Las ventas han ido a más en lasbolsas europeas según avanzaba la sesión. Pese a comenzar dejándose en torno a un 0,5%, los descensos han rozado el 4% en algunos índices como el Dax. En España el Ibex 35 ha cerrado con una caída del 3,79% hasta los 6.839,5 puntos. Tras volver de vacaciones con optimismo, la renta variable del Viejo Continente demuestra que el reciente rebote es vulnerable y hoy a puesto a prueba soportes claves. Las fuertes caídas (de nuevo) en los precios del petróleo no ayudan. Las cifras corporativas en EEUU han vuelto a meter miedo a los inversores. Un día más, la preocupación por el enorme impacto económico que ya provoca el brote del coronavirus, y los datos que lo reflejan, condicionan el rumbo de los mercados.
El golpe en la economía global que supondrá la pandemia no será suave. El Fondo Monetario Internacional (FMI) actualizó ayer sus previsiones y anticipó la peor crisis desde la Gran Depresión. En el caso de la Eurozona, Italia y España serán los países más afectados. El organismo también ha alertado hoy de los enormes agujeros que provocará esta crisis.
Por eso continúan los estímulos para mitigar el impacto. Hoy han venido desde el plano monetario en China, segunda economía mundial, donde el banco central ha recortado en 20 puntos básicos (hasta el 2,95%) el tipo de interés de crédito a un año.
No obstante, esta decisión no ha supuesto una sorpresa para los inversores, como señala el Departamento de Análisis de Renta 4 en su informe diario. Por ello los parqués asiáticos han registrado igualmente 'números rojos' esta madrugada. La bolsa de Shanghai ha cedido casi un 0,6%. El índice Nikkei 225 japonés, por su parte, ha bajado un 0,5%.
Las ventas también predominan en Europa desde primera hora. Todos los selectivos del continente registran caídas que, según trascurre la sesión, van aumentando y alcanzan el 3,5%.
Los descensos se han profundizado tras la apertura del mercado al otro lado del 'charco'. Esta vez a Wall Street se le ha atragantado los resultados de los bancos. Sus principales índices cotizan con descensos superiores del 2%.
Siguen los resultados en EEUU
Este martes comenzó la temporada de resultados en EEUU. Como es habitual, la gran banca es la primera en rendir cuentas. Ayer lo hicieron JP Morgan Chase y Wells Fargo, en cuyos balances destacaron más las provisiones milmillonarias para hacer frente a la crisis que se avecina que la fuerte caída de los beneficios.
Hoy ha sido el turno de Bank of America, Citigroup y Goldman Sachs que han dado a conocer sus números antes de que abra el mercado bursátil al otro lado del Atlántico. Las entidades han cargado grandes dotaciones contra beneficios para fortalecer sus balances.
Los riesgos bajistas no desaparecen
Las plazas de Europa volvieron ayer a la actividad tras el largo descanso por la Semana Santa. Lo hicieron con ganancias que acabaron siendo más moderadas de lo que se intuyó pasada la media sesión. Las fuertes alzas (del 3%) en Wall Street no consiguieron mantener el ánimo avivado hasta el cierre.
Pero el escenario hoy es muy distinto. El Ibex 35 español pierde incluso la cota psicológica de 6.900 puntos, después de alcanzar ayer (por la mínima) los 7.100.
"Las bolsas europeas han sufrido hoy una potente presión vendedora que pone en serios aprietos la continuidad del rebote que desarrollan durante las últimas semanas, que se vería muy probablemente cancelado si las caídas persisten a corto plazo y se pierden soportes que hoy han sido puestos a prueba, como son los 2.795 puntos del Eurostoxx 50 o los 4.330 puntos del CAC 40 galo, esta presión bajista ha aparecido después de que ayer fueran alcanzadas resistencias", comenta Joan Cabrero, directo de Estrategia de Ecotrader. El experto apunta a que el rebote "ya está muy próximo a concluir" y tras él se producirá un nuevo "hachazo bajista".
En esta misma línea se pronuncia Chris Iggo, analista de la gestora AXA IM, quien asegura que la bolsa "no ha tocado fondo aún". "Continúan los riesgos a la baja", alerta asimismo Esty Dwek, responsable de Estrategia de Mercado Global de Natixis IM Solutions.
