Las subidas se han generalizado, aunque de forma moderada, en las principales bolsas de Europa en la recta final de este viernes, tras haber cotizado durante gran parte de la sesión en negativo. En España, el Ibex 35 ha caído un 0,1%, hasta los 6.950 puntos y termina anotándose ganancias semanales ligeramente superiores a un punto porcentual. La cautela se ha impuesto en los parqués ante las crecientes tensiones entre las dos mayores potencias del mundo, Estados Unidos y China. De hecho, Wall Street se mueve con signo mixto, y comenzó la jornada a la baja, pese al positivo dato de paro norteamericano.
La tasa de desempleo en EEUU bajó el mes pasado más de lo esperado, al 10,2% frente al 10,5% anticipado por el consenso de mercado, desde el 11,1% de junio. La referencia de la última semana también dio ayer una alegría, ya que las peticiones iniciales del subsidio por paro descendieron a los 1,18 millones.
Pero el optimista dato oficial de empleo, con el que se puede comprobar como está siendo la recuperación del mercado laboral estadounidense tras el duro golpe de la pandemia del coronavirus, no ha evitado que la bolsa de Nueva York comenzara su sesión al otro lado del Atlántico con caídas mesuradas.
Poco después, los selectivos S&P 500 y Nasdaq 100 intentan tímidamente las alzas. Pero Wall Street puede acabar cortando su buena racha (ayer se anotó su quinta jornada consecutiva al alza) en el cierre de la semana. Y es que las crecientes tensiones entre EEUU y China están pesando hoy en el mercado. La bolsa de Shanghai ha caído esta madrugada casi un 1%.
Nuevas barreras a las compañías chinas en EEUU
En el nuevo capítulo de las delicadas relaciones diplomáticas y comerciales entre ambas naciones, el Gobierno norteamericano ha establecido nuevas barreras a las empresas chinas que quieran cotizar en EEUU.
"Esta nueva traba [a las empresas chinas] llega en un momento en el que China ya casi iguala a Estados Unidos en número de empresas unicornios, aquellas líderes en el desarrollo tecnológico y la economía digital que valen más de 1.000 millones de dólares", apunta el Departamento de Análisis de Renta 4.
Asimismo, el presidente estadounidense, Donald Trump, firmó ayer una orden ejecutiva que prohíbe a los residentes del país hacer negocios con la red social china TikTok o su matriz ByteDance, y WeChat. El Ministerio de Exteriores del gigante asiático ha criticado la medida, y ha alertado de que Estados Unidos tendrá que "asumir las consecuencias de sus acciones", pero no ha dado más detalles al respecto.
La dueña de WeChat, la gigante tecnológica china Tencent, se ha desplomado este viernes más del 5% en la bolsa de Hong Kong tras la noticia. Por otro lado, cabe recordar que la gigante del software norteamericana Microsoft está estudiando comprar la red social de vídeos musicales. Una potencial adquisición que tiene como 'fecha tope' el 15 de septiembre.
Washington y Pekín firmaron en enero un principio de acuerdo comercial que actualmente pende de un hilo. Hoy se ha conocido que las exportaciones de China a EEUU se han reducido un 4,1% en junio respecto al mismo mes del año pasado.
La enorme brecha del Ibex con Europa
Con en este panorama, la renta variable del Viejo Continente ha cerrado hoy la primera semana de agosto, en la que se ha teñido de verde durante tres días seguidos. Un tono positivo que ha querido recuperar finalmente este viernes.
El selectivo de referencia, el EuroStoxx 50, acaba el día alrededor de los 3.250 puntos (después de haber tocado un mínimo intradía en los 3.220). Acabó julio en los 3.174 enteros, por lo que se anota ganancias del 2,4% en la semana.
Unos porcentajes superiores, una vez más, a los que cosecha el Ibex 35: el principal índice español ha avanzado un 1% respecto al pasado viernes. Hoy ha llegado a poner en peligro los 6.900 unidades (mínimo intradía: 6877) tras dejar atrás la cota psicológica de los 7.000 en la pasada jornada, y hace una semana se situó en los 6.877,4 puntos.
