Las bolsas europeas encaran una nueva semana con tono mixto. Sus principales índices han visto como la fuerza de las subidas iniciales se han esfumado al final de la sesión. El Ibex 35, que en algunos momentos del día ha superado los 7.000 puntos, cierra con una subida del 0,54% en 7.108,6 puntos. En general, los selectivos alargan un rebote que, si se atiende al análisis técnico, está muy cerca de terminar. El rumbo de los mercados las sesiones venideras dependerá de la reacción de los inversores a los resultados del primer trimestre en EEUU, en los que se espera ver parte del impacto del coronavirus en la actividad empresarial, y a cualquier noticia relativa a la pandemia que pueda darse.
La renta variable del Viejo Continente vuelve a la actividad tras el parón de Semana Santa. La mayoría de las bolsas no cotizaron ni el Viernes Santo ni ayer, Lunes de Pascua. El jueves se anotaron marcados ascensos en el acumulado semanal (en España, el Ibex 35 creció un 7,43% respecto la semana anterior).
Retoman la actividad de más a menos. En los primeros compases de la sesión y tras la apertura de EEUU, las compras han llegado a alcanzar el 2%. Aunque la bolsa alemana se ha paralizado en las primeras horas por problemas técnicos. Al cierre al Ibex 35 le ha costado mantenerse en positivo y la bolsa londinense e italiana han terminado en números rojos.
El selectivo europeo de referencia, el EuroStoxx 50 crece sobre 2.900 puntos (ha tocado un máximo intradía en las 2.933 unidades). Al mismo tiempo, el Ibex 35 supera con holgura los 7.100 enteros. A primera hora rebasado incluso los 7.200.
En líneas generales, siguen la tendencia mostrada previamente por las plazas asiáticas (Nikkei 225 japonés: +3,1%; Shanghai: +1,6%). Por su parte, la bolsa de Nueva York apoya el rebote con alzas que superan el 2%.
A diferencia de los índices europeos, Wall Street sí abrió la pasada sesión y registró caídas más moderadas de lo que se esperaba en la apertura.
Empieza la temporada de resultados en EEUU
Las subidas de hoy en los mercados aguantan pese a que se acumulan las malas noticias. El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha hecho públicas sus previsiones mundiales de crecimiento y anticipa que la economía global experimentará una caída del 3%.
Los inversores hacen lectura de los datos comerciales del primer trimestre de China, la segunda economía mundial. Pese al fuerte descenso de su superávit comercial como consecuencia del brote de la COVID-19, las referencias del gigante asiático (conocidas de madrugada) han sido menos malas de lo esperado por el consenso de mercado.
Asimismo, los analistas prestan atención a los resultados en EEUU. Tienen la vista puesta en las guías de cara al futuro, como apunta el Departamento de Análisis de Renta 4 en su informe diario. Se espera que estos balances reflejen los primeros efectos negativos del coronavirus en la actividad empresarial, y den así una posible estimación de lo que vendrá en el corto plazo.
"Los resultados corporativos del primer y segundo trimestre ofrecen más margen para las sorpresas negativas que para las positivas"
Como es habitual, ha sido la gran banca norteamericana la que ha dado el 'pistoletazo de salida'. Hoy han rendido cuentas JP Morgan Chase y Wells Fargo antes de que Wall Street abriera. Por encima de los titulares de beneficios e ingresos, dos de los principales bancos del país se han dotado de colchones milmillonarios para hacer frente a los créditos fallidos de los próximos meses.
La reacción a estas y otras futuras cifras condicionarán al mercado. "Los resultados corporativos del primer y segundo trimestre ofrecen más margen para las sorpresas negativas que para las positivas", advirtió ayer David Lafferty, jefe de Estrategia de Mercados de la gestora Natixis IM.
"Un rebote muy próximo a concluir"
Con la lupa puesta en las cifras empresariales, las bolsas de Europa se decantan por extender las subidas de las últimas semanas. De hecho, con el EuroStoxx 50 superando los 2.900 puntos puede hablarse de "cierta fortaleza en el rebote", opina Joan Cabrero, director de Estrategia de Ecotrader.
Pero no hay que fiarse: los riesgos bajistas no se alejan y el rebote "ya está muy próximo a concluir". En concreto, el Ibex 35 puede aspirar a alcanzar, como mucho, los 7.450 puntos. Es ahí donde está su "techo".