Para dar por agotado el rebote de forma definitiva los índices deberían perder al cierre de una sesión los mínimos del pasado miércoles. En el caso del español en los 6.844 puntos y en el EuroStoxx 50 en los 2.795 puntos, apunta Cabrero.
"En estos momentos la ecuación rentabilidad riesgo es de todo menos atractiva"
En el plano corporativo, el sector de las aerolíneas europeo se muestra como uno de los más perjudicados este miércoles. El Tesoro de Estados Unidos ha acordado un plan de rescate para las compañías del país. Pero las firmas cotizadas en Wall Street no evitan los descensos en sus acciones, mientras las del Viejo Continente sufren en el parqué desde la apertura.
En España, Amadeus encabeza las ventas del Ibex 35 al dejarse alrededor de un 10%. Le sigue IAG con un 9,9% de caída. Cae casi con la misma fuerza en el Ftse 100 de la bolsa de Londres, donde EasyJet también baja con fuerza. Lufthansa (-5%) también se encuentra entre los peores valores de hoy en el Dax 30 alemán.
De vuelta al índice español, ArcelorMittal cede un 8%. También lo hace la petrolera Repsol (-7,5%), uno de los 'pesos pesados', lastrada por los fuertes descensos del crudo.
Otros 'grandes valores' como BBVA (7%), Santander (5%) y Telefónica (4%) ven asimismo como sus acciones caen.
Así, solo Cellnex logra marcar la diferencia al revalorizarse más de un 2%. Es la única compañía que aguanta con cierta holgura en terreno positivo. Endesa, Grifols, Mediaset y Viscofan son otras de las compañías que menos bajan.
El histórico acuerdo de la OPEP+ no evita que el petróleo sigue con su tendencia bajista
Las pérdidas generalizadas en las bolsas se ven avivadas por la evidente debilidad del petróleo en el mercado de materias primas. El barril de Brent, referencia en Europa, cae más de un 7% hasta los 27 dólares el barril. Ayer ya volvió a situarse bajo la barrera psicológica de los 30 dólares. El West Texas, referente en EEUU, pierde también otra vez los 20 dólares el barril.
Los precios del crudo no remontan a pesar del histórico acuerdo confirmado el domingo de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y sus socios productores, grupo conocido como OPEP+.
Este conjunto de países pactó recortar la producción global en 9,7 millones de barriles diarios para estabilizar el mercado y adaptar la oferta a la fuerte caída de la demanda global como consecuencia de la pandemia del coronavirus.
Sin embargo, han sido muchas las reticencias por la viabilidad del acuerdo desde que se conoció. La mayoría de los analistas han cuestionado que fuera suficiente, y estos temores se han agravado tras el informe negativo que hoy ha publicado la Agencia Internacional de la Energía.
En lo que va de año, el desplome del 'oro negro' es del 60%: el Brent inició 2020 en 66 dólares el barril y el WT en 61 dólares. "La tendencia bajista del precio no se dará la vuelta", advirtió ayer Philippe Waechter, jefe de investigación económica de Ostrum AM.
Mientras tanto, el oro tampoco actúa hoy como activo refugio frente a las marcadas caídas en la renta variable. Su precio corrige más de un 1% tras acercarse ayer a los 1.800 dólares por onza (tocó precios no vistos desde octubre de 2012). Hoy cotiza en torno 1.750 dólares.
La prima de riesgo supera los 130 puntos
Por último, en cuanto al mercado de renta fija son los bonos de la periferia del euro los que, una vez más, se muestran más perjudicados. Sus intereses suben mientras el de la deuda soberana de Alemania disminuye.
Así, el 'papel' español a diez años incrementa su rentabilidad al 0,86% en el mercado secundario al tiempo que su referente germano (bund) la reduce al -0,46%.
En consecuencia, la prima de riesgo de España crece hoy por encima de los 130 puntos básicos. La de Italia se acerca a los 240 puntos, la griega alcanza los 250 y la de Portugal se aproxima a los 140 puntos.
El acuerdo del Eurogrupo para movilizar más de medio billón de euros para hacer frente a la actual crisis sanitaria y económica no convence. Ayer mismo la gestora PIMCO lo criticó duramente, asegurando que es "insuficiente".