento de la población; la falta de innovación tecnológica y escasa presencia de compañías europeas en la llamada revolución digital; el peso excesivo de compañías de la llamada vieja economía; el efecto depresor del exceso de gasto público por intentar compensar la baja productividad; la falta de competitividad e intentar esconder el reto demográfico con políticas monetarias son los grandes problemas, según los expertos, que Europa debe resolver si quiere recuperar su esplendor.
El fabricante alemán obtiene, junto a Porsche, el mayor respaldo de los analistas para comprar sus acciones; su multiplicador de beneficios resulta más atractivo que el de sus competidores, y su acelerón en el coche eléctrico lo acerca a sus rivales. | Todo sobre el fondo asesorado por elEconomista, Tressis Cartera Eco30.
Hace una semana se confirmó la cancelación del desfile de la famosa marca de lencería Victoria's Secret, un rumor que ya sonaba desde julio cuando una de las modelos más prestigiosas de la marca, Shanina Shaik, uno de los ángeles de la firma, comentó que no se vería el show anual de nuevo en una entrevista concedida al Daily Telegraph. Este desfile solía reunir a las mejores modelos del planeta y las caras más famosas del mundo del espectáculo. Sin embargo, la popularidad del encuentro no ha parado de decaer en los últimos años y más desde que el movimiento #Metoo ha puesto el foco en la figura de la mujer.
El IPC (S&P/BMV IPC), índice de referencia de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) terminó noviembre con saldo negativo, interrumpiendo una racha de tres meses consecutivos de avances, ante la incertidumbre de los inversionistas por la guerra comercial entre Estados Unidos y China y la preocupación por el estancamiento de la economía global y la economía mexicana.
Wall Street ha puesto fin a la última sesión de la semana en negativo. Los principales índices de la bolsa de Nueva York se han anotado este viernes un descenso moderado del 0,4%, corrigiendo desde los últimos máximos históricos que alcanzaron el miércoles. El Dow Jones repunta en noviembre un 3,60%, hasta situarse en las 28.051,41 unidades; el S&P 500 sube un 3,40%, hasta alcanzar los 3.140,98 puntos, y el Nasdaq 100 rebota un 3,96% y se anota los 8.403,68 puntos. Es la mayor subida mensual de estos indicadores desde junio.
Las acciones estadounidenses cayeron el viernes mientras los inversionistas esperan nuevas señales sobre la salud de la economía al comienzo de la crucial temporada de compras navideñas, lo cual no evitó que Wall Street cerrara el mes de noviembre con alzas de más de 3% que convierten al décimo primer mes del año en el mejor desde junio.
Las bolsas europeas ceden terreno este viernes, pero registran avances mensuales sobre el 3%. El Ibex 35 vuelve a quedarse rezagado y solo suma un 1% en noviembre, principalmente, lastrado por el acuerdo de Gobierno entre PSOE y Podemos. La rentabilidad anual del selectivo español se acerca al 10%, pero en el Eurostoxx, Dax y Cac supera el 20%. Hoy cierra con una caída del 0,07% en 9.352 puntos, tras moverse entre un mínimo de 9.312 puntos y un máximo de 9.404 puntos. El volumen de negocio asciende a 847 millones en la jornada de hoy.
La historia de Airbus en los últimos años ha sido muy buena pero este año ha sido todavía mejor. A su buen hacer se ha sumado la debacle que ha sufrido su principal competidor, Boeing, por el incidente del 737 MAX, lo que le ha permitido consolidarse como el líder del sector.
El pasado lunes 22 de noviembre, la mayor compañía de lujo del mundo, LVMH anunciaba la compra de la joyería estadounidense Tiffany por 16,200 millones de dólares -135 dólares por acción-. Tras la adquisición, los diamantes de la compañía brillan más que nunca. Ahora nadie recomienda venderlos, cuando hace un mes el 4% de los expertos de FactSet aconsejaba deshacerse de ellos.
Arranca la OPA de SIX sobre BME. La CNMV ha admitido a trámite este viernes la oferta lanzada por el grupo suizo para comprar al gestor de la bolsa española. A partir de ahora se abre un proceso que puede dilatarse meses.
A pesar de que el bagaje mensual es positivo, la última jornada de noviembre tiene visos de que dejará un sabor agridulce en los inversores del mercado bursátil.
Telefónica es el protagonista en la bolsa española este jueves. La compañía anunció en la tarde de ayer por sorpresa su nuevo plan de acción que, entre otras cosas, implica la segregación de sus filiales latinoamericanas (excepto Brasil). Un nuevo planteamiento corporativo que cotiza al alza: sus acciones se revalorizaron un 1,17% en la sesión y superan los 6,80 euros por acción, lo que ofrece una buena oportunidad para comprar, según análisis técnico. No obstante, los analistas no han mejorado sus previsiones sobre la 'teleco' y el precio de sus títulos aún sigue lejos de sus máximos anuales.