De esta manera, se mantiene la gran brecha entre la bolsa española y en la europea. Mientras el EuroStoxx sufre unas pérdidas del 13,2% en lo que va de año, las del índice nacional superan el 26%, es decir, son casi el doble.
Esto se debe en gran parte a que el Ibex no se ha recuperado al mismo ritmo que el mercado europeo desde los mínimos de marzo, cuando el crash del coronavirus hizo que las bolsas tocaran fondo.
El selectivo español llegó a tocar mínimos en los 6.107 puntos, por lo que su rebote desde entonces es inferior al 14%. En cambio, el EuroStoxx 50 ha recuperado un 36%, desde los 2.385,8 enteros.
Caídas potenciales: hasta los mínimos de junio
No obstante, el panorama en el corto plazo tanto para la bolsa europea como para la española es el mismo: cabe esperar nuevas caídas. Así lo anticipan los asesores de Ecotrader, que recuerdan que los índices de Europa perdieron importantes soportes de forma generalizada entre la semana pasada y la anterior.
"Nos encontramos dentro de una consolidación más amplia", señala Carlos Almarza, uno de los asesores del portal de estrategias de inversión de elEconomista.es.
"Nos encontramos dentro de una consolidación más amplia"
En su opinión, lo "mínimo exigible" para "hablar de fortaleza en el más corto plazo" es que los selectivos superen los máximos que tocaron el jueves de la pasada semana. "Aun así, no sería suficiente para considerar que se alejan los riesgos de ver una consolidación o corrección más amplia", matiza. Solo se trataría de "una tregua" para los alcistas.
En el caso del EuroStoxx, dicho nivel a 'atacar' está en los 3.300 puntos. Para rebasarlo tendría que ascender dos puntos porcentuales. Y mientras no lo haga, se mantendrán elevadas las probabilidades de que sufra pérdidas en el corto plazo de hasta casi el 8%, hacia los mínimos de junio (en los 3.000 enteros).
Los potenciales descensos en el Ibex 35 pueden llegar a ser asimismo del 7,7%, hasta los 6.420 puntos, sus mínimos de abril y mayo.
Merlin, IAG y Sabadell, los mejores valores de la semana
En el plano corporativo, la socimi Merlin Properties se posiciona como una de las compañías más alcistas del Ibex en el balance semanal. Sus acciones se han revalorizado un 11% en los últimos cinco días, aupados por los rumores de una posible compra por parte del fondo canadiense Brookfield. En la jornada de hoy han subido levemente.
IAG y Banco Sabadell completan el ranking de la semana con ganancias similares. Ello a pesar de que el grupo de aerolíneas ha caído medio punto porcentual este viernes (y sus títulos incluso han llegado a retroceder más del 4% a lo largo del día).
Finalmente ArcelorMittal ha sido el 'farolillo rojo' en el parqué. Su negocio está muy expuesto a las relaciones comerciales de China y EEUU, por lo que baja más del 2% ante las últimas noticias. Y lo mismo le ha sucedido a Cie Automotive.
La constructora ACS y un 'peso pesado' como BBVA se han colado asimismo entre los peores valores del día con descensos que superan los dos puntos porcentuales en el caso de la constructora y los tres en el caso del banco.
El banco vasco es, de hecho, la compañía del Ibex 35 que más ha bajado respecto al pasado viernes (un 4%), seguida por Telefónica (-2,3%)y Cellnex (-1,9%).
La 'teleco', otro blue chip, es en cambio de los valores con alzas más fuertes en sus títulos, que rebotan un punto porcentual. Acciona, Cellnex y Grifols lideran las ganancias al ascender por encima del 1%..
Rally del oro
Por último, fuera de las bolsas, cabe destacar el histórico repunte del oro, el activo refugio por excelencia, cuyo precio ha rebasado esta semana los 2.000 dólares por onza pro primera vez en la historia.
Respecto al pasado viernes, el metal precioso se ha revalorizado más de un 3%. Hoy corrige a los 2.035 dólares por onza después de tocar el jueves un máximo de todos los tiempos en los 2.070 dólares. En lo que va de año, el precio del oro se ha incrementado cerca del 33%.