Bolsa, mercados y cotizaciones

El nivel de frenada de la bolsa europea está a menos de un 0,3%

  • El rebote podría alagarse hasta niveles de recuperación del 50%
  • Las bolsas del Viejo Continente ya suben más de un 20% desde mínimos
Las bolsa vuelven tras cuatro jornadas cerradas

Las bolsas europeas vuelven hoy al trabajo. Tras el puente más largo que viven en el que permanecen cerradas cuatro jornadas consecutivas, las principales referencias del Viejo Continente se enfrentan a un rebote que ya tiene poco margen de subida.

De hecho, el EuroStoxx 50 está a menos de un 0,3% de los 2.900 puntos, la referencia que supondría el inicio del fin de las subidas. No obstante, el director de estrategia de Ecotrader, Joan Cabrero, señala que este repunte podría alargarse un poco más, "hasta niveles de recuperación del 50%, como hemos visto en Wall Street, y que consumiría más tiempo antes de agotarse. En cualquier caso, no alejaría los riesgos bajistas y seguimos viéndolo como una segunda pata dentro de un rebote que ya está muy próximo a concluir". Hasta ahora, el mercado europeo ha recuperado el 38,20% de Fibonacci de toda la caída.

A este respecto, las bolsas europeas aún no han podido reaccionar el extraordinario acuerdo de la OPEP+. Este domingo los principales productores de petróleo han acordado recortar la producción global de crudo, terminando con la guerra de precios. Así, los miembros de la OPEP+ (grupo integrado por la OPEP y sus aliados) han decidido recortar la producción en 9,7 millones de barriles diarios, por debajo de los 10 millones de los que se habló inicialmente.

Precisamente, dónde no se alcanza un acuerdo es en Europa. Holanda sigue siendo la nota discordante, ya que mantiene su oposición a que los créditos blandos que otorgue el MEDE, el mecanismo de rescate europeo, tan solo tengan una condicionalidad "light". Todos los demás miembros del Eurogrupo están a favor. Pero Holanda exige que los países más golpeados por el virus también hagan reformas para acceder a la ayuda europea.

"Todavía nos enfrentamos a una incertidumbre extraordinaria sobre la profundidad y duración de esta crisis. Sin embargo, ya está claro que el crecimiento global será claramente negativo en 2020. De hecho, anticipamos las peores consecuencias económicas desde la Gran Depresión", indicó la semana pasada la directora gerente del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Georgieva.

Esta semana se conocerá cómo le ha ido a China en el primer trimestre con la publicación de su PIB. Las estimaciones apuntan a que su economía habrá experimentado una contracción del 6% en los tres primeros meses del año, frente al crecimiento del 6,4% que experimentó en el primer trimestre del año anterior. Habrá que esperar al viernes para conocer como le ha ido finalmente al gigante asiático.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky