'Lunes rojo' en las bolsas de Europa. Sus principales índices han iniciado una nueva semana (y la recta final del año) con desplomes que rondan los tres porcentuales. En el Ibex 35 español ha corregido un 3,08% para cerrar en los 7.789 puntos, justo por debajo de a zona de soporte de los 7.800. Este desplome ha sido la mayor caída desde el 21 de septiembre, cuando se dejó un 3,43%. Los inversores han cortado la alegría de las últimas semanas ante la amenaza provocada por la nueva cepa de la covid-19 en Reino Unido, a lo que se suma la falta de un acuerdo comercial entre el país y la Unión Europea (UE) a diez días de que se produzca su 'divorcio' (o Brexit).
"Los inversores afrontan la semana de Navidad con varios frentes abiertos", destacan los analistas de Link Securities. Por un lado, crece el miedo en los mercados a la evolución de la pandemia, que sigue sin estar controlado en Europa ni Estados Unidos.
Además, pese a los últimos anuncios en torno a las vacunas, cuyo uso ya ha comenzado en varios países, la nueva cepa del coronavirus descubierta en Reino Unido ha activado todas las alarmas.
De acuerdo con un documento preliminar de la UE, podría ser hasta un 70% más contagiosa que la primera. "Todavía se desconoce su gravedad y si las vacunas seguirían siendo efectivas", explica el Departamento de Análisis de Renta 4.
Ante la incertidumbre, varios países han cancelado sus vuelos con las islas británicas para evitar la propagación de la nueva cepa. Entre ellos están Italia, Alemania, Francia y, finalmente, también España.
"Es poco probable que esta cepa permanezca solo en el Reino Unido", avisa Esty Dwek, analista de Natixis IM Solutions, por lo que, añade, "será necesario tener en cuenta medidas más estrictas para los próximos meses".
Caídas en el petróleo
El temor se ha trasladado a los mercados. Y no solo a las bolsas: los precios del petróleo se hunden más del 4% ante la amenaza de nuevas caídas en la demanda global. El crudo Brent, referencia en Europa, baja a los 50 dólares el barril al tiempo que el West Texas (WTI) estadounidense desciende a los 47 dólares.
El oro, activo refugio por excelencia, ha visto a primera hora cómo su precio crecía hasta los 1.900 dólares por onza, lo que suponía estar a un 5% de sus máximos históricos (en los 2.001 dólares, marcados a principios de septiembre). Sin embargo, se ha desinflado según ha avanzado el reloj, y ha pasado a cotizar con leves caídas.
Por su parte, el dólar (igualmente activo refugio) coge algo de aire en su cruce con el euro. La moneda única baja cuatro décimas, salvando (aunque con dificultad) los 1,22 'billetes verdes' tras marcar la semana pasada máximos desde abril de 2018.
Sin acuerdo a diez días del Brexit
Asimismo, los inversores han mostrado su profunda decepción por la falta de avances en las negociaciones entre Londres y Bruselas por un acuerdo para el Brexit.
La UE y Reino Unido han vuelto a saltarse una 'fecha tope', la de ayer domingo, para lograr un consenso. Por tanto, sigue sin estar claro cómo serán sus relaciones comerciales tras la salida definitiva del país del grupo comunitario a final de año, es decir, en apenas diez días.
Las conversaciones se han reanudado hoy lunes sin una nueva fecha límite. "No se descarta seguir negociando después de navidades y que la UE aplique un acuerdo provisional a partir del 1 de enero que el Parlamento Europeo aprobaría en 2021", anticipa Renta 4.
La libra esterlina se deprecia más de un punto porcentual frente a la moneda única, cayendo a los 1,09 euros. A primera hora ha cotizado bajo esta cota y ha tocado niveles mínimos desde septiembre.
La caída frente la divisa estadounidense es aún mayor: la libra pierde un 1,5% frente al dólar, hasta los 1,33 'billetes verdes'. También ha tocado en las primeras horas mínimos desde noviembre.
Wall Street baja más del 1%...
Así las cosas, las ventas se han impuesto de forma tajante en las principales bolsas europeas. Los descensos han superado los dos puntos porcentuales desde prácticamente la apertura y se han afianzado ante las pérdidas de más del 1% en Wall Street.
