La mayoría de las principales bolsas de Europa cotizan este viernes con ligeras subidas. Solo el Ibex 35 español registra descensos entre las grandes plazas, presionado sobre todo por las caídas de los bancos en la sesión. Concluye la sesión con un descenso del 0,8% en 6.943,2 puntos y la semana cediendo un 0,67%. Se queda bajo los 7.000 puntos y amplía su brecha con la renta variable continental: mientras el EuroStoxx 50 se revaloriza más del 1% en la semana, el índice nacional retrocede casi en la misma medida. Ello a pesar del tono positivo en Wall Street. En líneas generales, los inversores siguen asimilando el mensaje dado ayer por el Banco Central Europeo (BCE), y también pesa la elevada incertidumbre por el Brexit y las crecientes tensiones entre las dos mayores potencias económicas del planeta, Estados Unidos y China.
Los parqués europeos ya comenzaron la jornada con dudas. La bolsa de Nueva York volvió a registrar ayer una marcada corrección, con el sector tecnológico encabezando de nuevo los descensos (selectivo Nasdaq 100: -2,1%).
Sin embargo, el mercado norteamericano registra este viernes un rebote mesurado, aunque insuficiente para recuperar el terreno perdido la pasada sesión. Y el verde al otro lado del 'charco' ha tardado en extenderse a Europa, donde ha predominado la cautela.
Una enorme brecha entre el Ibex y EuroStoxx
En concreto, el índice de referencia, el EuroStoxx 50, ha avanzado unas décimas sobre los 3.300 puntos (mínimo intradía: 3.299). Pero pese a la tibieza mostrada en estas dos últimas jornadas, el selectivo se anota ganancias superiores sobre el 1,5% en el acumulado semanal.
Asimismo, en lo que va de mes, la renta variable europea también se revaloriza por encima del punto porcentual (acabó agosto en los 3.272,5 enteros). Y si se toman de referencia los mínimos de marzo (cuando el crash del coronavirus tocó suelo), el EuroStoxx ha rebotado más de un 38%.
No obstante, en el balance anual las pérdidas de la bolsa continental son cercanas al 12%. Aunque son mucho menos abultadas que las del mercado español: el Ibex 35 retrocede más del 26% en lo que va de 2020.
El índice nacional ha vuelto a chocar hoy con las 7.000 unidades (máximo intradía: 7.003), la cota psicológica sobre la que da vueltas desde que comenzó el mes y de la que hoy se ha vuelto a separar.
En lo que va de septiembre, el Ibex retrocede cerca de medio punto porcentual y su rebote desde los mínimos de marzo apenas es del 14% (es decir, menos de la mitad que el EuroStoxx 50). En el balance semanal se deja un 0,67%.
¿Hacia dónde van las bolsas?
Sin embargo, si se atiende al análisis técnico, el escenario tanto en la bolsa europea como en la española es el mismo: se mueven en 'tierra de nadie', salvando una semana más sus soportes clave pero sin alcanzar resistencias.
Así lo cree Joan Cabrero, asesor de Ecotrader, que señala a los 3.220 puntos del EuroStoxx y a los 6.900 del Ibex como los niveles que se deben seguir vigilando. En ambos casos, la pérdida de estos soportes al cierre de una jornada supondría abrir la puerta a "un probable proceso correctivo", según el experto.
En concreto, ambos selectivos darían paso a pérdidas adicionales del 7% en el corto plazo, hasta los mínimos de marzo en los 3.000 enteros, en el caso del europeo, y hasta los mínimos de abril y mayo (en los 6.420) en el español.
Con todo, insiste Cabrero, para poder confiar en ver más alzas durante las próximas semanas, tanto el Ibex 35 como el EuroStoxx tienen que superar sus resistencias en los 7.385 y 3.330 puntos, respectivamente.
PharmaMar entra en el Ibex 35, MásMóvil se va (¿por poco tiempo?) y BME deja de cotizar para siempre
Por ahora, el Ibex se queda bajo los 7.000, lastrado este viernes especialmente por las caídas de los bancos, que tienen un gran peso en el índice. En concreto, el Sabadell y BBVA se dejan más del 3%. Los títulos del banco catalán, con sede en Valencia, han repuntado con fuerza en la última semana por las expectativas de que será la próxima entidad en 'mover ficha' tras la posible fusión de CaixaBank y Bankia, confirmada hace una semana.
Por su parte, Santander baja más del 2% hoy en el parqué. También otros 'pesos pesados' (o blue chips) del Ibex 35 como son Telefónica y Repsol ceden un 0,3% y un 1%, respectivamente.
No obstante, son dos compañías turísticas las que encabezan las pérdidas de la jornada. El grupo de aerolíneas IAG (-4,3%) y la hotelera Meliá (-3,5%) vuelven a sufrir la presión de los inversores mientras se complica el escenario de la pandemia.