El IPC (S&P/BMV IPC), índice de referencia de la Bolsa Mexicana de Valores, logró dejar atrás las pérdidas con las que operó la mayor parte del jueves para cerrar el día con ganancias en su segunda sesión al alza, y en ausencia de la referencia de las bolsas de Wall Street por el feriado de Día de Acción de Gracias en Estados Unidos.
El pasado lunes 22 de noviembre, la mayor compañía de lujo del mundo, LVMH anunciaba la compra de la joyería estadounidense Tiffany por 16.200 millones de dólares -135 dólares por acción-. Tras la adquisición, los diamantes de la compañía brillan más que nunca. Ahora nadie recomienda venderlos, cuando hace un mes el 4% de los expertos de FactSet aconsejaba deshacerse de ellos.
Técnicas Reunidas está sufriendo la peor racha bajista en un año y medio, cayendo este jueves por novena jornada consecutiva y encadena pérdidas del 7,8% durante estos días. Los mercados no parecen haber encajado bien los resultados que se presentaron el 13 de noviembre; a pesar de que la empresa logró un beneficio de explotación (ebit) de 43,2 millones, un 39% superior al del mismo periodo del año pasado, los márgenes, que se han visto presionados en los últimos años tras dos profit warning, en 2016 y 2017, por los retrasos en varios proyectos importantes, siguen sin recuperarse y las estimaciones del consenso de mercado que recoge FactSet han caído por debajo del 2% para el margen operativo (margen ebit) de 2019.
Lo que comenzó en el siglo XVII como una celebración con la que agradecer a Dios las cosechas del año en Estados Unidos, ha ido evolucionando hasta convertirse en un banquete familiar alrededor de un gran pavo asado. Ahora, además de servir como excusa para pegarse un atracón, el Día de Acción de Gracias sirve como pistoletazo de salida a la temporada de compras navideñas, siendo víspera del Black Friday.
Lo que comenzó en el siglo XVII como una celebración con la que agradecer a Dios las cosechas del año en Estados Unidos, ha ido evolucionando hasta convertirse en un banquete familiar alrededor de un gran pavo asado. Ahora, además de servir como excusa para pegarse un atracón, el Día de Acción de Gracias sirve como pistoletazo de salida a la temporada de compras navideñas, siendo víspera del Black Friday.
Holaluz comenzará este viernes a cotizar en el Mercado Alternativo Bursátil (MAB) con una capitalización de 160,1 millones de euros, según informó la plataforma dependiente de Bolsas y Mercados Españoles (BME).
Las bolsas europeas cierran una sesión anodina y con escaso volumen cediendo unas pocas décimas. El festivo de Acción de Gracias con Wall Street de vacaciones han condicionado el día con movimientos muy estrechos en todos los índices europeos. El Ibex 35 ha sido el que mejor se ha comportado, aunque al final de la jornada se ha dejado un 0,04% hasta los 9.359 puntos. El selectivo se ha movido en 30 puntos al marcar un mínimo diario en 9.343 puntos y un máximo de 9.373 puntos. El volumen de negocio de la bolsa española asciende a 690 millones en la jornada de hoy.
Red Eléctrica nunca ha gozado de una buena recomendación por parte de los analistas, pero las fuertes caídas que ha sufrido este año, de más de un 10%, han abierto un tenue atractivo en la distribuidora de electricidad española. Las acciones de la firma han subido un 0,78% en la sesión hasta los 17,475 euros por acción.
La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha autorizado la solicitud de exclusión de negociación de la totalidad de las acciones de Parques Reunidos en las bolsas de valores de Barcelona, Bilbao, Madrid y Valencia que fue presentada el pasado 25 de noviembre.
Estados Unidos celebra este jueves una de sus festividades más icónicas, Acción de Gracias (o Thanksgiving). En consecuencia, la bolsa de Nueva York permanecerá cerrada un día después de marcar máximos históricos por onceava vez en este mes de noviembre. Mañana volverá a abrir sus puertas, pero solo media sesión (hasta las 19 horas en la España peninsular).
El año que viene será el último de un ciclo tardío que tendrá sus propias peculiaridades, como las políticas monetarias preventivas de los bancos centrales o un elevado apalancamiento, y será la antesala a la fase de corrección (o de crecimiento lento y recesión de las ganancias), según anticipan en Amundi. Esto "suele ser motivo para generar volatilidad, aunque no tiene que ser negativo para la bolsa", explica Víctor de la Morena, director de inversiones de Amundi Iberia. "Puede ser interesante para atrapar oportunidades aunque no de forma direccional, la clave será moverse entre activos y sectores", concluye.