El miedo a la pandemia eclipsa las noticias positivas en la bolsa de Nueva York: el Parlamento de Estados Unidos ha aprobado el esperado paquete de ayudas fiscales frente a la crisis por 900.000 millones de dólares.
En cambio, vuelven las tensiones comerciales con China. El Congreso norteamericano se dispone a prescindir de las redes de telecomunicaciones de Huawei y ZTE.
El gigante asiático, además, ha amenazado con nuevas medidas contra EEUU después de que la Casa Blanca incluyera la semana pasada otras 60 empresas chinas a su 'lista negra'.
...y Europa pierde soportes
Con todo, la renta variable de Europa ha sufrido fuertes recortes este lunes, poniendo en grave peligro el esperado sprint navideño. El selectivo de referencia, el EuroStoxx 50, ha retrocedido a los 3.440 puntos (mínimo intradía: 3.400,7). Se ha movido incluso en mínimos del mes pasado.
Si se atiende al análisis técnico, ha perdido el soporte de los 3.460 enteros. "Su cesión no tendría ningún sentido en un contexto de continuidad del rally alcista y advertiría de la posible finalización del mismo", advirtió la semana pasada Joan Cabrero, asesor de Ecotrader.
Joan Cabrero (Ecotrader): "La tendencia alcista se volverá a imponer"
Sin embargo, este experto considera que "la tendencia alcista se volverá a imponer" próximamente, ya que las bajadas de hoy "están sirviendo para que se alivie la fuerte sobrecompra acumulada" en las últimas semanas.
También el Ibex 35 español ha puesto en claro peligro su suporte en las 7.800 unidades. Ha llegado a ceder incluso las 7.700 a lo largo de este lunes (mínimo intradía: 7.662), cotizando igualmente en mínimos de noviembre.
"En el peor de los casos", indica Cabrero, el índice patrio "podría buscar a corto plazo (...) los 7.550 puntos", lo que puede suponer pérdidas adicionales del 3%.
"Las noticias sobre la crisis sanitaria seguirán impactando de forma brusca, generando volatilidad y dando, posiblemente, por aniquilado el efecto navidad", opina por su parte Javier Molina, portavoz de eToro en España.
El peor día para el Ibex en tres meses
El Ibex ha encabezado los descensos en el Viejo Continente, e incluso ha amenazado con firmar su peor sesión en medio año (desde el 11 de junio, cuando cayó un 5,04%), aunque finalmente ha sido la más bajista en tres meses (desde el 21 de septiembre, cuando perdió un 3,43%).
Casi ninguno de sus valores ha cotizado en positivo. Se ha visto presionado sobre todo por las compañías turísticas y bancarias (los sectores más vulnerables a la pandemia), especialmente por aquellas firmas más expuestas a Reino Unido (y, por tanto, más perjudicadas por el Brexit).
Es el caso del grupo aéreo hispano-británico IAG, dueño de Iberia y British Airways, entre otras aerolíneas, cuyas acciones se desploman hasta el 26% en la jornada. Al final del día se han moderado al -8,83%.
Banco Sabadell le ha seguido en la parte más baja de la tabla con caídas del 6,79%. Además del Brexit, la nueva cepa de la covid-19 "provoca mayor inestabilidad" en sus intenciones de desprenderse de su filial británica (TSB), señala Diego Morín, analista de IG España.
Las demás entidades del Ibex 35 han vivido igualmente marcadas bajadas. Las dos grandes, BBVA y el Santander, se dejan un 4% y un 5%, respectivamente.
La cadena hotelera Meliá ha moderado sus pérdidas en la segunda mitad del día, hasta los dos puntos porcentuales, después de haberse situado entre las peores compañías del día en las primeras horas. Enagás (-6%) y Amadeus (-4%) no han corrido la misma suerte.
Tampoco Telefónica, un 'peso pesado' que acaba el día retrocediendo casi un 5%. como Repsol e Inditex, por su parte, han sufrido descensos del 3%, mientras Iberdrola ha contenido los suyos bajo el 1,5%.
Siemens Gamesa ha marcado la diferencia con alzas mayores al punto y medio porcentual. Solaria y Cie Automotive han conseguido leves ascensos. Esta última ha anunciado su próximo dividendo.