La dueña de Iberia, que esta semana ha recibido la 'luz verde' de su junta general de accionistas para hacer la 'macroampliación de capital', es asimismo el peor valor del Ibex en la semana (-15%) y, por tanto, sigue siéndolo en el balance de 2020 (-71%).
Mientras tanto, los ascensos de este viernes en el selectivo está liderado por Almirall, que sube un 4%. Es también el mejor componente respecto al pasado viernes, con un ascenso superior al 6%.
Pero más notables son las alzas de PharmaMar, cotizada en el Mercado Continuo pero que el próximo 21 de septiembre entrará a formar parte del Ibex, sustituyendo a Ence. Sus acciones recogen hoy la noticia con alzas del 7%. En cambio, la fabricante de celolusa cae un 0,3%, reduciendo las pérdidas respecto a primera hora.
También en el Continuo, cabe recordar que BME dejará de cotizar para siempre tras el cierre de hoy. No obstante, la venta forzosa por parte de SIX se ejecutará el día 24 y, por tanto, aún no se sabe cuándo será excluida definitivamente del parqué.
Tampoco se sabe si la exclusión de MásMóvil del Ibex, efectiva a partir del cierre de hoy, será definitiva o temporal.
Sea como sea, el índice estará formado por 34 compañías (en lugar de 35) hasta el 19 de octubre, cuando o bien regresará la operadora u entrará otro valor, dependiendo de cómo evolucione la oferta de compra (OPA) de KKR, Cinven y Providence sobre la 'teleco'.
El BCE, en stand-by... ¿hasta diciembre?
Fuera de las bolsas, en el mercado de divisas, el euro ha sido el principal protagonista de esta semana, que termina con apenas leves ganancias en su cruce con el dólar.
La moneda única cotiza hoy sobre los 1,18 'billetes verdes'. Corrige desde los 1,19 dólares que alcanzó ayer durante la rueda de prensa de Christine Lagarde, presidenta del Banco Central Europeo (BCE), tras la reunión del organismo.
La banquera central admitió que el Consejo de Gobierno del BCE discutió ayer la apreciación del (superior al 5% en lo que va de año) "porque tiene implicaciones negativas para la inflación". Pero, a diferencia de lo que esperaban los analistas, Lagarde defendió que el organismo no tiene "un objetivo sobre el tipo de cambio".
"Afirmar claramente que no va a abordar al nivel del euro no es una señal positiva para la economía de la zona euro, basada en las exportaciones", lamenta Edoardo Fusco, analista de eToro.
En cuanto a sus líneas maestras de política monetaria, el BCE no hizo ningún cambio: dejó los tipos de interés en mínimos y no varió las condiciones y características de sus programas de compras de activos.
Sin embargo, la mayoría de los expertos dan por hecho que en diciembre, cuando se celebrará su próxima reunión, habrá novedades. "Las perspectivas de inflación históricamente débiles obligarán al BCE a ponerse manos a la obra relativamente pronto", asegura Konstantin Veit, de la gestora PIMCO.
En concreto, se descuenta que el banco central aumentará a final de año el tamaño de su su programa de compras de emergencia pandémica (PEPP, por sus siglas en inglés), actualmente de 1,35 billones de euros. La consultora Oxford Economics anticipa que lo incrementará en 200.000 millones, pero Bank of America eleva la cifra a medio billón.
Un Brexit sin acuerdo, cada vez más cerca
Uno de las amenazas económicas que tendrá que afrontar el BCE precisamente a finales de año será precisamente la salida definitiva de Reino Unido de la Unión Europea (UE), proceso conocido como Brexit. Y según avanza el calendario aumentan las posibilidades de que este 'divorcio' sea sin acuerdo.
De hecho, el Brexit ha vuelto a ser una de las principales preocupaciones en los mercados en los últimos días, ante la falta de avances en las negociaciones entre Bruselas y Londres. De hecho, la UE estudia llevar a Reino Unido a los tribunales internacionales por sus intenciones de romper de forma unilateral el Tratado de Salida firmado hace ocho meses.
Ante este panorama, la libra esterlina ha sufrido una caída superior al 3% en su cruce con el euro en la semana, hasta los 1,08 euros en los que cotiza hoy.
Trump pone 'fecha tope' a la venta de TikTok
Por último, pero no menos importante, toca hablar de las crecientes tensiones entre Estados Unidos y China, las dos mayores potencias del planeta.
En los últimos días, el presidente norteamericano, Donald Trump, ha elevado el tono contra el gigante asiático como parte de su campaña electoral, con la que aspira a la reelección como inquilino de la Casa Blanca en las presidenciales de noviembre.
En el último capítulo, Trump ha declarado que no habrá una extensión de la fecha límite el martes, 15 de septiembre, para que ByteDance venda el negocio de TikTok en EEUU. El órdago se produce en un momento en el que las negociaciones con los posibles compradores Microsoft y Oracle se han complicado como consecuencia de la nueva regulación china, como explica Renta 4.