Bolsa, mercados y cotizaciones

El Ibex 35 corrige un cuarto del rally de la vacuna y deja la segunda oportunidad de compra en el 7.550

  • Se dejó un 3% el lunes por la nueva cepa de Reino Unido
  • Y suma pérdidas del 7% desde el 4 de diciembre, tras subir un 29%

IBEX 35

17:35:04
13.488,90
+0,06%
+8,50pts

El Ibex 35 perdió más de un 3% en este nuevo lunes negro y corrige ya una cuarta parte del rally de las vacunas. El principal índice español cae alrededor de un 7% desde el 4 de diciembre, el techo de la subida que registró en los 8.323 puntos y que inició a finales de octubre por las expectativas de una fuerte recuperación económica y, concretamente, de los sectores más castigados por la pandemia gracias a los avances de las vacunas.

El Ibex 35 llegó acumular ganancias del 29% en este periodo por la positiva reacción de las industrias más cíclicas, con la banca -crucial por su elevado peso en la composición del selectivo-, las acereras, las infraestructuras y la industria de los viajes como principales beneficiados de un escenario de distribución de la vacuna que permita establecer una calendario para la recuperación, que tanto los estímulos monetarios del Banco Central Europeo (BCE), como los fiscales de gobiernes y la Unión Europea (UE) están favoreciendo.

Pero la nueva cepa detectada en Reino Unido ha hecho saltar las alarmas en el Viejo Continente. El endurecimiento de las restricciones para contener una tercera ola de contagios que ya se asume en mercado, la cancelación de vuelos desde y hacia las islas británicas por más de una decena de países europeos, y, sobre todo, el golpe que recibe la campaña de compras son la pesadilla antes de Navidad de las bolsas. Este escenario ofrece una segunda oportunidad de compra en el Ibex 35 en los 7.550 puntos, tras la histórica de octubre, según se viene pautando desde Ecotrader desde el punto de vista técnico.

"Los mercados están más centrados en el empeoramiento de las noticias europeas y británicas este lunes" ya que, "entre la nueva cepa de coronavirus en el Reino Unido [...] y que aún no hay acuerdo sobre el Brexit, el apetito por el riesgo ha disminuido", reconoce Esty Dwek, analista de Natixis IM Solutions. "La mutación del virus está generando preocupación sobre que todos los pronósticos y opiniones del próximo año podría resultar errónea y ese es un pensamiento bastante aterrador", lamenta Christoph Rieger, estratega de Commerzbank AG, en declaraciones recogidas por Bloomberg.

Unas amenazas que, junto a la incertidumbre sobre el Brexit, prácticamente cancelan desde este mismo lunes el rally de fin de año e impide al EuroStoxx 50 borrar las pérdidas anuales, algo que recientemente había conseguido el Dax alemán y mucho antes lograron los índices chinos y de Wall Street.

"Aunque las perspectivas de crecimiento a corto plazo han sufrido un golpe, los mercados deberían estar centrándose en el período posterior a la crisis, ya que las campañas de vacunación se están desplegando rápidamente y las medidas de apoyo siguen vigentes", observa en Edmond de Rothschild AM.

Dinero huyendo a los activos denominados en dólares, retroceso de la libra -doblemente asediada por el Brexit y por la incidencia de la pandemia (ver página 21)- y nueva ronda de incertidumbre general en las principales plazas europeas son las consecuencias irremediables de la cepa de coronavirus detectada en Reino Unido y temida por su alta capacidad de infectar.

Esty Dwek, de Natixis IM Solutions, coincide en que todo "esto no cambiará materialmente las perspectivas a medio plazo, ya que los mercados anticiparon un invierno difícil para Europa", pero advierte: "Será necesario tener en cuenta medidas más estrictas para los próximos meses, ya que es poco probable que esta cepa permanezca solo en el Reino Unido", lo que "podría conducir a retrocesos del mercado aunque la visión a largo plazo sigue siendo constructiva".

Lo que parece claro es que las expectativas de una aceleración de la recuperación económica por las vacunas desaparecen en el corto plazo y con ellas la continuidad de las fuertes subidas de las bolsas que empezaron a finales de octubre y de los sectores más cíclicos.

El Ibex 35 había sido uno de los índices beneficiado por las positivas noticias de noviembre -con el anuncio de Pfizer del día 9 de ese mes sobre la efectividad de su vacuna como principal hito-, llegando a dejar la brecha con el Dax por debajo de los 15 puntos porcentuales y con el EuroStoxx 50 de los 10 enteros, aunque venía ya perdiendo impulso en las últimas sesiones, y el diferencial vuelve a abrirse.

Se rompen las expectativas

A falta de cinco sesiones enteras y dos mitades para que concluya el año, la visión de todo el mundo estaba puesta en la vacuna que ya se ha empezado a suministrar en países como Canadá, Estados Unidos y Reino Unido y muy pronto lo hará también en Europa y en el resto del mundo.

Sin embargo, el temor a la nueva cepa interrumpe este proceso, que requerirá tiempo hasta que los resultados calen en la incidencia y mortalidad del virus. Y hasta que eso llegue, todavía habrá que enfrentar las consecuencias de la tercera ola de contagios por coronavirus y a las restricciones a la actividad, como las aplicadas en Alemania en estas últimas semanas, para combatirla, con lo que eso puede suponer para los mercados. La caída del Ibex 35 este lunes se sitúa entre las 20 más profundas en una sola sesión de 2020, en el que llegó a perder un 14% el 12 de marzo.

Las nuevas restricciones y las cancelaciones de vuelos disparan las dudas sobre la recuperación

Prueba de que todavía queda tela que cortar es que el BCE se ha visto obligado a ampliar hasta la mitad de 2022 y por medio billón de euros más su programa de emergencia de compra de deuda por la pandemia y que en Estados Unidos Biden está a punto de poner a funcionar el paquete de estímulos prometido. "Los mercados recibieron un mensaje muy prudente del presidente Powell sobre la actitud de la Reserva Federal (Fed) y su evaluación de los diferentes riesgos para las perspectivas económicas", añaden en Ebury.

"Seguimos siendo optimistas en cuanto a las acciones y hemos ampliado la exposición a todas las zonas, incluido Reino Unido, que podría ponerse al día en la era posterior a Brexit", matizan en Edmond de Rothschild AM.

Más estímulos en EEUU

En el otro lado de la balanza, "la noticia de que los legisladores estadounidenses han llegado a un acuerdo durante el fin de semana sobre un paquete de estímulos de 900.000 millones de dólares, después de meses de discusiones, debería dar apoyo a los activos de riesgo", reconocen en Ebury, aunque admiten que el anuncio está en línea con los esperado en las últimas semanas.

Sobre este acuerdo, Esty Dwek, de Natixis IM Solutions, comenta que "esto debería impulsar aún más las perspectivas de crecimiento de Estados Unidos para 2021". Y es que, tal y como comenta Dwek, "es alentador que la necesidad supere las disputas políticas y que, a pesar de las divisiones, los responsables políticos pueden unirse cuando la situación lo requiere".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky