Bolsa, mercados y cotizaciones

Wall Street se anota otro día de subidas que dejan al S&P 500 a un 1,2% de sus máximos históricos

  • El dato de paro en EEUU semanal ha sido mejor de lo esperado
  • El oro bate otro récord sobre los 2.054 dólares por onza
  • El euro alcanza un máximo anual en los 1,187 dólares

Wall Street ha dejado a un lado las dudas con las que empezó la sesión y los inversores parecen haber comprado las expectativas favorables al acuerdo en Estados Unidos para la aprobación de un plan de estímulo económico. El Dow Jones sube un 0,68% este jueves, hasta alcanzar los 27.387,18 enteros; el S&P 500 repunta un 0,64%, hasta los 3.349,17 puntos, y el Nasdaq 100 registra un ascenso de 1,27%, hasta situarse en las 11.267,08 unidades -otro récord histórico-.

Nancy Pelosi, la dirigente del partido demócrata que preside la Cámara de Representantes del Congreso de los Estados Unidos, ha asegurado este miércoles que representantes de su partido y de la Casa Blanca están progresando en las negociaciones de un plan de estímulo económico para el país.

Los principales índices de Wall Street lo han reflejado con un nuevo día de subidas, que apuntaba a quedarse plano a media sesión, pero ha cogido carrerilla hacia el final y ha dejado unos ascensos notables mientras las bolsas europeas se teñían de rojo sin excepción.

El S&P 500, que ya gana un 3,57% en el año, se aproxima cada vez más a los máximos históricos que marcó en febrero en los 3.386 puntos. Le separa tan sólo un 1,2% de esa cifra. De conseguirlo, acompañaría al Nasdaq 100 en su marcha alcista y solo quedaría el Dow Jones por ponerse en positivo. Por el momento, el índice pierde un 4% desde enero.

Carlos Almarza, asesor de estrategia de Ecotrader (el portal de inversión de elEconomista) considera que el Dow puede llevar a cabo próximamente el ataque a los 27.565 puntos, "lo que podría dar gasolina extra a las subidas en Wall Street para extender el potente rebote originado en los mínimos de marzo". "Podría tener un recorrido adicional del 6% hasta la zona de los 28.735 puntos", señala asimismo el experto.

En cuanto al Nasdaq 100, el analista técnico recuerda que la semana pasada "firmó su decimoctava semana consecutiva cerrando sobre los mínimos de la semana anterior, lo que refleja claramente que la tecnología norteamericana sigue sin dar su brazo a torcer".

"Por tanto", concluye, la tendencia alcista en la renta variable de EEUU seguirá "del todo viva" mientras el Nasdaq no decaiga bajo los 10.500 enteros, sus mínimos de la semana pasada.

Negociaciones para más estímulos

Loretta Mester, presidenta de la Reserva Federal (Fed) de Cleveland, advirtió ayer de la probable lentitud en la reapertura económica de Estados Unidos, la mayor potencia del mundo.

Las empresas están recuperando a los trabajadores más despacio de lo que se había planeado; y están alterando sus planes de forma significativa al reducir el empleo, eliminando la compensación al empleado o cerrando el grifo de las inversiones de capital planeadas, ha dicho Mester en declaraciones recogidas por Bloomberg.

De hecho, como cada jueves, la apertura del mercado bursátil norteamericano ha estado precedida por el dato de paro semanal de Estados Unidos, que ha sido mejor de lo esperado. Mientras el mercado anticipó que las peticiones iniciales del subsidio por desempleo habían bajado a los 1,41 millones, la cifra ha descendido hasta los 1,18 millones.

"El estancamiento en la recuperación del mercado laboral en julio no empeoró cuando el mes llegó a su fin", señala Nancy Vanden Houten, analista de la consultora Oxford Economics. Mañana se conocerá el dato oficial de desempleo del pasado mes en EEUU.

Los valores destacados de la jornada

Cuatro compañías destacan en la sesión del jueves por las subidas que han experimentado en bolsa y tres, por las caídas.

MGM Resorts, empresa hotelera, es el valor más alcista del S&P 500. El precio de su acción sube un 10%, hasta alcanzar los 18,395 dólares. La firma vale 9.000 millones de dólares en bolsa en este momento.

La firma americana presentó resultados del segundo trimestre hace dos días y pese a ver un descenso del 91% en los ingresos del trimestre, anunció que ha cobrado el 100% de los alquileres de sus casinos y no ha recibido peticiones para modificar los contratos de alquiler.

Sealed Air Corporation ha sido otra de las compañías alcistas. Su acción ha subido un 8,76%, hasta situarse en los 39,85 dólares. La empresa, que fabrica materiales y sistemas de equipos de embalaje tiene una capitalización bursátil de 6.200 millones de dólares. Sus resultados del segundo trimestre han sido mejores de lo previsto, incluso han sido calificados de éxito por algunos analistas gracias a la fortaleza del comercio electrónico.