El analista técnico insiste en que es "muy difícil" que la renta variable del Viejo Continente haya tocado aún suelo "más allá de algo temporal". Da por hecho que se producirá próximamente otro "hachazo bajista".
En esta misma línea se mostró el lunes Lafferty al asegurar que los precios de las acciones "volverán a bajar en las próximas semanas y meses".
Pero, ¿cómo saber cuándo estará realmente agotado el rebote? "Las primeras pistas las encontraremos si los índices pierden [al cierre de una sesión] los mínimos del miércoles pasado, como son los 2.795 puntos del Eurostoxx 50 o los 6.860 puntos del Ibex 35", explica Cabrero.
Subidas y caídas
Cie Automotive lidera este martes las compras en el índice español al revalorizarse más un 6%. Su negocio está muy expuesto al mercado chino, por lo que se ve favorecido por un comercio exterior del país asiático menos malo de lo esperado.
El grupo de aerolíneas IAG que ha destacado entre las subidas ha terminado cediendo más de un 1%. La dueña de Iberia estado influida por el de la low cost Norwegian, cuyas acciones tocan hoy nuevos mínimos históricos en la bolsa de Oslo. La noruega ha lanzado un plan de rescate para convertir deuda en acciones.
Cellnex (+1%) es igualmente uno de los valores más alcistas esta jornada en el Ibex 35 después de anunciar la compra de la filial de torres a la portuguesa NOS.
Ferrovial e Inditex también se colocan en la parte alta de la tabla con alzas del 4%. Pero Ezentis, cotizada en el Mercado Continuo, supera a todas con sus fuertes ganancias (hasta un 29%): su consejero delegado y otros directivos comprarán acciones de la compañía.
En la otra cara de la moneda está DIA, cuyos títulos han llegado a perder en torno a un 12% después de conocerse los cambios en la cúpula. Al cierre cedía un 7%.
De vuelta al Ibex 35, Merlin y Colonial son las compañía que peor se comportan esta jornada en el parqué con pérdidas del 4% y del 5%, respectivamente.
La renta fija, sin grandes cambios
Respecto a la renta fija, hoy cotiza el acuerdo que el Eurogrupo alcanzó el jueves de movilizar más de medio billón de euros para hacer frente a la crisis del coronavirus.
Esty Dwek, analista de Natixis IM, cree que "es demasiado pronto para asegurar que estos estímulos pueden evitar efectos secundarios del brote epidémico". Por su parte, la gestora PIMCO critica duramente el plan y asegura que es "insuficiente".
Unas sensaciones tibias que se reflejan en el mercado de deuda soberana, que apenas registra cambios notables. El bono español a diez años eleva su rentabilidad al 0,83% en el mercado secundario. Su homólogo alemán y referencia (bund) la sitúa en el -0,38%.
En consecuencia, la prima de riesgo de España se mantiene estable cerca de los 125 puntos básicos. El Tesoro Público ha captado hoy 6.875 millones de euros en una subasta de letras.
En las divisas, el euro sube en su cruce con el dólar, apuntando de nuevo al nivel de los 1,10 'billetes verdes'.
El acuerdo de la OPEP+ no parece suficiente
Mientras tanto, en el mercado de materias primas, el petróleo demuestra una jornada más las dudas ante la viabilidad del acuerdo de la OPEP+ del domingo.
El barril de Brent, referencia en Europa, cae a 31 dólares al tiempo que el de West Texas, referente en EEUU, baja con más fuerza y pierde los 22 dólares.
El grupo compuesto por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y sus socios decidió recortar en 9,7 millones de barriles diarios la producción de crudo global, con el objetivo de estabilizar el mercado y hacer frente al impacto del brote vírico global.
"No parece que eso vaya a ser suficiente, pero es un buen comienzo", opina el analista económico Juan Ignacio Crespo. Por su parte, Dwek augura que los precios del petróleo seguirán "limitados, ya que el suministro de crudo es amplio y la demanda será lenta en recuperarse".
En lo que va de año, el desplome del 'oro negro' alcanza el 60%: el Brent comenzó 2020 en 66 dólares y el West Texas en 61 dólares el barril.
En cambio, el oro cotiza cerca de los 1.800 dólares por onza. Vuelve a tocar los 1.785 dólares, precios no vistos desde octubre de 2012. "Tendremos que estar atentos a las noticias de última hora sobre la evolución de la COVID-19 ya que los inversores continuarán moviendo sus capitales a activos refugios" como el metal precioso, señala Diego Morín, analista de IG en España.