Por su parte, los títulos de AES, empresa de producción de energía, que vende electricidad bajo contratos de largo plazo, ha visto cómo sus acciones han repuntado un 7,5%, hasta alcanzar los 16,55 dólares y una capitalización en bolsa de 11.000 millones de dólares. El motivo también hay que buscarlo en sus resultados.

En último lugar entre los mejores valores del día está Facebook. El precio de sus títulos ha subido un 6,5%, hasta situarse en los 265,28 dólares. La firma californiana ha lanzado Reels, una aplicación de vídeos musicales que compite directamente con TikTok para evitar que los usuarios de Instagram se pasen a la compañía china si la adquiere Microsoft.

Entre las compañías con peor comportamiento en bolsa este jueves están Western Digital, que se ha desplomado un 16%; Resmed, que se ha dejado un 13,5%, y Flir Systems, que ha caído un 12,5%.

Nuevo máximo del petróleo 'Brent' desde marzo

El precio de los futuros del petróleo Brent alcanza los 45,25 dólares por barril hacia el final de la sesión en Nueva York, un 0,2% más que el miércoles. Es un nuevo máximo del petróleo desde que tocó los 19 dólares en marzo. En lo que va de año, el precio del crudo de referencia en Europa ha caído un 31,7%.

Por su parte, los futuros del petróleo West Texas retroceden alrededor de un 0,2% con respecto al cierre del día anterior, hasta situarse en la zona de los 42,10 dólares por barril. Han perdido otro 31% desde enero.

El petróleo ha reflejado la incertidumbre en el mercado sobre si finalmente se aprobará un plan de estímulo económico en Estados Unidos que podría de impulsar la demanda de combustible.

Asimismo, desde Iraq se ha anunciado que recortarán la producción en agosto en 400.000 barriles diarios adicionales para compensar el incumplimiento de las cuotas acordadas en los meses previos, según informan desde Bloomberg.

La OPEP y sus aliados empezaron en agosto a reducir los recortes de producción sin predecentes que se habían impuesto para levantar el precio del petróleo. El precio del Brent se ha más que duplicado desde finales de abril.

El oro y el euro marcan nuevos máximos

El metal precioso ha establecido un nuevo máximo histórico sobre los 2.054 dólares por onza, y ha llegado a tocar los 2.063 dólares durante la jornada. Este jueves, el reugio ha subido un 1,2% en bolsa, su quinto día consecutivo de ascensos, y su alcanza una rentabilidad del 35% en 2020.

Son muchos quienes estos días tratan de predecir a cuánto llegará el precio del oro en los próximos meses. Hoy, otro inversor ha señalado que superará los 3.000 dólares.

"Con los tipos de interés reales negativos en la actualidad en muchos países, y un ambiente deflacionario, con un estímulo mundial sin precedentes de los bancos centrales", dicen desde VanEck International Investors, "el oro tocará los 3.400 dólares por onza", sostienen en unas declaraciones recogidas por Marketwatch.

¿Cuáles son los factores que alimentan la cotización del oro?, se pregunta Jack Janasiewicz, portfolio manager en la gestora de fondos de inversión Natixis Investment Managers.

Uno de esos factores lo explica con detalle el propio Janasiewicz: "A medida que los bonos del Tesoro de EEUU se acercan cada día más al límite inferior cero, la capacidad de que los rendimientos aumenten bruscamente en tiempos de volatilidad de la renta variable se hace más difícil; es algo parecido a la convexidad negativa de los títulos hipotecarios, por ejemplo".

"Hay mucho más espacio para que los rendimientos se recuperen cuando están en el 4%, por ejemplo, frente a cuando están en el 0,5%", expone el experto. Como resultado, "la utilidad que la renta fija proporciona en un contexto de construcción de carteras es cada vez menor cada día. Los bonos soberanos no están proporcionando rendimientos reales, a medida que se acercan al límite inferior en términos de su capacidad para compensar el riesgo de la renta variable en tiempos de tensión. En consecuencia, los inversores están recurriendo a otros medios de compensación del riesgo de la renta variable y el oro es una de las opciones", concluye el economista de Natixis IM.

Por su parte, el euro también ha marcado un nuevo máximo anual frente al dólar. La divisa europea se sitúa cerca de los 1,187 dólares, repunta un 0,1% con respecto al miércoles y se aprecia casi un 6% sobre el billete estadounidense en lo que va de año.

"El euro ha subido brevemente a un máximo de dos años frente al dólar esta mañana, mientras la incertidumbre del estímulo fiscal norteamericano y la situación sanitaria estadounidense debilitan la operativa del dólar", sostienen desde Monex Europe.

"El par no pudo mantener el ritmo por mucho tiempo, pero la mayor incertidumbre en torno al dólar y los datos del miércoles en Estados Unidos dan razones para creer en un repunte más sostenible. En Alemania, los pedidos de fábrica sorprendieron al alza, imprimiendo un 27,9% en junio, de la mediana prevista de 10,1%", apuntan.

Sin embargo, en las últimas 24 horas, Alemania registró 1,285 casos nuevos de Covid-19, el mayor reporte en más de tres meses, lo que levanta alarmas sobre un posible rebrote a mayor escala.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky